Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Cépeda Cáceres, Mario', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
En este artículo buscamos presentar una primera aproximación a lo que definimos como el Movimiento Drag en Lima, el cual busca llenar un espacio omitido por el discurso de género heteronormativo de la sociedad. Con este fin, revisaremos distintas manifestaciones del Drag en espacios como discotecas de público gay o galerías de arte; asimismo, demostraremos que este movimiento involucra mucho más que sólo  espacios tradicionales de desenvolvimiento artístico, encontramos nuevas esferas como son la del comercio de vestuarios y calzado o la preparación de futuros Drag Queens en escuelas y talleres. Por otro lado, abordaremos  los conceptos de sexoy género, marcando una clara distinción entre ambos, estando el primero relacionado a lo biológico –el sexo- y, el segundo, relacionado a los condicionamientos socia- les. Con todo esto, presentaremos a los Drag Queens como se...
2
artículo
Pichana era el nombre con el que se denominaba a la entrega de mujeres a la tropa por parte de lo oficiales para la ejecución de violaciones en masa a modo de “regalo” que se realizó de manera generalizada y sistemática durante el conflicto armado interno, en ese sentido, se partiremos de la premisa que este hecho se constituía como un acto ritual en el que los lazos sociales entre los victimarios se reforzaban, creando nuevas identidades colectivas frente a un panorama que parecía desmoronarse a su alrededor. Lo que aquí nos proponemos es analizar la construcción ideológica que permitía configurar a la mujer campesina como un ser al cual se podía abusar; asimismo veremos la construcción de autoridad y de masculinidad a través de los maltratos sexuales; y finalmente expondremos la utilización de la violencia sexual como táctica de guerra. Veremos cómo se constr...
3
libro
La presente publicación es la segunda en una serie cuyos otros componentes constituyen los Informes de Relatoría ‘Desaparición Forzada—Compromisos Estatales’ (enero de 2017) y ‘Desafíos Forenses, Humanitarios y Judiciales en la Recuperación e Identificación de Personas Desaparecidas’ (junio de 2017) editados por el Observatorio de Justicia Transicional de la Universidad Diego Portales. El objetivo de la publicación es fomentar el diálogo sobre las responsabilidades estatales en materia de desaparición forzada e involuntaria de personas en situaciones de violencia política y dictadura, así como nutrir el debate nacional en el Perú entre actores claves (familiares, organismos de la sociedad civil, y autoridades) y la comunidad en general.
4
artículo
Pichana era el nombre con el que se denominaba a la entrega de mujeres a la tropa por parte de lo oficiales para la ejecución de violaciones en masa a modo de “regalo” que se realizó de manera generalizada y sistemática durante el conflicto armado interno, en ese sentido, se partiremos de la premisa que este hecho se constituía como un acto ritual en el que los lazos sociales entre los victimarios se reforzaban, creando nuevas identidades colectivas frente a un panorama que parecía desmoronarse a su alrededor. Lo que aquí nos proponemos es analizar la construcción ideológica que permitía configurar a la mujer campesina como un ser al cual se podía abusar; asimismo veremos la construcción de autoridad y de masculinidad a través de los maltratos sexuales; y finalmente expondremos la utilización de la violencia sexual como táctica de guerra. Veremos cómo se constr...
5
artículo
En este artículo buscamos presentar una primera aproximación a lo que definimos como el Movimiento Drag en Lima, el cual busca llenar un espacio omitido por el discurso de género heteronormativo de la sociedad. Con este fin, revisaremos distintas manifestaciones del Drag en espacios como discotecas de público gay o galerías de arte; asimismo, demostraremos que este movimiento involucra mucho más que sólo  espacios tradicionales de desenvolvimiento artístico, encontramos nuevas esferas como son la del comercio de vestuarios y calzado o la preparación de futuros Drag Queens en escuelas y talleres. Por otro lado, abordaremos  los conceptos de sexoy género, marcando una clara distinción entre ambos, estando el primero relacionado a lo biológico –el sexo- y, el segundo, relacionado a los condicionamientos socia- les. Con todo esto, presentaremos a los Drag Queens como se...
6
artículo
En este artículo buscamos presentar una primera aproximación a lo que definimos como el Movimiento Drag en Lima, el cual busca llenar un espacio omitido por el discurso de género heteronormativo de la sociedad. Con este fin, revisaremos distintas manifestaciones del Drag en espacios como discotecas de público gay o galerías de arte; asimismo, demostraremos que este movimiento involucra mucho más que sólo  espacios tradicionales de desenvolvimiento artístico, encontramos nuevas esferas como son la del comercio de vestuarios y calzado o la preparación de futuros Drag Queens en escuelas y talleres. Por otro lado, abordaremos  los conceptos de sexoy género, marcando una clara distinción entre ambos, estando el primero relacionado a lo biológico –el sexo- y, el segundo, relacionado a los condicionamientos socia- les. Con todo esto, presentaremos a los Drag Queens como se...
7
artículo
Pichana era el nombre con el que se denominaba a la entrega de mujeres a la tropa por parte de lo oficiales para la ejecución de violaciones en masa a modo de “regalo” que se realizó de manera generalizada y sistemática durante el conflicto armado interno, en ese sentido, se partiremos de la premisa que este hecho se constituía como un acto ritual en el que los lazos sociales entre los victimarios se reforzaban, creando nuevas identidades colectivas frente a un panorama que parecía desmoronarse a su alrededor. Lo que aquí nos proponemos es analizar la construcción ideológica que permitía configurar a la mujer campesina como un ser al cual se podía abusar; asimismo veremos la construcción de autoridad y de masculinidad a través de los maltratos sexuales; y finalmente expondremos la utilización de la violencia sexual como táctica de guerra. Veremos cómo se constr...
8
libro
Del desplazamiento a la integración: políticas y desafíos para la población migrante venezolana en el norte del Perú ofrece un análisis riguroso y basado en evidencia sobre los principales desafíos que enfrentan los migrantes venezolanos en su proceso de integración en La Libertad, Lambayeque y Piura. A través de investigaciones sobre el acceso al empleo, la educación de niños y adolescentes, y la respuesta estatal ante la trata de personas, el libro examina las condiciones en que viven los migrantes, las políticas existentes y las barreras que persisten. Además, incluye relatos visuales que documentan historias de vida de personas migrantes y comunidades locales, aportando una dimensión humana y reflexiva al estudio. Con un enfoque participativo que combina testimonios y datos cualitativos y cuantitativos, esta publicación no solo ofrece un diagnóstico detallado, sino qu...
9
libro
El presente informe analiza los principales determinantes sociales que inciden en el acceso al derecho a la salud de personas migrantes y desplazadas venezolanas en la región Piura, con especial énfasis en los servicios primarios y comunitarios de salud. El estudio se basa en una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, desarrollada en tres trabajos de campo que incluyeron entrevistas, observación participante y talleres con autoridades, profesionales de salud, organizaciones de base y niñas, niños y adolescentes (NNA).
10
tesis de maestría
La investigación explora las formas en que los familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano han seguido adelante con sus vidas luego de la experiencia violenta de la guerra. Estos familiares son todos miembros de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). El estudio parte de una reflexión teórica sobre la desaparición forzada como objeto de estudio de la Antropología para incidir en la importancia que tiene el cuerpo en la construcción de sujetos, identidades y, en especial, del duelo como proceso ritual sobre la muerte. La investigación se inscribe dentro de las reflexiones teóricas respecto al conflicto armado interno peruano —en especial en su relación con Ayacucho como un espacio de memorialización— y de la muerte y la violencia en los Andes como procesos que permiten formas p...
11
tesis de grado
En la Comunidad Campesina de Lucanas (CCDL) se viene realizando, desde hace casi veinte años, un proyecto para la recuperación de la vicuña (vicugna vicugna mensalis) —el “Proyecto Vicuña” (PV)—. Se trata de la iniciativa comunal más grande para el manejo de ese animal en peligro a nivel nacional e internacional. Es en ese contexto en el que nace nuestra investigación al preguntarme de qué manera el manejo de la vicuña ha transformado la organización social local y, en específico, cómo se ha constituido como una nueva fuente de capital (social, económico y simbólico) en Lucanas.
12
tesis de grado
En la Comunidad Campesina de Lucanas (CCDL) se viene realizando, desde hace casi veinte años, un proyecto para la recuperación de la vicuña (vicugna vicugna mensalis) —el “Proyecto Vicuña” (PV)—. Se trata de la iniciativa comunal más grande para el manejo de ese animal en peligro a nivel nacional e internacional. Es en ese contexto en el que nace nuestra investigación al preguntarme de qué manera el manejo de la vicuña ha transformado la organización social local y, en específico, cómo se ha constituido como una nueva fuente de capital (social, económico y simbólico) en Lucanas.
13
tesis de maestría
La investigación explora las formas en que los familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano han seguido adelante con sus vidas luego de la experiencia violenta de la guerra. Estos familiares son todos miembros de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). El estudio parte de una reflexión teórica sobre la desaparición forzada como objeto de estudio de la Antropología para incidir en la importancia que tiene el cuerpo en la construcción de sujetos, identidades y, en especial, del duelo como proceso ritual sobre la muerte. La investigación se inscribe dentro de las reflexiones teóricas respecto al conflicto armado interno peruano —en especial en su relación con Ayacucho como un espacio de memorialización— y de la muerte y la violencia en los Andes como procesos que permiten formas p...
14
15
artículo
No description
16
artículo
No description
17
libro
A partir de los casos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), este estudio trata sobre el “estigma” de violencia que recae sobre la universidad pública. Se explora la memoria colectiva de las nuevas generaciones; se identifica cuáles son las narrativas actuales de la nueva generación de estudiantes que no vivió el conflicto directamente y se presentan algunos vehículos de memoria en la universidad. La posmemoria de los actuales estudiantes cuestiona el estigma con acciones, pero también con silencios. Sus narrativas permiten acercanos a sus dificultades por comprender el pasado de violencia, pero también sus búsquedas y anhelos para ubicarse en perspectiva. Estas narrativas complejizan a la universidad pública en sus demandas por ofrecer formación intelectual, profesional y ciudadana a sus estudi...
18
libro
En esta publicación se refleja un diálogo sobre los diversos sentidos y las distintas formas de hacer memoria sostenido por tres organizaciones de víctimas y familiares de víctimas con la participación del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP). Esta reunión, realizada en agosto de 2024, tuvo como título Encuentro de Saberes y estuvo inserta dentro de un conjunto de actividades más amplio denominado «Fortaleciendo el camino de la memoria y la paz: red por la memoria». Participaron en este encuentro tres organizaciones: la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP) de Ayacucho; la Federación Regional de Afectados y Víctimas por la Violencia Política de Huancavelica (FRAVIPH) y la Asociación de Víctimas de la Violencia Política de la provincia de Angaraes-Lircay de Huancavelica (AVVIPA...