1
libro
En esta publicación presentamos una compilación de trabajos que exploran la relación entre los derechos humanos y los desafíos y los riesgos generados por la pandemia de COVID-19. Estos trabajos han sido el fruto de una convocatoria realizada por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), con el apoyo de la Delegación Regional para Perú, Bolivia y Ecuador del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), como parte de su Concurso Regional de Derechos Humanos Yachay.
2
libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El 15 de junio de 2018, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) y la Defensoría del Pueblo, con el apoyo del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas de Derechos Humanos (ACNUDH) en Perú, realizaron el evento “Rutas para la Implementación del Plan Nacional de Acción en Empresas y Derechos Humanos”. La actividad tuvo como propósito brindar un espacio de diálogo e intercambio entre los distintos actores que participarían en el proceso de elaboración del PNA, para crear insumos que sirvan para la etapa formal de elaboración de la metodología, línea de base y diagnóstico. El evento se organizó en torno a dos momentos. Un primer espacio dirigido a compartir, a través de dos paneles de discusión, los principales aspectos sobre los Principios Rect...
3
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Desde el 2007, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) organiza el concurso Yachay, una competencia académica internacional que sigue la modalidad de audiencias simuladas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), y cuya finalidad es promover el conocimiento jurídico para la defensa de los derechos humanos en la región. El nombre original de este concurso, cuya primera edición se desarrolló en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), fue «Concurso Nacional de Derechos Humanos». Su nombre actual, Yachay, una palabra quechua que significa ‘aprender’, fue adoptado en el 2011 con la intención de recoger el sentido definitorio de esta actividad: ser, en efecto, una instancia dedicada a adquirir, desarrollar y compartir conocimientos. Han pasado ya quince años desde la primera edición y en ese lapso hemos acumulado una expe...
4
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El IDEHPUCP presenta su más reciente publicación, un diagnóstico de la situación actual de capacitación en derechos humanos en el sector de seguridad privada. Los servicios de seguridad privada, entendidos como “aquellas actividades o medidas preventivas que buscan proteger la vida y la integridad de las personas, así como el patrimonio de personas naturales” (Barnaby 2022, 17), se han expandido en el Perú. Factores como el aumento de los niveles de delincuencia, la urbanización de más espacios dentro de las ciudades o la expansión de las operaciones en las industrias extractivas, sugieren los autores, pueden ser la causa del crecimiento del rubro en distintos sectores como la minería, hidrocarburos, construcción, comercio, bancario, salud, educación y más. En vista de la creciente conflictividad social, especialmente enfrentamientos socioambientales, se presenta como u...
5
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
This diagnosis is an exploratory study that collects information on the situation of human rights training of private security personnel in Peru, emphasizing on the evaluation of the proposed study plan certified and organized by the Peruvian State, specifically, by the supervisory entity on private security, SUCAMEC. This document seeks to present the findings on training programs and their challenges, as well as the differentiated impact on access, management and development of the policy adopted by SUCAMEC. Likewise, some questions and suggestions are raised in connection to these findings.
6
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Esta investigación constituye un diagnóstico sobre la normativa, las políticas y las prácticas en materia de seguridad y derechos humanos en el Perú, que tuvo como objetivo contribuir en el proceso de elaboración del PNA, el cual se aprobó en junio de 2021 mediante el Decreto Supremo 009-2021-JUS e incluyó dos acciones sobre la materia. La elaboración de este trabajo fue financiada por la Embajada de Reino Unido, y su impresión fue posible gracias al apoyo del Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de Seguridad (DCAF). El contenido y las opiniones expresadas en la publicación no reflejan necesariamente la posición de estas instituciones sobre los temas objeto del diagnóstico.
7
documento de trabajo
Esta cartilla se basa en los principales hallazgos del diagnóstico, los cuales se incluyen en su totalidad en la segunda parte de la publicación Seguridad y derechos humanos: insumos para la construcción del diagnóstico y línea de base del primer Plan nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos de Perú. La elaboración del diagnóstico y de esta cartilla fue financiada, respectivamente, por la Embajada de Reino Unido y el DCAF, aunque el contenido y las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente la posición de estas instituciones sobre los temas objeto del diagnóstico.
8
documento de trabajo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Esta cartilla se basa en los principales hallazgos del diagnóstico, los cuales se incluyen en su totalidad en la primera parte de la publicación Seguridad y derechos humanos: insumos para la construcción del diagnóstico y la línea de base del primer Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos de Perú. La elaboración del diagnóstico y de esta cartilla fue financiada, respectivamente, por la Embajada de Reino Unido y el Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de Seguridad (DCAF), aunque el contenido y las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente la posición de estas instituciones sobre los temas objeto del diagnóstico
9
libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Esta investigación busca explicar cómo fue el proceso de elaboración de la política pública de búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno en el Perú desde un enfoque de justicia transicional.
10
libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El 21 de junio de 2016 se promulgó la Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas durante el Periodo de Violencia 1980 – 2000, N° Ley 30470, que ha significado un cambio en las políticas públicas al incluir un enfoque humanitario. Este resumen, basado en una investigación académica del mismo nombre, busca explicar cómo fue el proceso de elaboración de la política pública de búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno. A través de una presentación didáctica, se explican los pasos que se siguieron para su aprobación, los cuales fueron a) la agendación y b) el diseño. En este proceso ha resultado fundamental la participación y la experiencia de las organizaciones de familiares de víctimas de las que podemos aprender para impulsar otras políticas sobre derechos humanos.