Yachay. Concurso regional de derechos humanos: compilación de casos, memorándums y memoriales (2017-2021)

Descripción del Articulo

Desde el 2007, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) organiza el concurso Yachay, una competencia académica internacional que sigue la modalidad de audiencias simuladas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), y cuya finalidad es promover el conocimiento jurídico p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos, Gabriela, Lovón, Claudia
Formato: libro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186425
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/186425
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corte Interamericana de Derechos Humanos
Derechos Humanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Desde el 2007, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) organiza el concurso Yachay, una competencia académica internacional que sigue la modalidad de audiencias simuladas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), y cuya finalidad es promover el conocimiento jurídico para la defensa de los derechos humanos en la región. El nombre original de este concurso, cuya primera edición se desarrolló en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), fue «Concurso Nacional de Derechos Humanos». Su nombre actual, Yachay, una palabra quechua que significa ‘aprender’, fue adoptado en el 2011 con la intención de recoger el sentido definitorio de esta actividad: ser, en efecto, una instancia dedicada a adquirir, desarrollar y compartir conocimientos. Han pasado ya quince años desde la primera edición y en ese lapso hemos acumulado una experiencia muy rica. Esto no se refiere únicamente a lo que los participantes han recibido, compartido y aportado a este encuentro anual, sino también a lo vivido por todos los otros actores del concurso, que son quienes han actuado como jueces y, en general, todas las personas que hemos participado en su creación e implementación. Hace cinco años hicimos una recapitulación de esta experiencia mediante una publicación en la que se presentó la historia del concurso y se publicaron los casos y memoriales. Eso dio testimonio de la solidez y pertinencia de los temas que se trataron, al mismo tiempo que ofreció un aporte al aprendizaje, la comprensión y el debate en torno a temas trascendentales para el ejercicio de los derechos humanos en nuestra región. Ahora, ofrecemos al público una actualización de la trayectoria de Yachay presentando los casos trabajados en el periodo 2017-2021, cinco años de encuentros en los que solo hubo una breve interrupción, en el 2020, a la que nos obligó la pandemia del COVID-19. No obstante, incluso en ese año el concurso se mantuvo, aunque, adaptándose a las difíciles circunstancias, adoptó un formato distinto y cobró la forma de una competencia de ensayos y un curso a distancia. Las páginas que siguen celebran el décimo quinto aniversario del Concurso Yachay de la mejor manera posible para nosotros: difundiendo conocimiento, compartiendo nuestros esfuerzos y poniendo a disposición del público una útil herramienta de aprendizaje: los casos hipotéticos, memorándums para jueces y juezas, y los mejores memoriales elaborados por los participantes de cada edición del periodo 2017-2021.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).