1
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación titulada “La Calidad de Servicio y la Satisfacción del Cliente en la empresa comercial distribuciones Montenegro SRL, de Moyobamba, año 2017”, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en la empresa comercial Distribuciones Montenegro SRL, Moyobamba, año 2017, fue una investigación de diseño descriptiva – correlacional, para ello la población estuvo conformada por 250 clientes que visitan semanalmente el establecimiento, la muestra consto de 151 personas, a quienes se aplicó una encuesta como instrumento de recolección, de ese modo conocer su percepción sobre la calidad de servicio y el nivel de satisfacción que tienen, los datos recogidos fueron procesado en los programas de Excel y spss, para ser analizada e interpretadas, llegando a los siguientes resultados y conclusione...
2
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Campus Universitario de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, ubicado en la carretera Yurimaguas – Munichis Km 2.5; Provincia de Alto Amazonas, Región Loreto, a 10 minutos de la ciudad de Yurimaguas, tiene como título “DOSIS DE N-P-K (20N–20P2O5–20k2O) FERTILIZANTE COMPUESTO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MANÍ (Arachis hypogaea) EN YURIMAGUAS - 2016”. El fertilizante inorgánico aplicado fue un compuesto de tres elementos con una proporción de 20% - 20% - 20%. El tiempo de evaluación fue a 110 días después de la siembra con semillas botánicas, en parcelas de 5 m2 de área y 200 m2 de área total, establecidas en un suelo ultisol. El diseño estadístico utilizado fue un Diseño de Bloque Completamente al Azar (D.B.C.A.), con cinco tratamientos y cuatro repe...
3
libro
La coordinación del libro estuvo a cargo de Iris Jave.
4
libro
La coordinación del libro estuvo a cargo de Iris Jave.
5
libro
La coordinación del libro estuvo a cargo de Iris Jave y la traducción de Verónica Ortiz.
6
documento de trabajo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El IDEHPUCP y el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) organizaron el «Encuentro de actores sociales para el fortalecimiento de la búsqueda de personas desaparecidas en el Perú», con el objetivo de recoger las demandas de los familiares de víctimas y elaborar propuestas concretas para el proceso de búsqueda, a partir del diálogo. El Encuentro, realizado el 28 de enero de 2019, convocó a líderes y lideresas de organizaciones de víctimas, representantes de ONG de Derechos Humanos que trabajan el tema y funcionarios públicos. Asimismo, se contó con la participación de familiares de víctimas de desaparición forzada de las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huánuco y Lima. A partir de una metodología participativa, en la cual los diferentes actores pudieron expresarse, los y las participantes respondieron a las siguientes preguntas: ¿Qué espera Ud. que se ...
7
documento de trabajo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Encuentro organizado con el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF).
8
documento de trabajo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Encuentro organizado con el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF)
9
libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Esta investigación busca explicar cómo fue el proceso de elaboración de la política pública de búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno en el Perú desde un enfoque de justicia transicional.
10
libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El 21 de junio de 2016 se promulgó la Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas durante el Periodo de Violencia 1980 – 2000, N° Ley 30470, que ha significado un cambio en las políticas públicas al incluir un enfoque humanitario. Este resumen, basado en una investigación académica del mismo nombre, busca explicar cómo fue el proceso de elaboración de la política pública de búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno. A través de una presentación didáctica, se explican los pasos que se siguieron para su aprobación, los cuales fueron a) la agendación y b) el diseño. En este proceso ha resultado fundamental la participación y la experiencia de las organizaciones de familiares de víctimas de las que podemos aprender para impulsar otras políticas sobre derechos humanos.