1
capítulo de libro
El capítulo presenta un análisis del impacto jurídico de la CVR a partir de las recomendaciones de naturaleza judicial propuestas por la Comisión en su Informe Final. Para ello, se problematiza, en primer lugar, sobre la concepción del valor de la «justicia» incorporada en el Informe, y cómo esta fue construida desde un enfoque predominantemente judicial. Sobre este punto, el capítulo describe algunos de los desafíos que aquella mirada legalista desencadenó para el proyecto fragmentado de justicia transicional iniciado frente al conflicto armado peruano. En un segundo momento, el capítulo recopila los hallazgos presentados por la CVR en su Informe para sustentar la necesidad de implementar medidas de reforma del sistema de administración de justicia y de judicialización de casos relativos a graves violaciones de los derechos humanos, como un camino para satisfacer el pilar ...
2
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer llevaron a cabo el pasado 23 de noviembre de 2022 el conversatorio virtual «Nuevas tecnologías y derechos humanos: impactos, desafíos y oportunidades en la era de la conectividad digital». El objetivo del evento fue analizar las implicancias que las nuevas tecnologías generan en el ejercicio de los derechos humanos en América Latina respecto a tres ejes temáticos: las nuevas tecnologías y su impacto sobre los derechos a la libertad de expresión, a la privacidad y a la participación política; las nuevas tecnologías y su impacto sobre los derechos a la salud, a la educación y al trabajo; y las nuevas tecnologías y los derechos humanos: propuestas para una hoja de ruta. Cada mesa de discusión ...
3
otro
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer llevaron a cabo el pasado 23 de noviembre de 2022 el conversatorio virtual «Nuevas tecnologías y derechos humanos: impactos, desafíos y oportunidades en la era de la conectividad digital». El conversatorio contó con la presencia de distinguidos especialistas, como Rafael Rubio (España), Anna Walter de Santana (Brasil), Dilmar Villena (Perú), Melissa Ortiz (México), Elizabeth Salmón (Perú), Lucía Aragüez (España), Juan Carlos Lara (Chile), Carlos Guerrero (Perú) y Paulina Gutiérrez (México). Asimismo, los espacios de intercambio entre el público asistente estuvieron integrados por académicos, funcionarios públicos, periodistas, activistas y miembros de organizaciones internacionales qu...
4
documento de trabajo
En el año 2016, se crea la Ley Nº 30470, Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas durante el Periodo de Violencia (1980-2000), que tiene como objetivo priorizar el enfoque humanitario durante el proceso de búsqueda de personas desaparecidas, articulando y disponiendo medidas relativas a la búsqueda, recuperación, análisis, identificación y restitución de restos humanos. Esta Ley representa un cambio de paradigma en la respuesta del Estado al fenómeno de las desapariciones forzadas en el país, buscando aliviar el sufrimiento y la incertidumbre de las y los familiares de las personas desaparecidas. Este marco normativo ha sido fortalecido durante los últimos años, mediante la adopción de otros instrumentos legislativos y directivas de trabajo. Sin embargo, a pesar de los avances logrados, la tarea del Estado es en esta materia es aún bastante extensa. Así, el diagnóstico ...
5
capítulo de libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX; en específico, tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de «ciudad universitaria» en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión sobre el papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de...
6
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente tesis detalló el desarrollo de un sistema web para el proceso de control de proyectos en la empresa Nextcore S.A.C; ya que la situación de la organización antes de la implementación del sistema web presentaba deficiencias en cuanto a sus registros manuales para el proceso de control de proyectos, el cual solo les proporcionaba un registro de datos, que a su vez les dificultaba y demoraba en la búsqueda de algún dato deseado por el usuario. El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de un sistema web para el proceso de control de proyectos en la empresa Nextcore S.A.C. Por ello, en la presente tesis, se describió los aspectos teóricos del proceso de control de proyectos, además de la metodología a utilizar para el desarrollo del software del sistema web, en este caso la metodología adoptada fue la de Scrum, ya que fue la que más se acomodó a l...
7
tesis de grado
El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima Metropolitana a mediados del siglo XX, en específico tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por la modernización y el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de “ciudad universitaria” en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión del papel de la ciudad universitaria y sus implicanc...
8
tesis de grado
“Puerto Chalaco: Intermedios comunes en el borde portuario del Callao” es un Proyecto Final de Carrera (PFC) o tesis de licenciatura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú; el cual se lleva acabo en el plazo de un año, desde el diagnóstico urbano hasta el planteamiento de una solución proyectual. El PFC surge a partir de una problemática: la fragmentación socio-espacial entre ciudad y puerto en el borde portuario del Callao. Frente a ello, la tesis estudia las situaciones urbanas de borde transformados por la logística para encontrar síntomas de lo común, de manera que se puedan integrar los procesos económicos productivos con la actividad social cooperativa. El programa resultante es una alternativa de espacio híbrido entre puerto y ciudad, el cual es utilizado como herramienta para generar formas de apropiación del esp...
9
tesis de grado
“Puerto Chalaco: Intermedios comunes en el borde portuario del Callao” es un Proyecto Final de Carrera (PFC) o tesis de licenciatura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú; el cual se lleva acabo en el plazo de un año, desde el diagnóstico urbano hasta el planteamiento de una solución proyectual. El PFC surge a partir de una problemática: la fragmentación socio-espacial entre ciudad y puerto en el borde portuario del Callao. Frente a ello, la tesis estudia las situaciones urbanas de borde transformados por la logística para encontrar síntomas de lo común, de manera que se puedan integrar los procesos económicos productivos con la actividad social cooperativa. El programa resultante es una alternativa de espacio híbrido entre puerto y ciudad, el cual es utilizado como herramienta para generar formas de apropiación del esp...
10
tesis de grado
El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima Metropolitana a mediados del siglo XX, en específico tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por la modernización y el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de “ciudad universitaria” en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión del papel de la ciudad universitaria y sus implicanc...
11
tesis de grado
Las condiciones laborales precarias que los trabajadores enfrentan conllevan a la alienación laboral, la cual emerge como un factor crucial que afecta el engagement. Por ello, el objetivo de la investigación es realizar una revisión sistemática de la alienación laboral y el engagement en trabajadores. Se realizó la búsqueda en la base de datos Scopus y Web of Science de artículos de libre acceso publicados desde 2018 a 2023, en idioma inglés y español. Se seleccionaron para la revisión tres estudios, y en ellos se identificó que existe una relación negativa estadísticamente significativa entre la alienación laboral y el engagement. La conclusión principal es que a medida que la alienación laboral aumenta, se observa una disminución correspondiente en el engagement. Por lo tanto, se destaca la necesidad de investigaciones adicionales que aborden estas variables de manera...