Relatoría del conversatorio Nuevas tecnologías y derechos humanos: impactos, desafíos y oportunidades en la era de la conectividad digital

Descripción del Articulo

El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer llevaron a cabo el pasado 23 de noviembre de 2022 el conversatorio virtual «Nuevas tecnolo­gías y derechos humanos: impactos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reyes, Valeria, Miranda, Paola, Ruiz, Yazmine
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193096
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/193096
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos Humanos
Tecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer llevaron a cabo el pasado 23 de noviembre de 2022 el conversatorio virtual «Nuevas tecnolo­gías y derechos humanos: impactos, desafíos y oportunidades en la era de la conectividad digital». El objetivo del evento fue analizar las implicancias que las nuevas tecnologías gene­ran en el ejercicio de los derechos humanos en América Latina respecto a tres ejes temáticos: las nuevas tecnologías y su impacto sobre los derechos a la libertad de expresión, a la privacidad y a la participación política; las nuevas tecnologías y su impacto sobre los derechos a la salud, a la educación y al tra­bajo; y las nuevas tecnologías y los derechos humanos: propuestas para una hoja de ruta. Cada mesa de discusión contó con la ponencia de un/a experto/a en la materia y los comen­tarios de dos panelistas. Posteriormente, se dividió al público asistente en grupos de trabajo para dialogar en torno a una serie de preguntas orientadoras planteadas en relación con el tema de la mesa; y, finalmente, las conclusiones se presentaron en una plenaria. La dinámica para este espacio ofreció la oportunidad de oír a especialistas compartir sus investigaciones sobre los impactos de las nuevas tecnologías en los derechos humanos, y permitió, en simul­táneo, prestar atención a las reflexiones y al análisis del público asistente al respecto. El conversatorio contó con la presencia de distinguidos especialistas, como Rafael Rubio (Es­paña), Anna Walter de Santana (Brasil), Dilmar Villena (Perú), Melissa Ortiz (México), Elizabe­th Salmón (Perú), Lucía Aragüez (España), Juan Carlos Lara (Chile), Carlos Guerrero (Perú) y Paulina Gutiérrez (México). Asimismo, los espacios de intercambio entre el público asistente estuvieron integrados por académicos, funcionarios públicos, periodistas, activistas y miem­bros de organizaciones internacionales que nos acompañaron virtualmente desde Perú, Co­lombia, España, Chile, Bolivia, Argentina y Brasil. En vista de la relevancia de los temas abordados, los insumos presentados durante las mesas de discusión y los hallazgos del intercambio entre el público asistente se han recopilado en este documento con el propósito de contribuir a difundir el conocimiento sobre las nuevas tecnologías y los derechos humanos entre actores clave de la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).