Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Palomino, Miriam', tiempo de consulta: 0.17s Limitar resultados
1
artículo
Objetivos: Evaluar las propiedades antioxidantes del fruto de Prunus armeniaca L. (damasco). Determinar la capacidad antioxidante del fruto de damasco Diseño: Descriptivo transversal Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM y Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina UNMSM. material biológico: Fruto de Prunus armeniaca L (damasco). Intervenciones: Determinación del efecto antioxidante mediante la técnica DPPH. Grado de inhibición en un medio generador de radicales hidroxilo ascorbato/ Cu-II. Principales medidas de resultados: 1) mg de vitamina C/ 100 g de muestra; 2) IC50; 3) generación de ROS en un sistema ascorbato /Cu-II. Resultados: La fruta de damasco tuvo una concentración de 6 mg% de vitamina C. El damasco disminuyó en forma discreta la generación de radicales hidroxilo. El efecto inhibitorio que ejerció el da...
2
artículo
Objetivos: Evaluar la actividad antioxidante y protectora del extracto hidroalcohólico de Heliotropium arborescens L ‘cayaraja’ sobre la mucosa gástrica en úlceras inducidas en ratas. Evaluar el efecto antioxidante. Evaluar el grado de protección del extracto en estómago de ratas Diseño: Descriptivo transversal Institución: Facultad de Medicina UNMSM. material biológico: 48 ratas machos y 30 ratones. Intervenciones: Para evaluar el efecto protector se administró fármacos y extracto a 6 grupos: I control; II ranitidina; III sucralfato; IV, V y VI extracto 200, 400 y 600 mg/kg vía oral; luego, se realizó laparatomía abdominal y análisis bioquímico correspondiente. Principales medidas de resultados: Marcha fitoquímica, IC50. Evaluación histopatológica del estómago: úlceras/ individuo. Análisis bioquímico: moco y GS-NP: mL/g de tejido. Resultados: El extracto de cay...
3
tesis de maestría
La investigación aborda la prevención en ENT como la diabetes, hipertensión y obesidad; por medio de aplicación de un programa piloto de capacitación, la línea de investigación es Salud y Bienestar. Objetivo: Determinar la eficiencia del programa de capacitación en la prevención de enfermedades no transmisibles durante el periodo 2022. Metodología: Hipotético-deductiva, de enfoque cuantitativo y diseño experimental; la muestra estuvo conformada por 135 efectivos policiales de la COMSEC Anta en Cusco, y los instrumentos aplicados fueron un pre y post test junto a una evaluación de la capacitación recibida. Resultados: Que la población policial es principalmente joven (23 a 32 años), además el programa de capacitación tuvo una eficiencia alta para el 90.4% de los participantes, y el cambio de resultados fue de un 25.9% en el pre-test con impacto alto a un 93.3% luego de r...
4
tesis de grado
El estudio se enfoca en pacientes pediátricos grandes quemados (TBSA mayor o igual a 20%) que recibieron nutrición parenteral en un instituto de salud nivel III en Lima, entre 2016 y 2021. Se incluyeron 26 pacientes, predominantemente de sexo masculino (57.7%) y del grupo etario de 1 a 5 años. La mayoría de pacientes presentó unG área de superficie corporal quemada (TBSA) de 30 a 59%, con estancias hospitalarias que variaron de 1 a más de 8 semanas. Las principales complicaciones fueron sepsis (37.5%), injuria inhalatoria y falla orgánica múltiple (17.9%), y hubo un índice de mortalidad del 14.3%. El fuego fue el agente etiológico principal (53.8%). Todos los pacientes recibieron nutrición parenteral total, mayormente administrada por vía central y utilizando la formulación 3 en 1. Se observaron complicaciones asociadas a la nutrición parenteral, incluyendo problemas metab...
5
tesis de grado
El presente trabajo de investigación se trabajó en base del objetivo general determinando cómo la aplicación de la ingeniería de métodos mejorará el aumento de la productividad en la Línea de Barras de Acero de Ⴔ 3.35 del sector siderúrgico- Lurigancho 2021, por lo cual identificamos las causas que ocasionan los problemas de baja producción, una vez analizada la situación actual se realizará una propuesta de mejora utilizando las herramientas de la Ingeniería de métodos en el proceso de producción con el objetivo de mejorar la productividad y solucionar el problema, por ello se identificó los indicadores con lo que se trabajara. La siguiente investigación es aplicada según su finalidad, explicativa por su nivel, por su enfoque cuantitativos para mejorar la productividad en la línea de barras de acero de Ⴔ 3.35 de alcance es longitudinal. El diseño de la investigac...
6
7
tesis de grado
Objetivo: determinar el nivel de conocimientos y capacidad de respuesta frente a desastres naturales del personal de salud del policlínico PNP Santa Rosa – Cusco 2024. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, método descriptivo, diseño no experimental – transversal. La muestra se conforma por 76 trabajadores de la salud del Policlínico PNP Santa Rosa. Como técnica de recolección se propone un cuestionario de los 31 ítems desarrollados por Rodríguez, que será aplicado previo consentimiento y autorización firmada por cada participante. Resultados: serán detallados mediante tablas y figuras con estadísticos descriptivos a cada variable y dimensión. Conclusiones: la investigación busca aportar un sustento académico para la evaluación en la respuesta a desastres del personal de salud.
8
tesis de maestría
La investigación analiza cómo el estrés influye en el desempeño académico, aportando al ODS 3: Salud y Bienestar, y tuvo como objetivo determinar la influencia del estrés en el desempeño académico de estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Cusco, 2024. Bajo el paradigma postpositivista y un enfoque cuantitativo, se utilizó el método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional-causal. La muestra de 92 estudiantes fue seleccionada mediante muestreo probabilístico. Se aplicó un cuestionario validado para medir el estrés y se utilizaron registros del SIAGIE para evaluar el desempeño académico. Los resultados muestran que los componentes psíquicos del estrés explican el 28,3% de la variación en el desempeño académico, mostrando efectos positivos en niveles bajos y variables en niveles altos. Lo...
9
tesis de grado
Mediante el siguiente trabajo queremos conocer como fue el impacto de la pandemia del COVID-19 en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 5 años fue muy significativo. Las medidas de distanciamiento social y las restricciones en la interacción social han limitado las oportunidades para que los niños participen en actividades que son fundamentales para el avance del habla, como jugar con otros niños, asistir a la guardería o interactuar con adultos fuera de su núcleo familiar. El aumento del tiempo pasado en casa y la mayor dependencia de la tecnología también pueden haber reducido las oportunidades de práctica del lenguaje en contextos sociales y enriquecedores. Además, el estrés familiar relacionado con la pandemia podría afectar indirectamente el curso del lenguaje de los niños. Si bien los niños son naturalmente resilientes, es importante abordar estos desafíos y en...
10
tesis de maestría
La presente investigación tiene como objetivo general Determinar los riesgos del sexting y adicción a las redes sociales en estudiantes de 3er de secundaria de una I.E Ugel Piura, para esta investigación los participantes fueron 15 estudiantes del 3er año de secundaria, con edades entre 13 y 14 años, la investigación Fue de tipo Básica. Se realizo desde el enfoque cualitativo, El diseño de la investigación fue fenomenológica, puesto que permitió entender la problemática focalizándose en las experiencias individuales de los participantes. La técnica que se utilizo fue la entrevista a profundidad de tipo semiestructurada, basada en una guía de preguntas. Los resultados mostraron en detalle que los estudiantes del 3er año de secundaria utilizan frecuentemente las redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram y TikTok, lo cual nos refieren que lo utilizan para comunicarse...
11
tesis de maestría
En la actual investigación de nombre “Ciclo deming y su contribución en la productividad en una empresa textil, Comas – 2023”, tuvo como finalidad principal determinar como el ciclo Deming contribuye en la productividad en una empresa textil, Comas – 2023. La técnica utilizada en la indagación fue de enfoque aplicado, diseño cuantitativo no experimental de tipo correlacional. La población y muestra estuvo constituida por 48 colaboradores de la entidad empresarial del rubro textil. Para la recolección de datos se aplicó un formulario con interrogantes que permiten identificar la viabilidad de la misma, dicha herramienta fue validada por expertos, también se afirmó el nivel de confiabilidad a través del estadístico Alfa de Cronbach con un resultado de 0.895 y 0.824 para las variables ciclo deming y productividad respectivamente, la prueba de correlación aplicada fue de...
12
tesis de grado
Tuvo como objetivo principal determinar la relación del Clima Social Familiar y Habilidades Sociales en el Alumnado del 5to Grado de Nivel Secundario en la I.E Nuestra Señora de las Mercedes - Paita; 2015. Se utilizó la escala de Clima Social Familiar (FES) y Escala de Habilidades Sociales EHS. Esta investigación corresponde al tipo cuantitativo correlacional - descriptivo la población lo conforma todo el alumnado de la I.E. En el cual se selecciona una muestra de 173 considerando 153 en alumnado del 5to grado de nivel secundario teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se encontró en los resultados que el alumnado del 5to grado se caracteriza por poseer un nivel promedio, así también se encontró un nivel medio en Habilidades Sociales, para finalizar se concluye que las variables correlaciónales son dependientes entre sí. Ya que existe relación significati...
13
tesis de grado
El presente trabajo tiene como finalidad analizar las reservas realizadas por los países Islámicos a la CEDAW y determinar si estas son incompatibles con el Tratado. Este tratado Universal ha sido ratificado por un total de 189 Estados, es decir el 96% de los miembros de las Naciones Unidas, esta significativa cantidad se debe a que se les ha permitido a los Estados hacer uso de la reserva, mecanismo muchas veces es utilizado de forma incorrecta, por lo que hemos analizado las reservas efectuadas utilizando instrumentos como la CVT de 1969, la Guía de la Práctica del año 2011, las recomendaciones del Comité, etc., y se ha podido determinar que muchas de estas reservas son generales otras hacen alusión al derecho interno, las cuales serían contrarias al objeto y fin del Tratado, en ese sentido, se estaría tratando de evadir las obligaciones contraídas al ratificar la CEDAW, y co...
14
tesis de grado
Los alimentos de origen vegetal, particularmente los que se consumen crudos, como apios y espinaca, a pesar de sus grandes beneficios en la nutrición humana, están sujetos constantemente a contaminación por agentes biológicos, entre ellos los enteroparásitos; en la investigación se planteó como objetivo determinar enteroparásitos de importancia clínica en Apium graveolens “apio” y Spinacia oleracea “espinaca” que se comercializan en el mercado arenales de Ica, abril-julio 2022, se trabajó en total con 276 unidades de muestras distribuidas de la siguiente manera, 138 unidades de A. graveolens “apio” y 138 unidades de S. oleracea “espinaca”, analizadas por el método de Alvares et al modificada, Los resultados muestran que, existe contaminación por estructuras infecciosas de protozoarios y helmintos en el apio y espinaca; el apio, en un 80 %, pr ese nto co ntami ...
15
tesis de grado
Objetivo: conocer los factores asociados a la prevalencia de episiotomía en primigestas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta. Durante los meses de julio - setiembre 2019. Método: Aplicada, descriptiva, cuantitativa, no experimental, transversal, y prospectivo. Procedimiento: Se creó una base de datos con los instrumentos de recolección de datos en la hoja de cálculo Excel, seguidamente fueron introducidos al software estadístico SPSS-IBM 24.00 (Statistical Package for Social Science) con los cuales se construyeron los cuadros de contingencia de tamaño m x n, a los cuales se les aplicó la prueba estadística de independencia de Chi Cuadrado, para determinar la dependencia de las principales variables de estudio. Resultados: La prevalencia de episiotomías en primigestas es de 80,6% en el Hospital de Apoyo de Huanta durante los meses de julio a setiembre del 2019. El 54,4% f...
16
artículo
Objetivos: Determinar la capacidad antioxidante y el índice glicémico (IG) de frutos promisorios amazónicos del Perú. Diseño: Cuantitativo, descriptivo, transversal. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. material biológico: Ratas albinas machos y frutos amazónicos. Intervenciones: Se utilizó 12 ratas con peso aproximado de 250 g, para determinar el IG de los frutos amazónicos. En los frutos se determinó la capacidad antioxidante mediante el método de DPPH, y contenido de fenoles totales mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu. Principales medidas de resultados: Se determinó IG, capacidad antioxidante y contenido de fenoles. Resultados: Los IG: cajú 76; cajá 74; caimito 71,6; mango ciruela 59,7; pitujaya 51,8 y arazá 43,8. La capacidad antioxidante fue: arazá 268%, caimito 302%, pitujaya 524%, cajú 107%, cajá 201...
17
artículo
Objetivos: Analizar la satisfacción de los servicios brindados por la Facultad de Medicina, del área de Psicología, Consultoría Social, nutricional y médico. Diseño: Descriptivo Institución: Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Estudiantes. Intervenciones: Se realizó encuesta a 500 estudiantes. Principales medidas de resultados: Porcentajes de satisfacción. Resultados: De los 500 alumnos encuestados, 113 visitaron algún consultorio de bienestar. Sobre el horario de atención, a 57% de los estudiantes le gustaría asistir al consultorio en la tarde; 62% opinó que el tiempo de espera para la atención era lento, 48% señaló que siempre la vestimenta era adecuada; 32% dijo que siempre el personal lo escuchaba y atendía sus inquietudes. El 72% indicó que a veces las recomendaciones del personal solucionaron su problema, 58% (66) que la infraestructura del consultorio es ...
18
artículo
Objetivos: Diseñar la tecnología de procesamiento para la elaboración de bebida carbonatada a base de coca y stevia. Diseño: Factorial para el proceso, y en bloques al azar para el control de calidad. Institución: Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Panel de degustación integrado por 8 personas. Intervenciones: Método general de elaboración de gaseosas. Principales medidas de resultados: Concentración del jarabe, regulación de pH, dilución, volumen de CO2, determinación de levaduras, valor energético, tiempo de vida útil. Resultados: Materia prima: hojas de coca y steviosido. Se preparó el jarabe con 10 g de coca por litro de agua tratada, extracción en caliente, se enfrió; al filtrado se agregó steviosido 2 g por litro de jarabe; se ajustó el PH a 3,5 con ácido cítrico, dilución adecuada 1:2 de jarabe:agua tratada. Se envasó en ...