Características clínicas en pacientes pediátricos grandes quemados que usaron nutrición parenteral en un instituto de salud nivel III-Lima. Periodo 2016-2021

Descripción del Articulo

El estudio se enfoca en pacientes pediátricos grandes quemados (TBSA mayor o igual a 20%) que recibieron nutrición parenteral en un instituto de salud nivel III en Lima, entre 2016 y 2021. Se incluyeron 26 pacientes, predominantemente de sexo masculino (57.7%) y del grupo etario de 1 a 5 años. La ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Remon Palomino, Miriam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12152
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/12152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quemaduras
Burns
Nutrición Parenteral
Parenteral Nutrition
Pediatría
Pediatrics
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:El estudio se enfoca en pacientes pediátricos grandes quemados (TBSA mayor o igual a 20%) que recibieron nutrición parenteral en un instituto de salud nivel III en Lima, entre 2016 y 2021. Se incluyeron 26 pacientes, predominantemente de sexo masculino (57.7%) y del grupo etario de 1 a 5 años. La mayoría de pacientes presentó unG área de superficie corporal quemada (TBSA) de 30 a 59%, con estancias hospitalarias que variaron de 1 a más de 8 semanas. Las principales complicaciones fueron sepsis (37.5%), injuria inhalatoria y falla orgánica múltiple (17.9%), y hubo un índice de mortalidad del 14.3%. El fuego fue el agente etiológico principal (53.8%). Todos los pacientes recibieron nutrición parenteral total, mayormente administrada por vía central y utilizando la formulación 3 en 1. Se observaron complicaciones asociadas a la nutrición parenteral, incluyendo problemas metabólicos e infecciosos. Concluyendo, las quemaduras severas representan un desafío significativo en niños pequeños, requiriendo manejo especializado en unidades de cuidados intensivos pediátricos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).