1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Antecedentes: El aguaymanto ha despertado un gran interés en el mercado nacional como en el internacional por sus diferentes usos en la industria estética, medicina, nutrición y gastronomía. Sin embargo, en Perú este cultivo con potencial comercial se desconocen las estrategias de manejo agronómico, resultando en bajos rendimientos y rentabilidad. Objetivo: Evaluar el efecto de diferentes dosis del bioestimulante Biogen 1 (Bg) y distanciamientos de siembra (DS) en la producción y en el análisis económico del aguaymanto. Metodología: Se evaluaron 2 factores: densidad de siembra y dosis de bioestimulante, resultando 6 tratamientos: T1- control (250 ml Bg/200 L + 1m x 1m); T2 (250 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m); T3 (500 ml Bg/200 L + 1m x 1m); T4 (500 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m); T5 (750 ml Bg/ 200 L + 1m x 1m) y T6 (750 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m), empleando un diseño bloques completo...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The work was carried out in the Valle Cieneguillo Sur; Sector ATEA (Association of Agricultural Extension Technicians) to 9 km of the north of Piura, in a plantation of lemon tree of 7 years with distancing of 7x7 m2, lasted 22 months (January 2016 - November 2017), under sandy soil (92% sand) and 0.13% organic matter.The design Blocks Completely Random was used. The experimental unit was a tree in production.The factors under study were: 110 (N) 50 P2O5 120 K2O 25 Ca (D1), 210 (N) 100 P2O5 150 K2O 80 Ca (D2), 280 (N) 120 P2O5 180 K2O 120 Ca (D3), 50% Rice husk + 50% Organic matter (C1) and 75% Rice husk + 25% organic matter (C2); the combination determined the treatments: T1 (D1C1), T2 (D1C2), T3 (D2C1), T4 (D2C2), T5 (D3C1), T6 (D3C2) and T0 (without applying).With the results obtained, it was concluded: There are no statistical differences between the treatments on the number of first...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The investigation was carried out in a passion fruit plantation (Passiflora edulis) installed in the village of Somate Alto - Sullana; previously the soil analysis was performed. The objective of this study was to evaluate the effect of organic silicon on yield, quality and economic profitability, for which the Random Complete Blocks design was used. The experimental unit consisted of 12 plants, evaluating the 4 plants for the yield parameters and 2 for the quality parameters. The treatments were: T0 (control without silicon), T1 T2, T3 and T4 with 25, 50, 75 and 100 kg.ha-1 of organic silicon respectively. The evaluations were made until the fifth harvest of fruits with commercial maturity (first three months of harvest); The conclusions were: - The best treatment for yield was T0 (control) with 10589,87 Kg.ha-1 of fruit, however, T0 behaved statistically equal to the rest of treatments...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The work was carried out in the Valle Cieneguillo Sur; Sector ATEA (Association of Agricultural Extension Technicians) to 9 km of the north of Piura, in a plantation of lemon tree of 7 years with distancing of 7x7 m2, lasted 22 months (January 2016 - November 2017), under sandy soil (92% sand) and 0.13% organic matter.The design Blocks Completely Random was used. The experimental unit was a tree in production.The factors under study were: 110 (N) 50 P2O5 120 K2O 25 Ca (D1), 210 (N) 100 P2O5 150 K2O 80 Ca (D2), 280 (N) 120 P2O5 180 K2O 120 Ca (D3), 50% Rice husk + 50% Organic matter (C1) and 75% Rice husk + 25% organic matter (C2); the combination determined the treatments: T1 (D1C1), T2 (D1C2), T3 (D2C1), T4 (D2C2), T5 (D3C1), T6 (D3C2) and T0 (without applying).With the results obtained, it was concluded: There are no statistical differences between the treatments on the number of first...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The investigation was carried out in a passion fruit plantation (Passiflora edulis) installed in the village of Somate Alto - Sullana; previously the soil analysis was performed. The objective of this study was to evaluate the effect of organic silicon on yield, quality and economic profitability, for which the Random Complete Blocks design was used. The experimental unit consisted of 12 plants, evaluating the 4 plants for the yield parameters and 2 for the quality parameters. The treatments were: T0 (control without silicon), T1 T2, T3 and T4 with 25, 50, 75 and 100 kg.ha-1 of organic silicon respectively. The evaluations were made until the fifth harvest of fruits with commercial maturity (first three months of harvest); The conclusions were: - The best treatment for yield was T0 (control) with 10589,87 Kg.ha-1 of fruit, however, T0 behaved statistically equal to the rest of treatments...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigación se realizó en una plantación de maracuyá (Passiflora edulis) instalada en la localidad de Somate Alto - Sullana; previamente se hizo el análisis del suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de silicio orgánico en el rendimiento, calidad y rentabilidad económica, para lo cual se empleó el diseño Bloques Completos al Azar. La unidad experimental estuvo conformada por 12 plantas, evaluándose las 4 centrales para los parámetros de rendimiento y 2 para los parámetros de calidad. Los tratamientos fueron: T0 (Testigo sin silicio), T1 T2, T3 y T4 con 25, 50, 75 y 100 kg.ha-1 de silicio orgánico respectivamente. Las evaluaciones se realizaron hasta el quinto recojo de frutos con madurez comercial (tres primeros meses de cosecha); las conclusiones fueron: - El mejor tratamiento para el rendimiento fue el T0 (testigo) con 10589,87 Kg.ha-1 de fruta, sin ...
7
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El trabajo se realizó en el Valle Cieneguillo Sur; Sector ATEA (Asociación de Técnicos Extensionistas Agropecuarios) a 9 Km del norte de Piura, en una plantación de limonero de 7 años con distanciamiento de 7x7 m2, duró 22 meses (enero 2016 - noviembre 2017), bajo suelo arenoso (92 % arena) y 0.13% de materia orgánica.Se empleó el diseño Bloques Completamente al Azar. La unidad experimental fue un árbol en producción.Los factores en estudio fueron: 110 (N) 50 P2O5 120 K2O 25 Ca (D1), 210 (N) 100 P2O5 150 K2O 80 Ca (D2), 280 (N) 120 P2O5 180 K2O 120 Ca (D3), 50 % Cascarilla de arroz + 50 % materia Orgánica (C1) y 75% Cascarilla de arroz + 25 % materia orgánica (C2); la combinación determinó los tratamientos: T1 (D1C1), T2 (D1C2), T3 (D2C1), T4 (D2C2), T5 (D3C1), T6 (D3C2) y T0 (sin aplicar).Con los resultados obtenidos se concluyó: No existen diferencias estadísticas entr...
8
tesis doctoral
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En la microcuenca Los Molinos, Montero-Ayabaca, departamento Piura-Perú, enmarcada dentro de los regímenes de temperatura isotérmico y de humedad ústico, se realizó la investigación para determinar en qué medida el cambio climático afecta la diversidad de especies vegetales y la productividad de suelos en función del cambio de uso de la tierra. En un trayecto de 11 kilómetros se aperturaron 5 perfiles para efectuar un análisis físico-químico y taxonómico; el perfil 1 "El Lanche" - parte baja, clasificado como gran grupo Haplustalfs; luego el perfil 2 "Los Molinos Bajo" (Haplustults), los perfiles 3 ("Los Molinos Alto 1"), 4 ("Los Molinos Alto 2") y 5 ("Cruce Montero-Ayabaca") como Paleustults. Próximo a cada perfil se trazaron parcelas de 20 x 50 m 2 al azar, encontrándose: 25 especies arbóreas, 10 arbustivas y 9 herbáceas, predominando aritaco, yutuguero, mosquero, gra...
9
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The work was carried out in the Valle Cieneguillo Sur; Sector ATEA (Association of Agricultural Extension Technicians) to 9 km of the north of Piura, in a plantation of lemon tree of 7 years with distancing of 7x7 m2, lasted 22 months (January 2016 - November 2017), under sandy soil (92% sand) and 0.13% organic matter.The design Blocks Completely Random was used. The experimental unit was a tree in production.The factors under study were: 110 (N) 50 P2O5 120 K2O 25 Ca (D1), 210 (N) 100 P2O5 150 K2O 80 Ca (D2), 280 (N) 120 P2O5 180 K2O 120 Ca (D3), 50% Rice husk + 50% Organic matter (C1) and 75% Rice husk + 25% organic matter (C2); the combination determined the treatments: T1 (D1C1), T2 (D1C2), T3 (D2C1), T4 (D2C2), T5 (D3C1), T6 (D3C2) and T0 (without applying).With the results obtained, it was concluded: There are no statistical differences between the treatments on the number of first...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The investigation was carried out in a passion fruit plantation (Passiflora edulis) installed in the village of Somate Alto - Sullana; previously the soil analysis was performed. The objective of this study was to evaluate the effect of organic silicon on yield, quality and economic profitability, for which the Random Complete Blocks design was used. The experimental unit consisted of 12 plants, evaluating the 4 plants for the yield parameters and 2 for the quality parameters. The treatments were: T0 (control without silicon), T1 T2, T3 and T4 with 25, 50, 75 and 100 kg.ha-1 of organic silicon respectively. The evaluations were made until the fifth harvest of fruits with commercial maturity (first three months of harvest); The conclusions were: - The best treatment for yield was T0 (control) with 10589,87 Kg.ha-1 of fruit, however, T0 behaved statistically equal to the rest of treatments...
11
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La granadilla Passiflora ligularis Juss es una especie de importancia económica del género Passiflora, por su fruto nutritivo y comercialización en los mercados nacionales e internacionales. De ahí la necesidad de asumir mayor conocimiento de tecnologías agronómicas para un aprovechamiento sostenible. El experimento se realizó en La Bermeja – Tabaconas, San Ignacio Región Cajamarca – Perú. Se evaluó el efecto de fertilización orgánica dosis y densidades de siembra: dosis baja: (100, 60, 80), media (150, 100, 110), alta (205,184,180) N, P2O5, K2O kg. ha-1, con densidades de siembra (277, 500 y 833 plantas.ha-1), en el cultivo de granadilla eco tipo Colombiana. El diseño experimental que se utilizó fue de bloques completos al azar con tres repeticiones. La mejor respuesta de fertilización se obtuvo con los tratamientos T3 (100-60-80 kg.ha 1 de NPK, densidad de sie...
12
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de biofertilización para la producción y calidad de cafés especiales, resilentes al cambio climático. Se desarrolló en el Distrito Huabal- San Francisco de Agua Colorada a 1847 m. s. n. m. y en el Distrito de San Ignacio-Ihuamaca, a una altitud de 1956 m. s. n. m. Se colecto los microorganismos de bosque primario aledaño. Luego en el laboratorio se realizó la prueba de papel filtro, se determinó mayor cantidad de bacterias celulolíticas, se prepararon medios de cultivo para el recuento de bacterias totales. Los biofertilizantes se prepararon añadiendo los microorganismos de montaña en el proceso de compostaje y activación. Con los tratamientos: T1(110 N, 1500 B); T2 (100 N, 3000 B); T3 (75 N, 1500 B); T4 (75N, 3000 B); T5 (50N, 1500) T6 (50N, 3000 B) y T7 (testigo) Nitrógeno y biofertilizante kg. ha-1. Se obtuvo con el tratamie...
13
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Los estudios de investigación científica que viene desarrollando la Universidad Nacional de Piura, generalmente, se efectúan en la región de la costa árida, sin embargo, al haber ganado el proyecto “Potencial de ecodesarrollo, inventario y evaluación de los recursos: agua, suelo, planta, atmósfera y capacitación de los agricultores frente al cambio climático - Montero - Ayabaca 2021”, patrocinado por el Canon y Sobrecanon minero, presentamos a la comunidad nacional, el resultado del estudio de los recursos, donde la acción antropogénica unida a la geodinámica externa, vienen contribuyendo al cambio climático, que afecta la fenología de los cultivos en desmedro de la economía de los agricultores, con evidente pobreza y una alta emigración a los centros poblados de la costa. El estudio, demuestra que, en los últimos 42 años, hubo un aumento de temperatura de 4.63° C,...
14
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La papaya (Carica papaya L.) es un fruto tropical de gran interés socio- económico en Perú. Su principal forma de propagación es mediante semillas, las cuales presentan una gran desuniformidad en la germinación. El objetivo fue evaluar tres dosis de ácido giberélico (AG3) y dos tiempos de imbibición en la germinación de semillas de papaya 'Criolla'. La investigación se realizó en el departamento de Morfofisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Piura (5°10'33" S, 80°37'17" O, 30 m.s.n.m) de febrero a marzo de 2023. Se utilizó un diseño completo al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, con 20 semillas por repetición. Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza (ANOVA) y la Prueba de Diferencia Mínima Significativa (LSD) de Fisher (p<0,05), utilizando el software estadístico Stagraphics versión 19. Los tratamientos fueron: T0 (testigo:...
15
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Antecedentes: El biocontrol de las enfermedades fúngicas de la madera de la vid (EMV), es una alternativa amigable frente al control químico causante de resistencia y/o contaminación del ecosistema. Objetivo: aislar microorganismos nativos de raíz y rizósfera de vid con potencial de biocontrol de hongos de la madera de la vid. Metodología: Se estudió la “competencia por sustrato” (CS) con la escala de Bell, “el tiempo de contacto” (TC) entre antagonista-patógeno” (días) y la antibiosis por el porcentaje de inhibición del crecimiento (PIC). Resultados: Se aislaron e identificaron: siete-cepas de Trichoderma spp. (raíz: Tr-1, Tr-2, Tr3, Tr-6; y rizósfera: Tr-4, Tr-5, Tr-7); seis-Bacillus spp. (raíz: Bac-4, Bac-5, Bac-6; y rizósfera: Bac-1, Bac-2, Bac-3); y dos-Streptomyces sp. (rizósfera: Act-1, Act-2). Los resultados de la CS evaluados con la escala de Bell demost...
16
artículo
Alternativas sostenibles para el control de Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl en mango
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Antecedentes: El Perú es considerado el tercer exportador de mango en el mundo y Piura es la primera región productora de mango que representa el 68% de la producción nacional; sin embargo, Lasiodiplodia theobromae ha sido asociado a la muerte regresiva y presencia de cancros en el cultivo de mango, reduciendo la producción y calidad del fruto. Objetivo: Evaluar alternativas sostenibles de control in vitro e in vivo de L. theobromae en mango, utilizando productos a base de sulfato de cobre pentahidratado y biofertilizante líquido. Metodología: Se aplicaron los tratamientos: T0 (Testigo), T1 (Vacun-Q organic 0.35 mL100 mL-1), T2 (Vacun-Q organic 0.175 mL 100 mL-1), T3 (Phyton 27® 0.35 mL100 mL-1), T4 (Phyton 27® 0.175 mL100 mL-1), T5 (Biol 10%) y T6 (Biol 20%). Se evaluó el crecimiento radial y el porcentaje de inhibición de crecimiento (PIC) micelial del patógeno en la fase in...
17
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Antecedentes: Phaeoacremonium parasiticum es una especie frecuentemente asociada a la “enfermedad de Petri” en plantas jóvenes de vid en el Perú. Una de las principales limitantes es el uso de fungicidas y las limitadas moléculas para su control. En este panorama, el control biológico es una alternativa importante a integrar en el manejo de enfermedades de la vid. Objetivo: El objetivo de la investigación fue evaluar la eficacia in vivo de antagonistas nativos a P. parasiticum y su efecto promotor de crecimiento en vid. Metodología: El material vegetal procedente de plantas madre (R-110) pasó por termoterapia (52.5°C durante 30 minutos). Posteriormente, se inoculó por inmersión parcial los antagonistas (bacterias y hongos) a concentración 1x106 ufc ml-1 (Unidades formadoras de colonias) durante 3 h; 30 días después, se inoculó P. parasiticum, midiendo longitud del brote...
18
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El maracuyá (Passiflora edulis S.) es un fruto tropical de interés socio-económico en Perú, usado como ingrediente en la industria alimentaria, estética y medicina. No obstante, este cultivo presenta un bajo poder germinativo, por lo cual es necesario realizar tratamientos pre germinativos, para incrementar el porcentaje de germinación y el desarrollo inicial de las plántulas. Objetivo: evaluar el efecto de diferentes bioestimulantes a 12 h y 24 h de hidratación sobre la germinación de semillas de maracuyá. Metodología: se recolectaron semillas de maracuyá de frutos grandes y redondos, libre de patógenos. Las semillas sin arilo fueron tratadas: T0 (agua destilada), T1 (azufre 25 g/10 L), T2 (azufre 50 g/10 L), T3 (biol 3%), T4 (biol 5%), T5 (canela 25%), T6 (canela 50%), T7 (suero de leche 25%) y T8 (suero de leche 50%) durante 12 h y 24 h de imbibición. Las variables evalu...
19
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En el Perú, el mango variedad Kent, es la fruta de mayor exportación e interés socioeconómico para el país, producida tradicionalmente bajo una fertilización convencional; sin embargo, su productividad se ve afectada debido al incremento de los costos de producción principalmente de los fertilizantes. Objetivo: Evaluar el efecto de la aplicación de compost y biol en las variables productivas del cultivo de mango var. Kent. Metodología: Se evaluaron los tratamientos T0: testigo; T1: compost 5 t ha-1 ; T2: compost 15 t ha-1 ; T3: biol 5%; T4: biol 10%; T5: compost 5 t ha-1 + biol 5%; T6: compost 5 t ha-1 + biol 10%; T7: compost 15 t ha-1 + biol 5% y T8: compost 15 t ha-1 + biol10%. Las variables evaluadas fueron: diámetro polar del fruto (DPF-mm), diámetro ecuatorial del fruto (DEF-mm), diámetro diagonal del fruto (DDF-mm), tasa de crecimiento promedio por día (TCPD-mm día-1 ...
20
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Background: Cotton is a crop of great socioeconomic interest in the textile industry in Peru, however, it is sown directly in the field where it presents irregular germination. Objective: To evaluate the effect of four doses of hydrogen peroxide and two imbibition times on the germination and initial growth of cotton. Methodology: The commercial hydrogen peroxide CP (H2O2 at a concentration of 3 g 100 mL¯¹) was used in the treatments: T0 (control- distilled water), T1 (10% CP), T2 (30% CP), T3 (50% CP), T4 (100% CP) subjected to 6 and 12 h of imbibition. Germination evaluations were made: germination percentage (GP), germination speed (GS), germination index (GI), Biometry: seed weight (SW), stem length (ST), number of leaves (NL) and root length (RL). Stem biomass: fresh weight (SFW) and dry weight (SDW), and root biomass: fresh weight (RFW) and dry weight (RDW). Results: T3-6 h impro...