1
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Background: Cotton is a crop of great socioeconomic interest in the textile industry in Peru, however, it is sown directly in the field where it presents irregular germination. Objective: To evaluate the effect of four doses of hydrogen peroxide and two imbibition times on the germination and initial growth of cotton. Methodology: The commercial hydrogen peroxide CP (H2O2 at a concentration of 3 g 100 mL¯¹) was used in the treatments: T0 (control- distilled water), T1 (10% CP), T2 (30% CP), T3 (50% CP), T4 (100% CP) subjected to 6 and 12 h of imbibition. Germination evaluations were made: germination percentage (GP), germination speed (GS), germination index (GI), Biometry: seed weight (SW), stem length (ST), number of leaves (NL) and root length (RL). Stem biomass: fresh weight (SFW) and dry weight (SDW), and root biomass: fresh weight (RFW) and dry weight (RDW). Results: T3-6 h impro...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Antecedentes: Phaeoacremonium parasiticum es una especie frecuentemente asociada a la “enfermedad de Petri” en plantas jóvenes de vid en el Perú. Una de las principales limitantes es el uso de fungicidas y las limitadas moléculas para su control. En este panorama, el control biológico es una alternativa importante a integrar en el manejo de enfermedades de la vid. Objetivo: El objetivo de la investigación fue evaluar la eficacia in vivo de antagonistas nativos a P. parasiticum y su efecto promotor de crecimiento en vid. Metodología: El material vegetal procedente de plantas madre (R-110) pasó por termoterapia (52.5°C durante 30 minutos). Posteriormente, se inoculó por inmersión parcial los antagonistas (bacterias y hongos) a concentración 1x106 ufc ml-1 (Unidades formadoras de colonias) durante 3 h; 30 días después, se inoculó P. parasiticum, midiendo longitud del brote...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La papaya (Carica papaya L.) es un fruto tropical de gran interés socio- económico en Perú. Su principal forma de propagación es mediante semillas, las cuales presentan una gran desuniformidad en la germinación. El objetivo fue evaluar tres dosis de ácido giberélico (AG3) y dos tiempos de imbibición en la germinación de semillas de papaya 'Criolla'. La investigación se realizó en el departamento de Morfofisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Piura (5°10'33" S, 80°37'17" O, 30 m.s.n.m) de febrero a marzo de 2023. Se utilizó un diseño completo al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, con 20 semillas por repetición. Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza (ANOVA) y la Prueba de Diferencia Mínima Significativa (LSD) de Fisher (p<0,05), utilizando el software estadístico Stagraphics versión 19. Los tratamientos fueron: T0 (testigo:...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Antecedentes: El biocontrol de las enfermedades fúngicas de la madera de la vid (EMV), es una alternativa amigable frente al control químico causante de resistencia y/o contaminación del ecosistema. Objetivo: aislar microorganismos nativos de raíz y rizósfera de vid con potencial de biocontrol de hongos de la madera de la vid. Metodología: Se estudió la “competencia por sustrato” (CS) con la escala de Bell, “el tiempo de contacto” (TC) entre antagonista-patógeno” (días) y la antibiosis por el porcentaje de inhibición del crecimiento (PIC). Resultados: Se aislaron e identificaron: siete-cepas de Trichoderma spp. (raíz: Tr-1, Tr-2, Tr3, Tr-6; y rizósfera: Tr-4, Tr-5, Tr-7); seis-Bacillus spp. (raíz: Bac-4, Bac-5, Bac-6; y rizósfera: Bac-1, Bac-2, Bac-3); y dos-Streptomyces sp. (rizósfera: Act-1, Act-2). Los resultados de la CS evaluados con la escala de Bell demost...
5
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Antecedentes: El biocontrol de las enfermedades fúngicas de la madera de la vid (EMV), es una alternativa amigable frente al control químico causante de resistencia y/o contaminación del ecosistema. Objetivo: aislar microorganismos nativos de raíz y rizósfera de vid con potencial de biocontrol de hongos de la madera de la vid. Metodología: Se estudió la “competencia por sustrato” (CS) con la escala de Bell, “el tiempo de contacto” (TC) entre antagonista- patógeno” (días) y la antibiosis por el porcentaje de inhibición del crecimiento (PIC). Resultados: Se aislaron e identificaron: siete-cepas de Trichoderma spp. (raíz: Tr-1, Tr-2, Tr3, Tr-6; y rizósfera: Tr-4, Tr-5, Tr-7); seis-Bacillus spp. (raíz: Bac-4, Bac-5, Bac-6; y rizósfera: Bac-1, Bac-2, Bac-3); y dos-Streptomyces sp. (rizósfera: Act-1, Act-2). Los resultados de la CS evaluados con la escala de Bell demos...
6
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Phaeoacremonium parasiticum es una especie frecuentemente asociada a la “enfermedad de Petri” en plantas jóvenes de vid en el Perú. Una de las principales limitantes es el uso de fungicidas y las limitadas moléculas 6 cfu ml -1 para su control. En este panorama, el control biológico es una alternativa importante a integrar en el manejo de enfermedades de la vid. Objetivo: El objetivo de la investigación fue evaluar la eficacia in vivo de antagonistas nativos a P. parasiticum y su efecto promotor de crecimiento en vid. Metodología: El material vegetal procedente de plantas madre (R-110) pasó por termoterapia (52.5°C durante 30 minutos). Posteriormente, se inoculó por inmersión parcial los antagonistas (bacterias y hongos) a concentración 1x10 (Unidades formadoras de colonias) durante 3 h; 30 días después, se inoculó P. parasiticum, midiendo longitud del brote antes de la...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The banana Musa spp. (Musaceae) is a tropical perennial crop of major consumption in the world, the main producing regions are; Asia (54.1%), America (25.5%), Africa (18.4%). In Peru, Piura accounts for 72% of the country's total volume of organic banana exports. In recent years in Peru and in other producing areas of the world, symptoms of necrosis in the vascular bundles of the pseudostem have been occurring, causing the early death of plants in production. The objective of this study was to identify the main fungal pathogens associated with vascular necrosis of banana. The fungi isolated from the pseudostem, rhizome and roots were identified using taxonomic keys. The external symptoms of the disease were yellowing and necrosis of the leaves from the edge towards the midrib, collapse of the petiole and death of the plant. The internal symptoms were necrosis of the vascular bundles and ...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The banana Musa spp. (Musaceae) is a tropical perennial crop of major consumption in the world, the main producing regions are; Asia (54.1%), America (25.5%), Africa (18.4%). In Peru, Piura accounts for 72% of the country's total volume of organic banana exports. In recent years in Peru and in other producing areas of the world, symptoms of necrosis in the vascular bundles of the pseudostem have been occurring, causing the early death of plants in production. The objective of this study was to identify the main fungal pathogens associated with vascular necrosis of banana. The fungi isolated from the pseudostem, rhizome and roots were identified using taxonomic keys. The external symptoms of the disease were yellowing and necrosis of the leaves from the edge towards the midrib, collapse of the petiole and death of the plant. The internal symptoms were necrosis of the vascular bundles and ...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Antecedentes: Pasteuria penetrans es una bacteria no cultivable que parasita obligadamente a varias especies de nemátodos fitopatógenos. Factores endógenos reproductivos femeninos, vegetales o microbianos desconocidos son indispensables para la multiplicación y formación de endosporas de P. penetrans. Objetivo: Caracterizar las endosporas de P. penetrans mediante la secuenciación del gen 16S ARNr en muestras de hembras adultas de Meloidogyne javanica infectadas y microbiota de hembras adultas de M. javanica infectadas y no infectadas con P. penetrans mediante secuenciamiento de alto rendimiento de la región hipervariable V4 del gen 16S ARNr. Metodología: Se colectaron las raíces infectadas de viñedos, se extrajo nemátodos juveniles (J2) infectivos frescos para fijación de endosporas de P. penetrans y su inoculación en plantas de tomate. El ADN genómico y metagenómico de he...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El banano (Musa sp) es un cultivo muy importante en el desarrollo socioeconómico del Perú. La enfermedad de la pudrición blanda viene causando pérdidas económicas. El objetivo fue aislar e identificar el agente causal de la pudrición blanda en banano e implementar alternativas de manejo. Las bacterias fueron aisladas del pseudotallo con síntomas de pudrición blanda de 11 zonas productoras del valle del Chira. La prueba de patogenicidad se realizó en segmentos de pseudotallos y en hijuelos de banano. Ocho aislamientos fueron caracterizados cultural, morfológica y bioquímicamente: Todos los aislamientos tuvieron forma de bacilo, fueron Gram negativos, con flagelos perítricos y las colonias formaron cavidades en medio Cristal Violeta Pectato (CVP). Las pruebas bioquímicas mostraron una reacción positiva a la catalasa, hidrólisis de gelatina, fermentación de glucosa y lactosa...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The banana (Musa sp.) is a very important crop in the socioeconomic development of Peru. The soft rot disease has been causing economic losses. The objective was to isolate and identify the causal agent of soft rot in banana and to implement management alternatives. Bacteria were isolated from pseudostem with soft rot symptoms from 11 producing areas in the Chira Valley. The pathogenicity tests were carried on pseudostem segments and banana shoots. The eight isolates were culturally, morphologically and biochemically characterized: All isolates were Gram negative, rod-shaped, with peritrichous flagella and colonies formed deep cavities on crystal violet pectate (CVP) medium. Biochemical tests showed a positive catalase reaction, gelatin hydrolysis, glucose and lactose fermentation, and tolerance to NaCl 5%. However, on TSI (Triple Iron Sugar) medium and erythromycin sensitivity only isol...
12
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En el Perú, el mango variedad Kent, es la fruta de mayor exportación e interés socioeconómico para el país, producida tradicionalmente bajo una fertilización convencional; sin embargo, su productividad se ve afectada debido al incremento de los costos de producción principalmente de los fertilizantes. Objetivo: Evaluar el efecto de la aplicación de compost y biol en las variables productivas del cultivo de mango var. Kent. Metodología: Se evaluaron los tratamientos T0: testigo; T1: compost 5 t ha-1 ; T2: compost 15 t ha-1 ; T3: biol 5%; T4: biol 10%; T5: compost 5 t ha-1 + biol 5%; T6: compost 5 t ha-1 + biol 10%; T7: compost 15 t ha-1 + biol 5% y T8: compost 15 t ha-1 + biol10%. Las variables evaluadas fueron: diámetro polar del fruto (DPF-mm), diámetro ecuatorial del fruto (DEF-mm), diámetro diagonal del fruto (DDF-mm), tasa de crecimiento promedio por día (TCPD-mm día-1 ...
13
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En Piura el cacao criollo blanco, tiene un gran reconocimiento en el mercado internacional por la calidad del producto. En zonas cacaoteras se viene presentando la muerte regresiva de plantas. Los objetivos del presente estudio fueron describir la sintomatología, identificar el agente causal de la muerte regresiva y determinar su rango de hospedantes. Se realizó descripción de los síntomas en raíces, tallo y parte aérea. El aislamiento del patógeno se obtuvo del suelo y raíces por el método de pétalos de clavel. La identificación se efectuó mediante observación de las características morfométricas del patógeno. Se realizó pruebas de patogenicidad inoculando suspensión de zoosporas a una concentración de 104 zoosporas/ml, dirigidas al cuello y raíces de plántulas de cacao blanco. Para el rango de hospedantes se emplearon frutos y plántulas de diferentes especies cult...
14
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En Piura el cacao criollo blanco, tiene un gran reconocimiento en el mercado internacional por la calidad del producto. En zonas cacaoteras se viene presentando la muerte regresiva de plantas. Los objetivos del presente estudio fueron describir la sintomatología, identificar el agente causal de la muerte regresiva y determinar su rango de hospedantes. Se realizó descripción de los síntomas en raíces, tallo y parte aérea. El aislamiento del patógeno se obtuvo del suelo y raíces por el método de pétalos de clavel. La identificación se efectuó mediante observación de las características morfométricas del patógeno. Se realizó pruebas de patogenicidad inoculando suspensión de zoosporas a una concentración de 104 zoosporas/ml, dirigidas al cuello y raíces de plántulas de cacao blanco. Para el rango de hospedantes se emplearon frutos y plántulas de diferentes especies cult...