1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Antecedentes: El biocontrol de las enfermedades fúngicas de la madera de la vid (EMV), es una alternativa amigable frente al control químico causante de resistencia y/o contaminación del ecosistema. Objetivo: aislar microorganismos nativos de raíz y rizósfera de vid con potencial de biocontrol de hongos de la madera de la vid. Metodología: Se estudió la “competencia por sustrato” (CS) con la escala de Bell, “el tiempo de contacto” (TC) entre antagonista-patógeno” (días) y la antibiosis por el porcentaje de inhibición del crecimiento (PIC). Resultados: Se aislaron e identificaron: siete-cepas de Trichoderma spp. (raíz: Tr-1, Tr-2, Tr3, Tr-6; y rizósfera: Tr-4, Tr-5, Tr-7); seis-Bacillus spp. (raíz: Bac-4, Bac-5, Bac-6; y rizósfera: Bac-1, Bac-2, Bac-3); y dos-Streptomyces sp. (rizósfera: Act-1, Act-2). Los resultados de la CS evaluados con la escala de Bell demost...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Antecedentes: Phaeoacremonium parasiticum es una especie frecuentemente asociada a la “enfermedad de Petri” en plantas jóvenes de vid en el Perú. Una de las principales limitantes es el uso de fungicidas y las limitadas moléculas para su control. En este panorama, el control biológico es una alternativa importante a integrar en el manejo de enfermedades de la vid. Objetivo: El objetivo de la investigación fue evaluar la eficacia in vivo de antagonistas nativos a P. parasiticum y su efecto promotor de crecimiento en vid. Metodología: El material vegetal procedente de plantas madre (R-110) pasó por termoterapia (52.5°C durante 30 minutos). Posteriormente, se inoculó por inmersión parcial los antagonistas (bacterias y hongos) a concentración 1x106 ufc ml-1 (Unidades formadoras de colonias) durante 3 h; 30 días después, se inoculó P. parasiticum, midiendo longitud del brote...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El maracuyá (Passiflora edulis S.) es un fruto tropical de interés socio-económico en Perú, usado como ingrediente en la industria alimentaria, estética y medicina. No obstante, este cultivo presenta un bajo poder germinativo, por lo cual es necesario realizar tratamientos pre germinativos, para incrementar el porcentaje de germinación y el desarrollo inicial de las plántulas. Objetivo: evaluar el efecto de diferentes bioestimulantes a 12 h y 24 h de hidratación sobre la germinación de semillas de maracuyá. Metodología: se recolectaron semillas de maracuyá de frutos grandes y redondos, libre de patógenos. Las semillas sin arilo fueron tratadas: T0 (agua destilada), T1 (azufre 25 g/10 L), T2 (azufre 50 g/10 L), T3 (biol 3%), T4 (biol 5%), T5 (canela 25%), T6 (canela 50%), T7 (suero de leche 25%) y T8 (suero de leche 50%) durante 12 h y 24 h de imbibición. Las variables evalu...
4
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En el Perú, el mango variedad Kent, es la fruta de mayor exportación e interés socioeconómico para el país, producida tradicionalmente bajo una fertilización convencional; sin embargo, su productividad se ve afectada debido al incremento de los costos de producción principalmente de los fertilizantes. Objetivo: Evaluar el efecto de la aplicación de compost y biol en las variables productivas del cultivo de mango var. Kent. Metodología: Se evaluaron los tratamientos T0: testigo; T1: compost 5 t ha-1 ; T2: compost 15 t ha-1 ; T3: biol 5%; T4: biol 10%; T5: compost 5 t ha-1 + biol 5%; T6: compost 5 t ha-1 + biol 10%; T7: compost 15 t ha-1 + biol 5% y T8: compost 15 t ha-1 + biol10%. Las variables evaluadas fueron: diámetro polar del fruto (DPF-mm), diámetro ecuatorial del fruto (DEF-mm), diámetro diagonal del fruto (DDF-mm), tasa de crecimiento promedio por día (TCPD-mm día-1 ...
5
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Antecedentes: El aguaymanto ha despertado un gran interés en el mercado nacional como en el internacional por sus diferentes usos en la industria estética, medicina, nutrición y gastronomía. Sin embargo, en Perú este cultivo con potencial comercial se desconocen las estrategias de manejo agronómico, resultando en bajos rendimientos y rentabilidad. Objetivo: Evaluar el efecto de diferentes dosis del bioestimulante Biogen 1 (Bg) y distanciamientos de siembra (DS) en la producción y en el análisis económico del aguaymanto. Metodología: Se evaluaron 2 factores: densidad de siembra y dosis de bioestimulante, resultando 6 tratamientos: T1- control (250 ml Bg/200 L + 1m x 1m); T2 (250 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m); T3 (500 ml Bg/200 L + 1m x 1m); T4 (500 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m); T5 (750 ml Bg/ 200 L + 1m x 1m) y T6 (750 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m), empleando un diseño bloques completo...
6
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Background: Cotton is a crop of great socioeconomic interest in the textile industry in Peru, however, it is sown directly in the field where it presents irregular germination. Objective: To evaluate the effect of four doses of hydrogen peroxide and two imbibition times on the germination and initial growth of cotton. Methodology: The commercial hydrogen peroxide CP (H2O2 at a concentration of 3 g 100 mL¯¹) was used in the treatments: T0 (control- distilled water), T1 (10% CP), T2 (30% CP), T3 (50% CP), T4 (100% CP) subjected to 6 and 12 h of imbibition. Germination evaluations were made: germination percentage (GP), germination speed (GS), germination index (GI), Biometry: seed weight (SW), stem length (ST), number of leaves (NL) and root length (RL). Stem biomass: fresh weight (SFW) and dry weight (SDW), and root biomass: fresh weight (RFW) and dry weight (RDW). Results: T3-6 h impro...
7
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Los abonos orgánicos son una alternativa sostenible con el agroecosistema frente a los fertilizantes convencionales causantes de la contaminación de los recursos naturales. El objetivo fue determinar la eficacia de los microorganismos eficientes nativos (MEN) y de compost sobre el rendimiento y rentabilidad en el cultivo de quinua variedad INIA 415-Pasankalla en tres pisos altitudinales (Faical 1935 m de altitud, Lagunas Amarillas 2328 m de altitud. y Cascapampa 2995 m de altitud). Se evaluaron cinco tratamientos: T0 (testigo), T1 (MEN 2.5%), T2 (MEN 5.0%), T3 (MEN 2.5%+0.9 kg compost m-1) y T4 (MEN 5.0%+1.8 kg compost m-1), evaluando: AP (altura de planta), RHa (rendimiento hectárea-1), RPa (rendimiento planta-1), PP (peso de panoja), PMG (peso de mil granos) y DT (diámetro de tallo). Además, se analizó el beneficio/costo por tratamiento. Se realizó un análisis de componentes pr...