1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Antecedentes: Pasteuria penetrans es una bacteria no cultivable que parasita obligadamente a varias especies de nemátodos fitopatógenos. Factores endógenos reproductivos femeninos, vegetales o microbianos desconocidos son indispensables para la multiplicación y formación de endosporas de P. penetrans. Objetivo: Caracterizar las endosporas de P. penetrans mediante la secuenciación del gen 16S ARNr en muestras de hembras adultas de Meloidogyne javanica infectadas y microbiota de hembras adultas de M. javanica infectadas y no infectadas con P. penetrans mediante secuenciamiento de alto rendimiento de la región hipervariable V4 del gen 16S ARNr. Metodología: Se colectaron las raíces infectadas de viñedos, se extrajo nemátodos juveniles (J2) infectivos frescos para fijación de endosporas de P. penetrans y su inoculación en plantas de tomate. El ADN genómico y metagenómico de he...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La principal problemática del cultivo de vid son los nematodos agalladores de la raíz causan serios problemas en el rendimiento en la mayoría de cultivos en todo el mundo. A través de sus diferentes mecanismos de infección estos nematodos sintetizan y secretan una mezcla de efectores a base de compuestos proteicos que utilizan para penetrar la raíz, migrar y desarrollarse en células gigantes de alimentación radicular en las plantas hospederas. El uso de nuevas herramientas moleculares como la espectrometría de masas MALDI TOF/TOF (Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization - Time-Of-Flight) y la técnica de PCR (Polymerase Chain Reaction) han permitido conocer estas proteínas y genes en diferentes microorganismos. Objetivo: Caracterizar al nematodo agallador de la raíz Meloidogyne javanica mediante la secuenciación del gen ARNr 18S a partir de muestras radiculares infectadas...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Cerca de la mitad de las tierras continentales del planeta son consideradas áridas o sufren amenaza de sequía. Dentro de las plantas adaptadas a estos ecosistemas destacan los cactus que cuentan con varios mecanismos de adaptación, en particular relacionados a su asociación con comunidades microbianas benéficas a nivel de su rizósfera. Entre ellos destacan las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) y los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) conocidos para contribuir al desarrollo exitoso de la planta en condiciones de aridez. La identificación molecular de bacterias y hongos HMA, aislados de la rizósfera de O. ficus-indica de cinco zonas áridas del departamento de Tumbes, ha sido realizada por secuenciación parcial de rDNA. Plantas de cactus cultivadas in vitro han sido establecidas e inoculadas con las cepas microbianas previamente caracterizadas. Ningún e...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Cerca de la mitad de las tierras continentales del planeta son consideradas áridas o sufren amenaza de sequía. Dentro de las plantas adaptadas a estos ecosistemas destacan los cactus que cuentan con varios mecanismos de adaptación, en particular relacionados a su asociación con comunidades microbianas benéficas a nivel de su rizósfera. Entre ellos destacan las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) y los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) conocidos para contribuir al desarrollo exitoso de la planta en condiciones de aridez. La identificación molecular de bacterias y hongos HMA, aislados de la rizósfera de O. ficus-indica de cinco zonas áridas del departamento de Tumbes, ha sido realizada por secuenciación parcial de rDNA. Plantas de cactus cultivadas in vitro han sido establecidas e inoculadas con las cepas microbianas previamente caracterizadas. Ningún e...