Potencial de ecodesarrollo, inventario y evaluación de los recursos: agua - suelo - planta - atmósfera y capacitación de los agricultores frente al cambio climático Montero - Ayabaca 2021

Descripción del Articulo

Los estudios de investigación científica que viene desarrollando la Universidad Nacional de Piura, generalmente, se efectúan en la región de la costa árida, sin embargo, al haber ganado el proyecto “Potencial de ecodesarrollo, inventario y evaluación de los recursos: agua, suelo, planta, atmósfera y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calero Merino, Mariano, Peña Castillo, Ricardo Antonio, Calero Romero, Kriss Mariano, Galecio Julca, Miguel Ángel
Formato: libro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4675
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:génesis
taxonomía
fertilidad
nutrición mineral de las plantas
estudio del cambio climático
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Los estudios de investigación científica que viene desarrollando la Universidad Nacional de Piura, generalmente, se efectúan en la región de la costa árida, sin embargo, al haber ganado el proyecto “Potencial de ecodesarrollo, inventario y evaluación de los recursos: agua, suelo, planta, atmósfera y capacitación de los agricultores frente al cambio climático - Montero - Ayabaca 2021”, patrocinado por el Canon y Sobrecanon minero, presentamos a la comunidad nacional, el resultado del estudio de los recursos, donde la acción antropogénica unida a la geodinámica externa, vienen contribuyendo al cambio climático, que afecta la fenología de los cultivos en desmedro de la economía de los agricultores, con evidente pobreza y una alta emigración a los centros poblados de la costa. El estudio, demuestra que, en los últimos 42 años, hubo un aumento de temperatura de 4.63° C, 183 mm de precipitación y 2 % de humedad relativa, el inventario de los factores bióticos y abióticos de Montero, tales como forestales, animales de caza, aves, reptiles; así como la clasificación taxonómica de los suelos en su uso actual y la proyección en el uso potencial, demuestran la extinción tanto flora como fauna; así mismo, realizamos días de campo, parcelas demostrativas, mediante visitas a los caseríos del distrito, donde se cumplió la proyección universitaria, asesoramiento técnico en los cultivos de caña de azúcar, café, cacao, arroz, arveja, frejoles, cebada, ocas y manejo agrosilvopastoril. Por lo tanto, esta pesquisa será de gran utilidad para las generaciones venideras, en la profundización de los estudios de los ecosistemas de Montero y el cambio climático en la zona andina de Piura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).