1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Health literacy is associated with better health outcomes. Primary care professionals generally provide most of the care to patients and are also often the first point of contact for patients within a health system. This article discusses four strategies to promote health literacy in the primary care setting: 1) Improve the clinician’s communication skills, 2) Use e-Health tools, 3) Promote patient self-care, and 4) Develop support systems and care environments. These strategies are discussed in the context of the realities of low and middle income countries, as in the case of Peru.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La enfermedad cerebro vascular (ECV) es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad global. En países de ingresos bajos y medianos representa una situación crítica debido al incremento en su incidencia, discapacidad asociada y alta mortalidad en las últimas décadas. En sistemas de salud como el nuestro, con servicios saturados y una lenta capacidad de respuesta, brindar la atención adecuada y temprana que requieren los pacientes con ECV es una tarea pendiente, pero impostergable. La EVC puede producir hasta 19.7% de mortalidad hospitalaria y, en el seguimiento al año después del primer evento, una mortalidad adicional cercana al 20%. La mitad de los eventos son de una severidad moderada a grave y el sistema de salud tiene capacidad limitada para brindar una terapia de rehabilitación temprana adecuada; en consecuencia, la alteración de la funcionalidad eva...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) promovida desde hace 25 años, como un enfoque de la práctica clínica que integre la ciencia a traves del uso juicioso de la mejor evidencia disponible con la pericia clínica y el respeto de valores y preferencias de los pacientes para la toma de decisiones. En su evolución promovió la corriente de toma de decisiones compartidas, la que buscó el involucramiento y empoderamiento de las personas en lo concerniente al cuidado de su salud, pero denotando que la sóla decisión informada no es suficiente, sino que se necesita de la complicidad con el médico para que esta decisión sea realmente compartida. Esto, ha permitido entender lo que implica el trabajo de ser paciente y como el cuidado de de la salud, depende del equilibrio entre la carga y la capacidad para sobrellevar ese trabajo y que sólo, a traves de la conversación empát...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La enfermedad cerebro vascular (ECV) es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad global. En países de ingresos bajos y medianos representa una situación crítica debido al incremento en su incidencia, discapacidad asociada y alta mortalidad en las últimas décadas. En sistemas de salud como el nuestro, con servicios saturados y una lenta capacidad de respuesta, brindar la atención adecuada y temprana que requieren los pacientes con ECV es una tarea pendiente, pero impostergable. La EVC puede producir hasta 19.7% de mortalidad hospitalaria y, en el seguimiento al año después del primer evento, una mortalidad adicional cercana al 20%. La mitad de los eventos son de una severidad moderada a grave y el sistema de salud tiene capacidad limitada para brindar una terapia de rehabilitación temprana adecuada; en consecuencia, la alteración de la funcionalidad eva...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) promovida desde hace 25 años, como un enfoque de la práctica clínica que integre la ciencia a traves del uso juicioso de la mejor evidencia disponible con la pericia clínica y el respeto de valores y preferencias de los pacientes para la toma de decisiones. En su evolución promovió la corriente de toma de decisiones compartidas, la que buscó el involucramiento y empoderamiento de las personas en lo concerniente al cuidado de su salud, pero denotando que la sóla decisión informada no es suficiente, sino que se necesita de la complicidad con el médico para que esta decisión sea realmente compartida. Esto, ha permitido entender lo que implica el trabajo de ser paciente y como el cuidado de de la salud, depende del equilibrio entre la carga y la capacidad para sobrellevar ese trabajo y que sólo, a traves de la conversación empát...
6
artículo
Se describe el caso de un varón de 15 años con cuadro clínico caracterizado por dolor y aumento de volumen de la rodilla derecha, fiebre, diaforesis, cefalea, ganglios palpables y pérdida de peso. En la radiografía y RMN de rodilla se encontró acentuada alteración de la epífisis y metáfisis proximal de la tibia y de la metáfisis distal del fémur. La biopsia e inmunohistoquímica fueron compatibles con linfoma no-Hodgkin difuso de células grandes B.
7
8
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Con relación al artículo publicado por Carhuallanqui y col. en el volumen 21, número 4, 2010 de la Revista Médica Herediana (1), en el que describe una adherencia de 37% en una enfermedad crónica como la Hipertensión arterial, es preciso hacer algunas reflexiones: En primer lugar, llamar la atención de la tan baja adherencia en nuestro medio, situación que impediría un adecuado control de las enfermedades crónicas y por lo tanto pérdida de oportunidades de cambiar la historia natural de las mismas. En segundo, llamar la atención sobre la adherencia al tratamiento como una tarea obligada a cumplir y debería ser uno de los objetivos de la relación médico-paciente, pues lograr adherencia al tratamiento permitirá no sólo el cumplimiento de la medicación, seguimiento d...
9
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Presentamos el caso de una paciente con cardiomiopatía periparto quien súbitamente presentó hemiplejia flácida, producido por un accidente cerebrovascular de origen cardioembólico con transformación hemorrágica en la evolución. El diagnóstico fue clínico, ecocardiográfico y tomográfico. La evolución del cuadro neurológico fue favorable, con recuperación parcial de la funcionalidad. Se presenta este caso debido a la presentación atípica de una nosología infrecuente: "la cardiomiopatía periparto", cuyas complicaciones suscitaron controversias en el manejo terapéutico.
10
artículo
Hace más de 20 años se publicó la primera definición de sepsis basado en el concepto de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS), definición que utilizamos hasta la actualidad. Recientemente, el Grupo de Trabajo de las Definiciones de Sepsis (Sepsis Definitions Task Force) ha publicado un consenso con las definiciones actualizadas de sepsis y shock séptico (SEPSIS-3) que utiliza un nuevo concepto de sepsis como disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta disregulada del huésped a la infección, utilizando el sistema de puntuación SOFA (Sequential Organ Failure Assessment), y propugna se abandonen los antiguos criterios. Realizamos una revisión de los antecedentes de esta nueva propuesta de definición, las definiciones planteadas por este nuevo consenso, comparando estas nuevas definiciones con las antiguas, limitaciones y evaluamos su aplicabilidad en ...
11
artículo
Hace más de 20 años se publicó la primera definición de sepsis basado en el concepto de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS), definición que utilizamos hasta la actualidad. Recientemente, el Grupo de Trabajo de las Definiciones de Sepsis (Sepsis Definitions Task Force) ha publicado un consenso con las definiciones actualizadas de sepsis y shock séptico (SEPSIS-3) que utiliza un nuevo concepto de sepsis como disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta disregulada del huésped a la infección, utilizando el sistema de puntuación SOFA (Sequential Organ Failure Assessment), y propugna se abandonen los antiguos criterios. Realizamos una revisión de los antecedentes de esta nueva propuesta de definición, las definiciones planteadas por este nuevo consenso, comparando estas nuevas definiciones con las antiguas, limitaciones y evaluamos su aplicabilidad en ...
12
13
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
We report a case of two brothers suffering the same paranoia psychosis. The older one presented an altered consciousness and needed hospitalization. During hospitalization, he was considered as having lead chronic intoxication. The lead serum level was 65 ug/dl (N:<30 ug/dl) and the lead hair was 25 pg/gr-tiss (N:<10 pg/gr-tiss). He also presented clinically with encephalopathy, disorder of the autonomic dysfunction. He leaded his body for eleven years because of delutional ideas, and induced these ideas and behavior to his brother (folie a deux). The coincidence between these disorders in extremely rare so we believe this case report is of clinical interesting.
14
15
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The Peruvian Ministry of Health (MINSA, in Spanish) has published ministerial resolutions (MR) with the aim of regulating the treatment of people affected by COVID-19. These MR include the use of specific drugs for COVID-19, such as tocilizumab, corticosteroids, enoxaparin, hydroxychloroquine, and ivermectin. These guidelines do not make clear what process was followed to make decisions, how each of these decisions was justified, who their authors are or their potential conflicts of interest. It is important to make an effort to promptly make these data transparent, especially in a subject in which there is still not much evidence, such as COVID-19. In this article, we present controversies on the use of specific drugs for COVID-19 established by MINSA, as well as recommendations on the decision-making process.
16
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: Estudiar si existe diferencia en alteraciones del medio interno de pacientes adultos mayores en comparación con los adultos jóvenes incidentes a la emergencia de un hospital general en Lima. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en 117 pacientes: 57 fueron adultos mayores de 65 años y 62 adultos menores de 65 años, tomados por muestreo accidental y que acudieron entre setiembre y octubre del 2014. En todos los casos y controles, se hizo medición de creatinina y electrolitos séricos al momento de la admisión. Según requerimiento del médico tratante se obtuvo valores de urea, calcio, fosforo, gasometría arterial y proteínas séricas. Se evaluó las variables clínicas y de laboratorio que correlacionaron con las alteraciones de los electrolitos y gases arteriales y se comparó el resultado entre ambos grupos. Resultados: No se halló difere...
17
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: Estudiar si existe diferencia en alteraciones del medio interno de pacientes adultos mayores en comparación con los adultos jóvenes incidentes a la emergencia de un hospital general en Lima. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en 117 pacientes: 57 fueron adultos mayores de 65 años y 62 adultos menores de 65 años, tomados por muestreo accidental y que acudieron entre setiembre y octubre del 2014. En todos los casos y controles, se hizo medición de creatinina y electrolitos séricos al momento de la admisión. Según requerimiento del médico tratante se obtuvo valores de urea, calcio, fosforo, gasometría arterial y proteínas séricas. Se evaluó las variables clínicas y de laboratorio que correlacionaron con las alteraciones de los electrolitos y gases arteriales y se comparó el resultado entre ambos grupos. Resultados: No se halló difere...
18
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The Peruvian Ministry of Health (MINSA, in Spanish) has published ministerial resolutions (MR) with the aim of regulating the treatment of people affected by COVID-19. These MR include the use of specific drugs for COVID-19, such as tocilizumab, corticosteroids, enoxaparin, hydroxychloroquine, and ivermectin. These guidelines do not make clear what process was followed to make decisions, how each of these decisions was justified, who their authors are or their potential conflicts of interest. It is important to make an effort to promptly make these data transparent, especially in a subject in which there is still not much evidence, such as COVID-19. In this article, we present controversies on the use of specific drugs for COVID-19 established by MINSA, as well as recommendations on the decision-making process.
19
20
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la frecuencia de coexistencia de síndrome de Burnout (SBO) y síntomas depresivos en médicos residentes en un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en médicos residentes de todas las especialidades del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) durante febrero del 2011, utilizando la versión en español del inventario de Maslach para SBO (MBI) y de la Escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D 20). Resultados: Se analizó la información de 84 médicos residentes, 60 de los cuales fueron varones. La edad promedio de los participantes fue de 31 ± 4,4 años. La frecuencia de SBO fue 54,9% y de sintomatología depresiva 38,6%. El 32,9% presentó síntomas depresivos y SBO. No se encontró asoc...