1
artículo
La injuria renal aguda (IRA) adquirida en la comunidad puede tener pronóstico diferente a largo plazo que la intrahospitalaria, situación escasamente descrita. Objetivos: Comparar la supervivencia a largo plazo de pacientes con IRA con pacientes que no la tuvieron al ingresar al hospital y con pacientes en hemodiálisis crónica (HD). Materialy métodos: Se estudiaron pacientes con y sin IRA diagnosticada al momento de ser admitidos a la emergencia del Hospital Cayetano Heredia (HCH) y se comparó la supervivencia mediante curvas de Kaplan-Meier y análisis multivariado de Cox. Se comparó también con sus contemporáneos que ingresaron a HD. El período de observaciónfue entre diciembre del 2011 y el 31 de diciembre del 2015. Resultados: Fueron estudiados 47 pacientes con IRA, 93 sin IRA y 138 en HD. Las tasas de letalidad de los pacientes con y sin IRA no alcanzaron diferencia ...
2
artículo
Publicado 2013
Enlace

Analizamos el efecto de la expansión endovenosa rápida con ClNa al 0.9% en 142 pacientes oligoanúricos con cuadro clínico compatible con cólera, atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en mayo de 1991 durante la epidemia de cólera.Los pacientes fueron adultos de 14 a 60 años, con deshidratación moderada o severa, pérdida de peso corporal promedio 11.5% rango 7 a 15%. Todos fueron expandidos únicamente con ClNa al 0.9% (infusión promedio 2.36l/hora). El tiempo promedio hasta recuperar una diuresis mayor de 50 cc/h fue de 1.79+0.73 horas. Los valores bioquímicos séricos, tomados al ingreso fueron: Cl-100 + 8.4 mEq/L. K+4.46+0.7 mEq/L., Na+136+4.7mEq/L., reserva alcalina 23.7+9.2mEq/L y creatinina 1.6+0.69 mg/dl, al momento de la micción los valores fueron: Cl-103+7.4 mEq/L., K+4.3+0.7mEq/L, Na+139+3.5 mEq/L, reserva alcalina 28.7+7 mEq/L. Se muestra el efecto de la...
3
artículo
Publicado 2013
Enlace

Se evaluó la letalidad y el riesgo de insuficiencia renal en pacientes con enfermedad diarreica coleriforme en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, tratados con un esquema de rehidratación utilizando cloruro de sodio al 0.9% endovenoso y sales de rehidratación oral. El estudio se realizó durante la epidemia de cólera entre los meses de febrero y mayo de 1991, en que se atendieron a 8675 pacientes, de los cuales 4500 fueron hospitalizados por deshidratación moderada o severa. Las tasas de letalidad y de insuficiencia renal aguda (IRA) en el mes de febrero, antes de aplicar el esquema de rehidratación, fueron 1.77 y 30.14x1000 respectivamente. Durante la aplicación del esquema en los meses de marzo, abril y mayo las tasas de letalidad y de IRA fueron 0.64, 0.58 Y 0.0x1000 y de 577 y 3.00x100 respectivamente.
4
artículo
El cólera es una enfermedad diarreica que al ocurrir en forma epidémica produce una alta tasa de letalidad. Esta generalmente se presenta en dos momentos bien definidos.El primero, cuando ocurre la deshidratación aguda y shock hipovolémico, el cual se presenta en horas de iniciada las diarreas, por lo que, en lo posible, todo paciente debe acudir a un centro asistencial de salud de inmediato al presentar diarreas cuantiosas. Lagravedad de la situación no depende del tiempo de enfermedad, por lo que esta norma debe ser tomada en cuenta. Por ejemplo el haber iniciado diarreas hace dos horas puede ser tan grave como haberlas iniciado hace 24 horas. Los ancianos tienen un mayor riesgo de muerte.
5
artículo
Publicado 2013
Enlace

Los objetivos del estudio son: evaluar la influencia de la Hemodiálisis Crónica Intermitente (HCI) sobre la evolución de la capacidad laboral y además describir los factores asociados. Fueron evaluados en Junio de 1991, mediante una entrevista personal, a 200 pacientes en HCI de cuatro centros de la ciudad de Lima. El promedio de edad fue de 48.2 ± 15.0 años, 48 % eran varones, 8% diabéticos y ninguno recibía eritropoyetina. La capacidad laboral se estratificó en cuatro categorías según una modificación de la escala propuesta por Gombos. Se comparó la evolución de la capacidad laboral de los pacientes entre el período considerados inicial (3 meses antes de iniciar HCI) y final (al momento de la encuesta, 3.4 ± 3.5 años después de iniciada la HCI). El porcentaje de pacientes capaces de laborar se incrementó de 81.1% al 85.5%, siendo mejor la evolución de los p...
6
artículo
Con la finalidad de precisar la incidencia de insuficiencia renal aguda (IRA) en pacientes deshidratados por cólera en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú, se evaluó a 19,286 pacientes atendidos por deshidratación por cólera entre el 1º defebrero de 1991 y el 31 de marzo de 1992. En ellos se ha determinado los factores que influencian y las causas más probables que se asocian a la mortalidad cuando la IRA se presenta. Se encontró que la incidencia de IRA fue de 10.6 por mil y la mortalidad en IRA de 18%. La mayor edad fue el principal factor para el riesgo de desarrollar IRA por cólera. La forma IRA no oligúrica mostró una mayor frecuencia en el periodo inicial dela epidemia (p<0.05). El promedio de hospitalización fue 11.21 + 7.23 días y la mayor estancia hospitalaria se relacionó a mayor necesidad de diálisis. El 40% de pacientes con compromiso cardior...
7
artículo
Publicado 2013
Enlace

Se presenta un modelo matemático de prescripción dialítica para pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal, basado en la cinética de urea formulada por Gotch y Sargent, con modificaciones en su aplicación al tomar en cuenta el reuso del filtro y usar un software comercial (Lotus 1-2-3). Los resultados vistos a través de las concentraciones de urea sérica esperadas y observadas en 17 pacientes sujetos del estudio, demostraron una correlación lineal de r=0.77. La prescripción fue realizada con cambios dietéticos para ajustar la ingesta proteica a 0.8 g/Kg/día, lo que ocurrió en el 82% de los pacientes. Se discute la utilidad del modelo propuesto en la valoración de la ingesta proteica de los pacientes y el mejor uso de las variables intradialíticas.
8
artículo
Publicado 2013
Enlace

La hemodiálisis es más fisiológica cuando se usa baño de bicarbonato en vez de acetato y las nuevas técnicas de hemodiálisis (alta eficiencia y alto flujo), requieren del uso de estos baños. La influencia de los cambios en la gasometría sobre la sintomatología en hemodiálisis de pacientes con características especiales, no ha sido adecuadamente descrita.En el presente trabajo, comparamos la evolución de la gasometría arterial en un grupo de 6 hemodiálisis realizadas en 14 pacientes (7 altamente sintomáticos y 7 oligo-sintomáticos), tratados en dos sesiones con baño de bicarbonato y dos con baño de acetato de 3 horas cada una.
9
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Determinar la prevalencia de punto de los disturbios electrolíticos y ácidobase en adultos internados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, que estuvieran recibiendo fluídos endovenosos el día del estudio. Material y métodos: El estudio fue de corte transversal, descriptivo y analítico. Se recolectaron datos clínicos de las historias respectivas y se buscó la existencia de asociación con los disturbios encontrados. Resultados: Hubo 34/280 pacientes hospitalizados que recibían fluídos endovenosos, 27/34 pacientes fueron adultos menores de 60 años, (promedio 38.17 años). El 44% fueron varones y el 56% mujeres. El disturbio electrolítico más frecuente fue hiponatremia (23.52%), seguido de hipokalemia (20.5%), hiperkalemia (3.88%) e hipernatremia (2.9%). La hiponatremia fue leve en la mayoría (75%). El uso de diuréticos y el tiempo de hospitalizació...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivos: Estudiar la asociación entre el nivel de albúmina sérica y las alteraciones de los electrolitos, gases sanguíneos y compuestos nitrogenados en adultos incidentes del servicio de emergencia de un hospital general. Material y métodos: Se incluyeron 275 pacientes que acudieron a la emergencia del Hospital Cayetano Heredia en Lima, Perú entre el 2013 y el 2015 a quienes el médico tratante solicitó al ingreso electrolitos séricos, gases sanguíneos y albúmina sérica. Se contrastó la albúmina como variable ordinal contra los electrolitos, gases arteriales,urea, calcio y fósforo séricos. También se analizó mediante análisis bivariado la albúmina normal (>3,5 g/dl) y la muy baja (<2,5 g/dl) contra la variables antes mencionadas y la existencia de correlación lineal entre los valores numéricos continuos de las diferentes variables con la albúmina séri...
11
tesis de grado
La presente tesis surgió de la necesidad de establecer un Plan de Abandono para Centrales Termoeléctricas, en este caso se ha considerado a la Central Térmica Sullana (en adelante CT Sullana), Los objetivos planteados se basaron en desarrollar procedimientos para las acciones que permitan abandonar definitivamente |as actividades de generación de energía eléctrica, de acuerdo al Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Energía y Mlnas (Procedimiento BA08 - referente a Aprobación de Plan de Abandono para las actividades de electricidad).
12
artículo
Publicado 2011
Enlace

Conocer el tipo de transporte de la membrana peritoneal (MP) permite prescribir la modalidad de diálisis y podría predecir la sobrevida de la membrana. Desconocemos el impacto del tipo de transportador de la MP en pacientes en Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) en nuestro medio. Objetivo: Determinar la frecuencia del tipo de transportador de membrana según el Test de Equilibrio Peritoneal (TEP) y su impacto en la sobrevida de la membrana peritoneal y de los pacientes en DPCA. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica terminal en el programa de DPCA del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre el 2002 y el 2008. Se evaluaron características clínicas, demográficas y de transporte de la MP y su relación con la pérdida de la membrana y supervivencia del pacie...
13
artículo
Publicado 2014
Enlace

In order to find out the prevalence of chronic renal failure (CRF) in our country, we made this retrospective study. We evaluated all patients with CRF controlled at the “Hospital de Apoyo Cayetano Heredia” coming from its influencing area, between 1982 and 1984. The prevalence rate was definitely lower than other countries. We found 37.7 cases /million. The prevalence rate was higher in females. It also had age correlation.
14
15
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Estudiar si existe diferencia en alteraciones del medio interno de pacientes adultos mayores en comparación con los adultos jóvenes incidentes a la emergencia de un hospital general en Lima. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en 117 pacientes: 57 fueron adultos mayores de 65 años y 62 adultos menores de 65 años, tomados por muestreo accidental y que acudieron entre setiembre y octubre del 2014. En todos los casos y controles, se hizo medición de creatinina y electrolitos séricos al momento de la admisión. Según requerimiento del médico tratante se obtuvo valores de urea, calcio, fosforo, gasometría arterial y proteínas séricas. Se evaluó las variables clínicas y de laboratorio que correlacionaron con las alteraciones de los electrolitos y gases arteriales y se comparó el resultado entre ambos grupos. Resultados: No se halló difere...
16
artículo
Publicado 2011
Enlace

Objetivo: Determinar la correlación entre diversos índices de bioimpedancia eléctrica (IBE) y el score APACHE II (sAII) en pacientes con shock séptico. Material y métodos: Se incluyeron 30 pacientes >14 años con shock séptico de la unidad de cuidados intensivos (UCI) adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia-Perú a quienes se calculó el (sAII) y se midió el ángulo de fase, índice de impedancia y relación LIC/LEC, correlacionándolos posteriormente mediante Pearson y regresión lineal múltiple. Resultados: El 60% fueron varones, la edad promedio fue 60 ± 20,92 años, talla 1,61 ± 0,06m, peso 65,46 ± 8,7 Kg. y tiempo de ingreso a UCI 8,4 ± 5,99 horas. El 86,6% requirió ventilación mecánica, el foco infeccioso más...
17
artículo
Publicado 2014
Enlace

La injuria renal aguda (IRA) es un evento mórbido de gran impacto en la vida de las personas. La tasa de letalidad de la IRA ha sido un tema relevante y se han estudiado muchos factores relacionados. Objetivos: Determinar el perfil epidemiológico de los pacientes con IRA en un hospital de Lima y los factores asociados a la mortalidad durante el periodo de hospitalización. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de una cohorte de pacientes incidentes con diagnóstico de IRA. Se calculó la letalidad bruta y la ajustada a tiempo de permanencia hospitalaria. Se usó la regresión multivariante de Cox, así como el mejor modelo para regresión logística binaria asociada a letalidad. Se aceptó una significancia estadística de p<0,05. Resultados: Se identificaron 90 pacientes con IRA en los años 2002, 2003 y 2004 (incidencia de 30, 39 y 21 pacientes/año, respectivame...
18
artículo
Publicado 2011
Enlace

Objetivo: Evaluar la evolución de la anticoagulación con dosis única de heparina no fraccionada (HNF) de pacientes en hemodiálisis. Material y métodos: Evaluamos 31 pacientes en hemodiálisis crónica, quienes recibieron HNF 30UI/Kg/hora en bolo único, obteniéndose una muestra de sangre al inicio, 5, 60, 120 minutos y al final de la hemodiálisis, midiéndose el tiempo parcial de tromboplastina activada (TTP) en cada punto para determinar el nivel de anticoagulación. Resultados: La relación de TTP al inicio fue de 1,22 ± 0,49, de ellos, trece pacientes (41,94%) ingresaron con relación de TTP anormal. Los valores de relación de TTP en todos los pacientes a los 5’ y a los 60’fueron mayores a 6,9 (TTP > 300 segundos); a los 120’ once de ellos (35,8%) presentaron v...
19
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Estudiar si existe diferencia en alteraciones del medio interno de pacientes adultos mayores en comparación con los adultos jóvenes incidentes a la emergencia de un hospital general en Lima. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en 117 pacientes: 57 fueron adultos mayores de 65 años y 62 adultos menores de 65 años, tomados por muestreo accidental y que acudieron entre setiembre y octubre del 2014. En todos los casos y controles, se hizo medición de creatinina y electrolitos séricos al momento de la admisión. Según requerimiento del médico tratante se obtuvo valores de urea, calcio, fosforo, gasometría arterial y proteínas séricas. Se evaluó las variables clínicas y de laboratorio que correlacionaron con las alteraciones de los electrolitos y gases arteriales y se comparó el resultado entre ambos grupos. Resultados: No se halló difere...
20
artículo
Publicado 2018
Enlace

Objetivo: Evaluar la tasa de supervivencia anual de los pacientes hospitalizados en el área de medicina interna del servicio de emergencia en el Hospital Cayetano Heredia (HCH) de Lima, Perú. Materiales y métodos: Estudio tipo observacional longitudinal descriptivo y analítico, que incluyó pacientes mayores de 18 años atendidos en emergencia del HCH durante el año 2016. Las variables consideradas fueron: edad, sexo, grado de instrucción, lugar de nacimiento, procedencia y diagnóstico de egreso. Para evaluar supervivencia se utilizaron como puntos de corte los días 30, 150 y 365. El evento desenlace fue vivo o muerto. Resultados: El estudio incluyó 554 pacientes, la tasa bruta de letalidad fue del 24,4%. La supervivencia general de la cohorte fue de 86%, 80% y 76% a los 30, 150 y 365 días respectivamente. Al realizar la prueba de regresión logística multivariada y l...