Influencia de la hemodiálisis sobre la capacidad laboral de pacientes en hemodiálisis crónica intermitente.

Descripción del Articulo

Los objetivos del estudio son: evaluar la influencia de la Hemodiálisis Crónica Intermitente (HCI) sobre la evolución de la capacidad laboral y además describir los factores asociados. Fueron evaluados en Junio de 1991, mediante una entrevista personal, a 200 pacientes en HCI de cuatro centros de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: CIEZA, Javier, ESTREMADOYRO, Luis, TENORIO, Ana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/469
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/469
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Los objetivos del estudio son: evaluar la influencia de la Hemodiálisis Crónica Intermitente (HCI) sobre la evolución de la capacidad laboral y además describir los factores asociados. Fueron evaluados en Junio de 1991, mediante una entrevista personal, a 200 pacientes en HCI de cuatro centros de la ciudad de Lima. El promedio de edad fue de 48.2 ± 15.0 años, 48 % eran varones, 8% diabéticos y ninguno recibía eritropoyetina. La capacidad laboral se estratificó en cuatro categorías según una modificación de la escala propuesta por Gombos. Se comparó la evolución de la capacidad laboral de los pacientes entre el período considerados inicial (3 meses antes de iniciar HCI) y final (al momento de la encuesta, 3.4 ± 3.5 años después de iniciada la HCI). El porcentaje de pacientes capaces de laborar se incrementó de 81.1% al 85.5%, siendo mejor la evolución de los pacientes que iniciaron el programa de HCI catalogados en las tres categorías superiores. El 29.1% de los pacientes mayores de 60 años tuvieron evolución desfavorable, mientras esto no fue así (sólo en el 10.3%) en los pacientes más jóvenes (p<0.001 Mantel-Haenzel, odds ratio 3.6). También encontramos una peor evolución en los pacientes con dos o más años de antigüedad en el programa de HCI (p<0.01, chi2). La diferencia entre los porcentajes de pacientes con evolución desfavorable entre los grupos de diabéticos y no diabéticos, sólo alcanzó una diferencia estadística marginal (31.3% y 14.4% respectivamente, p=0.08, prueba exacta de Fisher).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).