Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Holgado-Rojas, María Encarnación', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
La búsqueda de alternativas sostenibles a los materiales sintéticos es crucial debido a los impactos ambientales negativos asociados con su producción masiva, incluyendo la generación y acumulación de desechos contaminantes que aceleran el cambio climático. Esto nos impulsa a buscar nuevas alternativas de producción amigables con el medio ambiente, como los macrohongos lignocelulósicos que se presentan como una solución innovadora y ecológica, ya que sus micelios pueden ser utilizados para fabricar una variedad de productos, desde envases de alimentos hasta materiales de construcción, desafiando los paradigmas convencionales. Se evaluó la velocidad de crecimiento micelial de Pleurotus ostreatus, Trametes versicolor y Ganoderma lucidum en medios de cultivo solidos, Papa Dextrosa Agar (PDA) y Extracto de malta Agar (EMA), y la colonización del micelio en residuos lignocelulós...
2
tesis doctoral
Se evaluó la producción de Pleurotus ostreatus (Jacq.ex Fr.) Kumm como alternativa agroecológica en residuos agrícolas generados en la Comunidad Campesina de Huayllay, distrito de Ccorca, provincia de Cusco durante el 2015 con la finalidad de realizar una estimación del Valor Actual Neto -VAN y la Tasa Interna de Retorno -TIR en módulos de producción acondicionados en las viviendas de los comuneros mediante indicadores de producción como la eficiencia biológica (EB), variables fenológicas y de producción. Adicionalmente se realizó el análisis fisicoquímico de los hongos producidos y se determinó la presencia de contaminantes y plagas. Los ciclos de cultivo fueron relativamente cortos con 65 y 84 días para ambas épocas del año alcanzando los carpóforos tamaños ideales para su comercialización (3-12cm) con EB de 94% y 60% valores considerados aceptables para emprender ...
3
artículo
La búsqueda de alternativas sostenibles a los materiales sintéticos es crucial debido a los impactos ambientales negativos asociados con su producción masiva, incluyendo la generación y acumulación de desechos contaminantes que aceleran el cambio climático. Esto nos impulsa a buscar nuevas alternativas de producción amigables con el medio ambiente, como los macrohongos lignocelulósicos que se presentan como una solución innovadora y ecológica, ya que sus micelios pueden ser utilizados para fabricar una variedad de productos, desde envases de alimentos hasta materiales de construcción, desafiando los paradigmas convencionales. Se evaluó la velocidad de crecimiento micelial de Pleurotus ostreatus, Trametes versicolor y Ganoderma lucidum en medios de cultivo solidos, Papa Dextrosa Agar (PDA) y Extracto de malta Agar (EMA), y la colonización del micelio en residuos lignocelulós...
4
artículo
Se determinó cualitativa y cuantitativamente las diatomeas más recurrentes en un transecto ubicado en la zona urbana del distrito de Calca, Cusco. La evaluación se realizó durante la estación seca, en el mes de agosto del año 2021, con la finalidad de conocer la diversidad y densidad de diatomeas presentes en el río Qochoq. Se eligieron tres puntos de muestreo a lo largo del río colectándose las muestras de perifiton en sustratos naturales (piedras) de acuerdo al protocolo de Kelly et al., (1998; 2002). La limpieza del carbonato y la materia orgánica se realizó en laboratorio utilizando H2O2 (30%) y HCl (15%) para luego obtener muestras semipermanentes (Vargas & Salazar, 2008). La cuantificación se realizó utilizando la cámara de Sedgwick Rafter. Se registraron 17 familias, 28 géneros y 62 especies predominando el género Navicula con 3 233 880 Org. /m3 seguido de Ency...
5
artículo
Se determinó cualitativa y cuantitativamente las diatomeas más recurrentes en un transecto ubicado en la zona urbana del distrito de Calca, Cusco. La evaluación se realizó durante la estación seca, en el mes de agosto del año 2021, con la finalidad de conocer la diversidad y densidad de diatomeas presentes en el río Qochoq. Se eligieron tres puntos de muestreo a lo largo del río colectándose las muestras de perifiton en sustratos naturales (piedras) de acuerdo al protocolo de Kelly et al., (1998; 2002). La limpieza del carbonato y la materia orgánica se realizó en laboratorio utilizando H2O2 (30%) y HCl (15%) para luego obtener muestras semipermanentes (Vargas & Salazar, 2008). La cuantificación se realizó utilizando la cámara de Sedgwick Rafter. Se registraron 17 familias, 28 géneros y 62 especies predominando el género Navicula con 3 233 880 Org. /m3 seguido de Ency...
6
artículo
El presente estudio se realizó en cinco parcelas experimentales: reducción de neblina (RN), control de reducción de neblina (CRN), reducción de escorrentía (RE), reducción de lluvia (RLL) y un control combinado para reducción escorrentía y lluvia (CRLLE), con la finalidad de analizar la diversidad de musgos terrestres, su relación con la temperatura y humedad en el bosque nublado de Wayqecha. Se utilizó la metodología de Newmaster en cada parcela y se recolectaron muestras mediante el método modificado de Iwatsuki; las mediciones de temperatura y humedad se realizaron con data loggers TOMST instalados en cada parcela, para la determinación de las especies se utilizaron guías de briófitas de América tropical de Gradstein y la plataforma Trópicos así como consulta a especialistas, la diversidad alfa y beta se estimaron usando el software PAST4, mientras que la relación e...
7
artículo
El presente estudio se realizó en cinco parcelas experimentales: reducción de neblina (RN), control de reducción de neblina (CRN), reducción de escorrentía (RE), reducción de lluvia (RLL) y un control combinado para reducción escorrentía y lluvia (CRLLE), con la finalidad de analizar la diversidad de musgos terrestres, su relación con la temperatura y humedad en el bosque nublado de Wayqecha. Se utilizó la metodología de Newmaster en cada parcela y se recolectaron muestras mediante el método modificado de Iwatsuki; las mediciones de temperatura y humedad se realizaron con data loggers TOMST instalados en cada parcela, para la determinación de las especies se utilizaron guías de briófitas de América tropical de Gradstein y la plataforma Trópicos así como consulta a especialistas, la diversidad alfa y beta se estimaron usando el software PAST4, mientras que la relación e...
8
artículo
Se evaluó la producción de biomasa micelial de cepas pertenecientes a tres géneros de hongos entomopatógenos (Isaria, Beauveria, y Cordyceps) en cuatro medios de cultivo líquidos modificados (YPD, SDBY, YPDS, y SDBYES) con la finalidad de lograr mayor crecimiento para losanálisis fisicoquímicos en la búsqueda de metabolitos promisorios, por lo que la selección y concentración adecuada de los nutrientes es un factor fundamental. Los medios fueron enriquecidos con sales minerales, ceniza de cascara de huevo y estandarizados a pH 6.7 llevándose a cabo la incubación a 22°C durante 20 días. Los resultados mostraron variaciones en la producción de biomasa entre los diferentes medios de cultivo y cepas. Isaria sp. presento la mayor biomasa promedio en SDBYES, seguido de Cordyceps sp. y Beauveria sp. en YPDS. Sin embargo, estadísticamente no se encontraron diferencias significati...
9
artículo
Se evaluó la producción de biomasa micelial de cepas pertenecientes a tres géneros de hongos entomopatógenos (Isaria, Beauveria, y Cordyceps) en cuatro medios de cultivo líquidos modificados (YPD, SDBY, YPDS, y SDBYES) con la finalidad de lograr mayor crecimiento para losanálisis fisicoquímicos en la búsqueda de metabolitos promisorios, por lo que la selección y concentración adecuada de los nutrientes es un factor fundamental. Los medios fueron enriquecidos con sales minerales, ceniza de cascara de huevo y estandarizados a pH 6.7 llevándose a cabo la incubación a 22°C durante 20 días. Los resultados mostraron variaciones en la producción de biomasa entre los diferentes medios de cultivo y cepas. Isaria sp. presento la mayor biomasa promedio en SDBYES, seguido de Cordyceps sp. y Beauveria sp. en YPDS. Sin embargo, estadísticamente no se encontraron diferencias significati...
10
artículo
Se realizó el análisis proximal y tamizaje fitoquímico de hongos alimenticios y medicinales procedentes de la Región Cusco, Perú. Se colectaron basidiocarpos maduros en la zona andina de la provincia de Anta (Agaricus bisporus) y en la zona amazónica de la provincia de La Convención (Pleurotus djamor). El análisis proximal bromatológico se realizó utilizando métodos AOAC, mientras que el análisis fitoquímico cualitativo se realizó por cromatografía en capa fina (TLC). La determinación de aminoácidos totales y carbohidratos se efectuó mediante cromatografía liquida de alta resolución (HPLC-DAD RID, detección de índice de refracción). Los resultados muestran que ambas especies contienen alcaloides y triterpenos esteroides. De los 17 aminoácidos evaluados, todos están presentes en ambas especies, siendo 8 de ellos esenciales. Destaca el contenido de alanina (376,74 ...
11
artículo
Se realizó el análisis proximal y tamizaje fitoquímico de hongos alimenticios y medicinales procedentes de la Región Cusco, Perú. Se colectaron basidiocarpos maduros en la zona andina de la provincia de Anta (Agaricus bisporus) y en la zona amazónica de la provincia de La Convención (Pleurotus djamor). El análisis proximal bromatológico se realizó utilizando métodos AOAC, mientras que el análisis fitoquímico cualitativo se realizó por cromatografía en capa fina (TLC). La determinación de aminoácidos totales y carbohidratos se efectuó mediante cromatografía liquida de alta resolución (HPLC-DAD RID, detección de índice de refracción). Los resultados muestran que ambas especies contienen alcaloides y triterpenos esteroides. De los 17 aminoácidos evaluados, todos están presentes en ambas especies, siendo 8 de ellos esenciales. Destaca el contenido de alanina (376,74 ...