1
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El estudio de la biota liquenica en los paramentos de los recintos de la ciudad inka del Santuario Histórico de Machupicchu, se realizó durante los años 2009 y 2010, ubicadas en la zona 18 S: Sector Urbano I - B - Templo del Sol, coordenadas UTM: E: 766144,N: 8543404, 2469 m, de altitud; Sector II-C, Intihuatana, coordenadas UTM: E: 765922, N: 8543516, 2674 m, de altitud Sector II-B -Templo de las Tres Ventanas, coordenadas UTM; E: 765995, N: 8543378, 2379 m, de altitud, cuyo objetivo fue evaluar la biota liquenica en los paramentos de los recintos de la ciudad inka del Santuario Histórico de Machupicchu, involucradas en proceso de biodeterioro de los paramentos, basada en estudios de diferentes técnicas microscópicas para observar la interacción lito-liquen, sumándose a éstos los factores externos (aire), permitiéndonos conocer la problemática in-situ. El estudio de la divers...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En la presente investigación se analiza la presencia de hongos liquenizados en los muros arqueológicos (recintos y andenes) del monumento de Pawkarkancha, ubicado en la confluencia de los valles Q é sqa y Pampacahuana a 3,131 msnm. de la región Cusco, con la finalidad de evaluar la riqueza liquénica que se establece en los paramentos de este monumento arqueológico. Los registros se realizaron entre los años 2017 y 2020, mediante 2 el método de conglomerados utilizando cuadrantes de 1m . Se llegó a determinar 13 familias, 24 géneros, 44 especies y morfoespecies, siendo las familias Parmeliaceae, Caliciaceae, Lecanoraceae, y Physciaceae las más abundantes. Buellia aethalea. B. stelulata, Lecanora sp. Polycauliona stellata y Verrucaria nigrescens fueron las especies de mayor cobertura (80%) destacando el biotipo crustoso en los muros arqueológicos. Se reportan nuevos registros ...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En la presente investigación se analiza la presencia de hongos liquenizados en los muros arqueológicos (recintos y andenes) del monumento de Pawkarkancha, ubicado en la confluencia de los valles Q é sqa y Pampacahuana a 3,131 msnm. de la región Cusco, con la finalidad de evaluar la riqueza liquénica que se establece en los paramentos de este monumento arqueológico. Los registros se realizaron entre los años 2017 y 2020, mediante 2 el método de conglomerados utilizando cuadrantes de 1m . Se llegó a determinar 13 familias, 24 géneros, 44 especies y morfoespecies, siendo las familias Parmeliaceae, Caliciaceae, Lecanoraceae, y Physciaceae las más abundantes. Buellia aethalea. B. stelulata, Lecanora sp. Polycauliona stellata y Verrucaria nigrescens fueron las especies de mayor cobertura (80%) destacando el biotipo crustoso en los muros arqueológicos. Se reportan nuevos registros ...
4
artículo
La búsqueda de alternativas sostenibles a los materiales sintéticos es crucial debido a los impactos ambientales negativos asociados con su producción masiva, incluyendo la generación y acumulación de desechos contaminantes que aceleran el cambio climático. Esto nos impulsa a buscar nuevas alternativas de producción amigables con el medio ambiente, como los macrohongos lignocelulósicos que se presentan como una solución innovadora y ecológica, ya que sus micelios pueden ser utilizados para fabricar una variedad de productos, desde envases de alimentos hasta materiales de construcción, desafiando los paradigmas convencionales. Se evaluó la velocidad de crecimiento micelial de Pleurotus ostreatus, Trametes versicolor y Ganoderma lucidum en medios de cultivo solidos, Papa Dextrosa Agar (PDA) y Extracto de malta Agar (EMA), y la colonización del micelio en residuos lignocelulós...
5
artículo
La búsqueda de alternativas sostenibles a los materiales sintéticos es crucial debido a los impactos ambientales negativos asociados con su producción masiva, incluyendo la generación y acumulación de desechos contaminantes que aceleran el cambio climático. Esto nos impulsa a buscar nuevas alternativas de producción amigables con el medio ambiente, como los macrohongos lignocelulósicos que se presentan como una solución innovadora y ecológica, ya que sus micelios pueden ser utilizados para fabricar una variedad de productos, desde envases de alimentos hasta materiales de construcción, desafiando los paradigmas convencionales. Se evaluó la velocidad de crecimiento micelial de Pleurotus ostreatus, Trametes versicolor y Ganoderma lucidum en medios de cultivo solidos, Papa Dextrosa Agar (PDA) y Extracto de malta Agar (EMA), y la colonización del micelio en residuos lignocelulós...