Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Holgado-Rojas, María E.', tiempo de consulta: 3.55s Limitar resultados
1
artículo
Los bosques montanos Neotropicales albergan a la flora de helechos arbóreos más ricos delmundo, este es un grupo bastante conspicuo por su tamaño y frecuencia, sin embargo, poco estudiado y conocido. La familia muestra una distribución pantropical con más de 600 especies. Todas las especies de helechos arbóreos están incluidos en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), por lo que consideramos necesario evaluar la diversidad y parámetros poblacionales de las especies presentes en un sector Wiñaywayna- Intipunku del Santuario Histórico de Machu Picchu (SHMP), Cusco, Sureste de Perú. La evaluación se en un transecto de 500 x 5m, dividido en sub unidades de 25 x 5 m, donde registramos 12 especies de helechos arbóreos de los géneros Cyathea, Dicksonia y Lophosoria. La especie con mayor índice ...
2
artículo
Los bosques montanos Neotropicales albergan a la flora de helechos arbóreos más ricos delmundo, este es un grupo bastante conspicuo por su tamaño y frecuencia, sin embargo, poco estudiado y conocido. La familia muestra una distribución pantropical con más de 600 especies. Todas las especies de helechos arbóreos están incluidos en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), por lo que consideramos necesario evaluar la diversidad y parámetros poblacionales de las especies presentes en un sector Wiñaywayna- Intipunku del Santuario Histórico de Machu Picchu (SHMP), Cusco, Sureste de Perú. La evaluación se en un transecto de 500 x 5m, dividido en sub unidades de 25 x 5 m, donde registramos 12 especies de helechos arbóreos de los géneros Cyathea, Dicksonia y Lophosoria. La especie con mayor índice ...
3
artículo
Los bosques montanos Neotropicales albergan a la flora de helechos arbóreos más ricos delmundo, este es un grupo bastante conspicuo por su tamaño y frecuencia, sin embargo, poco estudiado y conocido. La familia muestra una distribución pantropical con más de 600 especies. Todas las especies de helechos arbóreos están incluidos en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), por lo que consideramos necesario evaluar la diversidad y parámetros poblacionales de las especies presentes en un sector Wiñaywayna- Intipunku del Santuario Histórico de Machu Picchu (SHMP), Cusco, Sureste de Perú. La evaluación se en un transecto de 500 x 5m, dividido en sub unidades de 25 x 5 m, donde registramos 12 especies de helechos arbóreos de los géneros Cyathea, Dicksonia y Lophosoria. La especie con mayor índice ...
4
artículo
El trabajo de investigación se realizó con la finalidad de evaluar la producción y el valor proteico de hongos comestibles utilizando residuos agrícolas y forestales (chala de maíz, rastrojo de trigo, cebada, aserrín de eucalipto entre otros) generados en comunidades campesinas de la región Cusco. Se determinó el Ciclo de cultivo (CC), Eficiencia Biológica (EB) y Tasa de Producción (TP). Pleurotus ostreatus presentó mayor capacidad de adaptación a los diferentes parámetros ambientales en las tres comunidades con EB que oscilaron entre 43.8-58.2%, CC entre 42-91 días y TP entre 0.6 y 1.4%, mientras que P. djamor y Lentinula edodes solo presentaron cuerpos fructíferos en las comunidades de Harin y San Nicolás de Bari con EB: 27.3-34.8%, CC : 42-90 días y TP: 0.4-0.7% para P. djamor, y EB: 40.6-51.3%, CC: 135-155 días y TP: 0.3-0.4% para L. edodes. El análisis de proteín...
5
artículo
Se realizó la colecta de Laetiporus cf. sulphureus a partir de troncos de Eucalyptus globulus L. en la localidad de Yucay durante los meses de febrero y marzo del 2014 con la finalidad de aislar y obtener la cepa de este poliporo cuyos basidiomas juveniles presentan propiedades alimenticias. Para la colecta se utilizó el método aleatorio simple, seleccionando aquellos que presentaban las mejores características en cuanto a tamaño, aspecto y textura, realizando el aislamiento a partir de un fragmento de pseudotejido en Agar Papa Dextrosa (PDA) y Agar Extracto Malta (EMA), a 25 ± 1ºC bajo condiciones de completa oscuridad. La caracterización macroscópica de la cepa se realizó en cuatro medios de cultivo PDA, EMA, HMA (Agar Harina de Maíz) y MBC (Medio Basado en Cerveza), incubados a 17, 21 y 25°C, midiendo el diámetro de la colonia cada 24 horas durante siete días. Para la ob...
6
artículo
Se realizó la colecta de Laetiporus cf. sulphureus a partir de troncos de Eucalyptus globulus L. en la localidad de Yucay durante los meses de febrero y marzo del 2014 con la finalidad de aislar y obtener la cepa de este poliporo cuyos basidiomas juveniles presentan propiedades alimenticias. Para la colecta se utilizó el método aleatorio simple, seleccionando aquellos que presentaban las mejores características en cuanto a tamaño, aspecto y textura, realizando el aislamiento a partir de un fragmento de pseudotejido en Agar Papa Dextrosa (PDA) y Agar Extracto Malta (EMA), a 25 ± 1ºC bajo condiciones de completa oscuridad. La caracterización macroscópica de la cepa se realizó en cuatro medios de cultivo PDA, EMA, HMA (Agar Harina de Maíz) y MBC (Medio Basado en Cerveza), incubados a 17, 21 y 25°C, midiendo el diámetro de la colonia cada 24 horas durante siete días. Para la ob...
7
artículo
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el desarrollo micelial e incremento de biomasa en diferentes medios de cultivo como Papa dextrosa (PDA), Extracto de Malta (EM), Bebida de Malta (BM), Harina de Maíz (HM) y Harina de Quinua (HQ) y en granos de trigo para la obtención del inoculo fúngico y formación de basidiomas. Se utilizaron indicadores como la Tasa de Crecimiento Diario (TCD) y el Incremento de Biomasa (IB) tomando en cuenta la TCD volumétrico (TCDv). El medio de cultivo casero con mejores resultados fue el basado en Harina de Maíz (HM), con una TCD de 9.79 mm/día y un incremento de biomasa de 0.1325 g en 8 días. Respecto al incremento de biomasa en granos de trigo, los mejores resultados se obtuvieron a una temperatura de incubación de 24 °C, con una TCDv de 1004 mm3/día. Los basidiomas se desarrollaron en granos de trigo alcanzando píleos de 3.2 – 9.2 cm de ...
8
artículo
Se realizó la colecta de Laetiporus cf. sulphureus a partir de troncos de Eucalyptus globulus L. en la localidad de Yucay durante los meses de febrero y marzo del 2014 con la finalidad de aislar y obtener la cepa de este poliporo cuyos basidiomas juveniles presentan propiedades alimenticias. Para la colecta se utilizó el método aleatorio simple, seleccionando aquellos que presentaban las mejores características en cuanto a tamaño, aspecto y textura, realizando el aislamiento a partir de un fragmento de pseudotejido en Agar Papa Dextrosa (PDA) y Agar Extracto Malta (EMA), a 25 ± 1ºC bajo condiciones de completa oscuridad. La caracterización macroscópica de la cepa se realizó en cuatro medios de cultivo PDA, EMA, HMA (Agar Harina de Maíz) y MBC (Medio Basado en Cerveza), incubados a 17, 21 y 25°C, midiendo el diámetro de la colonia cada 24 horas durante siete días. Para la ob...
9
artículo
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el desarrollo micelial e incremento de biomasa en diferentes medios de cultivo como Papa dextrosa (PDA), Extracto de Malta (EM), Bebida de Malta (BM), Harina de Maíz (HM) y Harina de Quinua (HQ) y en granos de trigo para la obtención del inoculo fúngico y formación de basidiomas. Se utilizaron indicadores como la Tasa de Crecimiento Diario (TCD) y el Incremento de Biomasa (IB) tomando en cuenta la TCD volumétrico (TCDv). El medio de cultivo casero con mejores resultados fue el basado en Harina de Maíz (HM), con una TCD de 9.79 mm/día y un incremento de biomasa de 0.1325 g en 8 días. Respecto al incremento de biomasa en granos de trigo, los mejores resultados se obtuvieron a una temperatura de incubación de 24 °C, con una TCDv de 1004 mm3/día. Los basidiomas se desarrollaron en granos de trigo alcanzando píleos de 3.2 – 9.2 cm de ...
10
artículo
The description of the pollen grains of the Bromeliaceae, Fabaceae and Solanaceae families present in the Salapunku-SHM Archaeological Monument was carried out to determine their characters for taxonomic purposes and establish a reference base for subsequent paleopalynological studies that can be carried out in this zone. The palynological material was obtained from the collection of flowering specimens of the families: Bromeliaceae, Fabaceae and Solanaceae, between the months of September-December 2019 and February-March 2020. For the treatment of pollen samples, the Erdtman (1960) acetolysis technique and palynological characters such as: polar and equatorial diameter, openings, scope, size and sculptural elements of the sporodermis were considered. Three species of the Bromeliaceae family, seven species of the Fabaceae family and five species of the Solanaceae family were analyzed. Th...
11
artículo
En la presente investigación se analiza la presencia de hongos liquenizados en los muros arqueológicos (recintos y andenes) del monumento de Pawkarkancha, ubicado en la confluencia de los valles Q é sqa y Pampacahuana a 3,131 msnm. de la región Cusco, con la finalidad de evaluar la riqueza liquénica que se establece en los paramentos de este monumento arqueológico. Los registros se realizaron entre los años 2017 y 2020, mediante 2 el método de conglomerados utilizando cuadrantes de 1m . Se llegó a determinar 13 familias, 24 géneros, 44 especies y morfoespecies, siendo las familias Parmeliaceae, Caliciaceae, Lecanoraceae, y Physciaceae las más abundantes. Buellia aethalea. B. stelulata, Lecanora sp. Polycauliona stellata y Verrucaria nigrescens fueron las especies de mayor cobertura (80%) destacando el biotipo crustoso en los muros arqueológicos. Se reportan nuevos registros ...
12
artículo
En la presente investigación se analiza la presencia de hongos liquenizados en los muros arqueológicos (recintos y andenes) del monumento de Pawkarkancha, ubicado en la confluencia de los valles Q é sqa y Pampacahuana a 3,131 msnm. de la región Cusco, con la finalidad de evaluar la riqueza liquénica que se establece en los paramentos de este monumento arqueológico. Los registros se realizaron entre los años 2017 y 2020, mediante 2 el método de conglomerados utilizando cuadrantes de 1m . Se llegó a determinar 13 familias, 24 géneros, 44 especies y morfoespecies, siendo las familias Parmeliaceae, Caliciaceae, Lecanoraceae, y Physciaceae las más abundantes. Buellia aethalea. B. stelulata, Lecanora sp. Polycauliona stellata y Verrucaria nigrescens fueron las especies de mayor cobertura (80%) destacando el biotipo crustoso en los muros arqueológicos. Se reportan nuevos registros ...
13
artículo
El helecho Asplenium squamosum que crece en el Santuario Nacional del Ampay Abancay – Apurímac y el distrito de Lamay, Calca – Cusco, con importancia económica por ser considerados ornamentales, pero con potencial alimenticio y medicinal para los pobladores locales. Tiene como propósito determinar el crecimiento de frondes circinados, siendo un estudio transversal, de diseño correlacional y descriptivo. El crecimiento óptimo de las frondes se observó durante los meses enero y febrero con longitudes que alcanzaban de 18 a 27 cm, ello por la influencia de la precipitación pluvial promedio anual 50.72 mm; temperatura promedio anual 15.05º C y humedad relativa 73 %. La frecuencia de frondes circinados por cada mata varía de 1 a 7, siendo el promedio de 4 unidades por cada planta de helecho. El Coeficiente de correlación exponencial de longitud y peso de las frondes fue (r = 0.9...
14
artículo
El helecho Asplenium squamosum que crece en el Santuario Nacional del Ampay Abancay – Apurímac y el distrito de Lamay, Calca – Cusco, con importancia económica por ser considerados ornamentales, pero con potencial alimenticio y medicinal para los pobladores locales. Tiene como propósito determinar el crecimiento de frondes circinados, siendo un estudio transversal, de diseño correlacional y descriptivo. El crecimiento óptimo de las frondes se observó durante los meses enero y febrero con longitudes que alcanzaban de 18 a 27 cm, ello por la influencia de la precipitación pluvial promedio anual 50.72 mm; temperatura promedio anual 15.05º C y humedad relativa 73 %. La frecuencia de frondes circinados por cada mata varía de 1 a 7, siendo el promedio de 4 unidades por cada planta de helecho. El Coeficiente de correlación exponencial de longitud y peso de las frondes fue (r = 0.9...
15
artículo
El helecho Asplenium squamosum que crece en el Santuario Nacional del Ampay Abancay – Apurímac y el distrito de Lamay, Calca – Cusco, con importancia económica por ser considerados ornamentales, pero con potencial alimenticio y medicinal para los pobladores locales. Tiene como propósito determinar el crecimiento de frondes circinados, siendo un estudio transversal, de diseño correlacional y descriptivo. El crecimiento óptimo de las frondes se observó durante los meses enero y febrero con longitudes que alcanzaban de 18 a 27 cm, ello por la influencia de la precipitación pluvial promedio anual 50.72 mm; temperatura promedio anual 15.05º C y humedad relativa 73 %. La frecuencia de frondes circinados por cada mata varía de 1 a 7, siendo el promedio de 4 unidades por cada planta de helecho. El Coeficiente de correlación exponencial de longitud y peso de las frondes fue (r = 0.9...
16
artículo
Se realizó el aislamiento de cepas a partir de especímenes silvestres de Agaricus bisporus colectadas en 5 localidades de la región del Cusco pertenecientes a las provincias de Anta yCusco, obteniendo 6 cepas silvestres codificadas como: Ag01, Ag02, Ag03, Ag04, Ag05 y Ag06, las cuales se encuentran almacenadas en el CIPHAM y banco de cepas de la Sociedad deMicología Aplicada del Cusco - IIFAA. Posteriormente se realizó la caracterización micelial, obteniendo como moda las siguientes características: micelio de color blanco en el anverso,crema rosácea en el reverso, de forma irregular, plana, de margen filiforme lobulada, textura aterciopelada, densidad media, con pocas hifas aéreas y con regular abundancia de rizomorfos. Además, una característica sobresaliente en algunas cepas fue la presencia de conglomerados miceliales con producción de exudados de color café. Por otro la...
17
artículo
Se realizó el aislamiento de cepas a partir de especímenes silvestres de Agaricus bisporus colectadas en 5 localidades de la región del Cusco pertenecientes a las provincias de Anta yCusco, obteniendo 6 cepas silvestres codificadas como: Ag01, Ag02, Ag03, Ag04, Ag05 y Ag06, las cuales se encuentran almacenadas en el CIPHAM y banco de cepas de la Sociedad deMicología Aplicada del Cusco - IIFAA. Posteriormente se realizó la caracterización micelial, obteniendo como moda las siguientes características: micelio de color blanco en el anverso,crema rosácea en el reverso, de forma irregular, plana, de margen filiforme lobulada, textura aterciopelada, densidad media, con pocas hifas aéreas y con regular abundancia de rizomorfos. Además, una característica sobresaliente en algunas cepas fue la presencia de conglomerados miceliales con producción de exudados de color café. Por otro la...