1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The objective of this research was to evaluate the antibacterial activity and cytotoxicity of five plant species from the high Andean and Amazonian zones of the Cusco region. A descriptive, non-experimental and transversal research was developed. Preliminary studies were also conducted consisting of qualitative phytochemical screening and UV-Vis spectrophotometric analysis of the species Acicarpha tribuloides Jussieu (Estrella Kisca), Gamochaeta spicata (Queto-Queto), Minthostachys glabrescens (Bentham) Epling (Muña), Muehlenbeckia volcanica (Bentham) Endlicher (Mullaca) and Piper elongatum M. Vahl (Matico). The samples were collected in different provinces and districts of the Cusco region. Taxonomic identification was carried out in the Vargas CUZ Herbarium of the Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. The ethanolic extracts of the five species were obtained by the macera...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The objective of this research was to evaluate the antibacterial activity and cytotoxicity of five plant species from the high Andean and Amazonian zones of the Cusco region. A descriptive, non-experimental and transversal research was developed. Preliminary studies were also conducted consisting of qualitative phytochemical screening and UV-Vis spectrophotometric analysis of the species Acicarpha tribuloides Jussieu (Estrella Kisca), Gamochaeta spicata (Queto-Queto), Minthostachys glabrescens (Bentham) Epling (Muña), Muehlenbeckia volcanica (Bentham) Endlicher (Mullaca) and Piper elongatum M. Vahl (Matico). The samples were collected in different provinces and districts of the Cusco region. Taxonomic identification was carried out in the Vargas CUZ Herbarium of the Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. The ethanolic extracts of the five species were obtained by the macera...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Se realizó el aislamiento de cepas a partir de especímenes silvestres de Agaricus bisporus colectadas en 5 localidades de la región del Cusco pertenecientes a las provincias de Anta yCusco, obteniendo 6 cepas silvestres codificadas como: Ag01, Ag02, Ag03, Ag04, Ag05 y Ag06, las cuales se encuentran almacenadas en el CIPHAM y banco de cepas de la Sociedad deMicología Aplicada del Cusco - IIFAA. Posteriormente se realizó la caracterización micelial, obteniendo como moda las siguientes características: micelio de color blanco en el anverso,crema rosácea en el reverso, de forma irregular, plana, de margen filiforme lobulada, textura aterciopelada, densidad media, con pocas hifas aéreas y con regular abundancia de rizomorfos. Además, una característica sobresaliente en algunas cepas fue la presencia de conglomerados miceliales con producción de exudados de color café. Por otro la...
4
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Se realizó el análisis proximal y tamizaje fitoquímico de hongos alimenticios y medicinales procedentes de la Región Cusco, Perú. Se colectaron basidiocarpos maduros en la zona andina de la provincia de Anta (Agaricus bisporus) y en la zona amazónica de la provincia de La Convención (Pleurotus djamor). El análisis proximal bromatológico se realizó utilizando métodos AOAC, mientras que el análisis fitoquímico cualitativo se realizó por cromatografía en capa fina (TLC). La determinación de aminoácidos totales y carbohidratos se efectuó mediante cromatografía liquida de alta resolución (HPLC-DAD RID, detección de índice de refracción). Los resultados muestran que ambas especies contienen alcaloides y triterpenos esteroides. De los 17 aminoácidos evaluados, todos están presentes en ambas especies, siendo 8 de ellos esenciales. Destaca el contenido de alanina (376,74 ...
5
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Se realizó el aislamiento de cepas a partir de especímenes silvestres de Agaricus bisporus colectadas en 5 localidades de la región del Cusco pertenecientes a las provincias de Anta yCusco, obteniendo 6 cepas silvestres codificadas como: Ag01, Ag02, Ag03, Ag04, Ag05 y Ag06, las cuales se encuentran almacenadas en el CIPHAM y banco de cepas de la Sociedad deMicología Aplicada del Cusco - IIFAA. Posteriormente se realizó la caracterización micelial, obteniendo como moda las siguientes características: micelio de color blanco en el anverso,crema rosácea en el reverso, de forma irregular, plana, de margen filiforme lobulada, textura aterciopelada, densidad media, con pocas hifas aéreas y con regular abundancia de rizomorfos. Además, una característica sobresaliente en algunas cepas fue la presencia de conglomerados miceliales con producción de exudados de color café. Por otro la...
6
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Se realizó el análisis proximal y tamizaje fitoquímico de hongos alimenticios y medicinales procedentes de la Región Cusco, Perú. Se colectaron basidiocarpos maduros en la zona andina de la provincia de Anta (Agaricus bisporus) y en la zona amazónica de la provincia de La Convención (Pleurotus djamor). El análisis proximal bromatológico se realizó utilizando métodos AOAC, mientras que el análisis fitoquímico cualitativo se realizó por cromatografía en capa fina (TLC). La determinación de aminoácidos totales y carbohidratos se efectuó mediante cromatografía liquida de alta resolución (HPLC-DAD RID, detección de índice de refracción). Los resultados muestran que ambas especies contienen alcaloides y triterpenos esteroides. De los 17 aminoácidos evaluados, todos están presentes en ambas especies, siendo 8 de ellos esenciales. Destaca el contenido de alanina (376,74 ...