1
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se realizó la colecta de Laetiporus cf. sulphureus a partir de troncos de Eucalyptus globulus L. en la localidad de Yucay durante los meses de febrero y marzo del 2014 con la finalidad de aislar y obtener la cepa de este poliporo cuyos basidiomas juveniles presentan propiedades alimenticias. Para la colecta se utilizó el método aleatorio simple, seleccionando aquellos que presentaban las mejores características en cuanto a tamaño, aspecto y textura, realizando el aislamiento a partir de un fragmento de pseudotejido en Agar Papa Dextrosa (PDA) y Agar Extracto Malta (EMA), a 25 ± 1ºC bajo condiciones de completa oscuridad. La caracterización macroscópica de la cepa se realizó en cuatro medios de cultivo PDA, EMA, HMA (Agar Harina de Maíz) y MBC (Medio Basado en Cerveza), incubados a 17, 21 y 25°C, midiendo el diámetro de la colonia cada 24 horas durante siete días. Para la ob...
2
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente investigación se realizó durante los años 2016 y 2017, en la Estación Biológica de Wiñaywayna – Santuario Histórico de Machupicchu, en convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – Escuela Profesional de Biología, con la finalidad de evaluar la diversidad y distribución de los macromicetos en las gradientes altitudinales, comprendidas entre los 2500-3500 msnm. Para la colecta de los especímenes se realizaron transectos lineales de 1000 m. de longitud por 2 m. de ancho, en las rutas Wiñaywayna-Chachabamba, Intipata-Intipinku e Intipata-Phuyupatamarca. La determinación de las especies se realizó mediante análisis macroscópicos y microscópicos, revisión bibliográfica y consulta a especialistas. Se determinaron 89 especies, distribuidas y categorizadas taxonómicamente en dos divisiones, cinco clases,...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se realizó la colecta de Laetiporus cf. sulphureus a partir de troncos de Eucalyptus globulus L. en la localidad de Yucay durante los meses de febrero y marzo del 2014 con la finalidad de aislar y obtener la cepa de este poliporo cuyos basidiomas juveniles presentan propiedades alimenticias. Para la colecta se utilizó el método aleatorio simple, seleccionando aquellos que presentaban las mejores características en cuanto a tamaño, aspecto y textura, realizando el aislamiento a partir de un fragmento de pseudotejido en Agar Papa Dextrosa (PDA) y Agar Extracto Malta (EMA), a 25 ± 1ºC bajo condiciones de completa oscuridad. La caracterización macroscópica de la cepa se realizó en cuatro medios de cultivo PDA, EMA, HMA (Agar Harina de Maíz) y MBC (Medio Basado en Cerveza), incubados a 17, 21 y 25°C, midiendo el diámetro de la colonia cada 24 horas durante siete días. Para la ob...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se realizó la colecta de Laetiporus cf. sulphureus a partir de troncos de Eucalyptus globulus L. en la localidad de Yucay durante los meses de febrero y marzo del 2014 con la finalidad de aislar y obtener la cepa de este poliporo cuyos basidiomas juveniles presentan propiedades alimenticias. Para la colecta se utilizó el método aleatorio simple, seleccionando aquellos que presentaban las mejores características en cuanto a tamaño, aspecto y textura, realizando el aislamiento a partir de un fragmento de pseudotejido en Agar Papa Dextrosa (PDA) y Agar Extracto Malta (EMA), a 25 ± 1ºC bajo condiciones de completa oscuridad. La caracterización macroscópica de la cepa se realizó en cuatro medios de cultivo PDA, EMA, HMA (Agar Harina de Maíz) y MBC (Medio Basado en Cerveza), incubados a 17, 21 y 25°C, midiendo el diámetro de la colonia cada 24 horas durante siete días. Para la ob...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Se evaluó la inclusión de la harina de Eisenia foetida (Savigny, 1826) y de los estípites de Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm en el crecimiento y desarrollo de alevinos de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792), estabulados bajo dos condiciones: en estanques de la Piscigranja de Machacancha-Calca y en sistemas de acuarios del laboratorio de Limnología de la Facultad de Ciencias Biológicas-UNSAAC, con una calidad hídrica en los rangos óptimos requeridos para la crianza de truchas. La prueba experimental se realizó en un periodo de 90 días, con evaluaciones quincenales de 35 individuos por prueba, con tres dietas formuladas al 50%, al 45%, al 40% de nivel proteico y una prueba testigo. El factor de condición (K) determinó el grado de bienestar, siendo similar en ambas condiciones de estabulación, con un crecimiento pobre (delgados). De acuerdo al factor de conversión (Qn) los ...
6
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Se evaluó la inclusión de la harina de Eisenia foetida (Savigny, 1826) y de los estípites de Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm en el crecimiento y desarrollo de alevinos de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792), estabulados bajo dos condiciones: en estanques de la Piscigranja de Machacancha-Calca y en sistemas de acuarios del laboratorio de Limnología de la Facultad de Ciencias Biológicas-UNSAAC, con una calidad hídrica en los rangos óptimos requeridos para la crianza de truchas. La prueba experimental se realizó en un periodo de 90 días, con evaluaciones quincenales de 35 individuos por prueba, con tres dietas formuladas al 50%, al 45%, al 40% de nivel proteico y una prueba testigo. El factor de condición (K) determinó el grado de bienestar, siendo similar en ambas condiciones de estabulación, con un crecimiento pobre (delgados). De acuerdo al factor de conversión (Qn) los ...