Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Tapia, Pedro M.', tiempo de consulta: 0.69s Limitar resultados
1
artículo
Una serie de charcos de aguas estancadas frente a la urbanización Brisas de Oquendo, Callao, Perú, provee una gran oportunidad de estudiar la composición algal en ambientes polucionados. Se realizó una caracterización de las especies desde mayo a septiembre del 2005, colectándose muestras cualitativas de plancton y sedimento superficial. Se identificaron los taxa indicando su abundancia relativa y nivel de saprobiedad. En total se identificaron 22 especies las cuales se distribuyeron en las siguientes divisiones: Bacillariophyta (14 especies), seguidas de las Cyanophyta (4 especies), Chlorophyta (2 especies) y Euglenophyta (2 especies). Las especies dominantes fueron Chlamydomonas ehrenbergi y Euglena viridis, las cuales formaron floraciones algales durante todo el período de muestreo. En las especies codominates tenemos a: Nitzschia linearis, Nitzschia solita, Nitzschia fonticola...
2
artículo
Se determinó cualitativa y cuantitativamente las diatomeas más recurrentes en un transecto ubicado en la zona urbana del distrito de Calca, Cusco. La evaluación se realizó durante la estación seca, en el mes de agosto del año 2021, con la finalidad de conocer la diversidad y densidad de diatomeas presentes en el río Qochoq. Se eligieron tres puntos de muestreo a lo largo del río colectándose las muestras de perifiton en sustratos naturales (piedras) de acuerdo al protocolo de Kelly et al., (1998; 2002). La limpieza del carbonato y la materia orgánica se realizó en laboratorio utilizando H2O2 (30%) y HCl (15%) para luego obtener muestras semipermanentes (Vargas & Salazar, 2008). La cuantificación se realizó utilizando la cámara de Sedgwick Rafter. Se registraron 17 familias, 28 géneros y 62 especies predominando el género Navicula con 3 233 880 Org. /m3 seguido de Ency...
3
artículo
Se determinó cualitativa y cuantitativamente las diatomeas más recurrentes en un transecto ubicado en la zona urbana del distrito de Calca, Cusco. La evaluación se realizó durante la estación seca, en el mes de agosto del año 2021, con la finalidad de conocer la diversidad y densidad de diatomeas presentes en el río Qochoq. Se eligieron tres puntos de muestreo a lo largo del río colectándose las muestras de perifiton en sustratos naturales (piedras) de acuerdo al protocolo de Kelly et al., (1998; 2002). La limpieza del carbonato y la materia orgánica se realizó en laboratorio utilizando H2O2 (30%) y HCl (15%) para luego obtener muestras semipermanentes (Vargas & Salazar, 2008). La cuantificación se realizó utilizando la cámara de Sedgwick Rafter. Se registraron 17 familias, 28 géneros y 62 especies predominando el género Navicula con 3 233 880 Org. /m3 seguido de Ency...