EL USO DE MICROALGAS COMO BIOINDICADORAS DE POLUCIÓN ORGÁNICA EN BRISAS DE OQUENDO, CALLAO, PERÚ

Descripción del Articulo

Una serie de charcos de aguas estancadas frente a la urbanización Brisas de Oquendo, Callao, Perú, provee una gran oportunidad de estudiar la composición algal en ambientes polucionados. Se realizó una caracterización de las especies desde mayo a septiembre del 2005, colectándose muestras cualitativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yucra, Hugo A., Tapia, Pedro M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/524
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/524
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:diatomeas
floración
polución orgánica
saprobiedad.
Descripción
Sumario:Una serie de charcos de aguas estancadas frente a la urbanización Brisas de Oquendo, Callao, Perú, provee una gran oportunidad de estudiar la composición algal en ambientes polucionados. Se realizó una caracterización de las especies desde mayo a septiembre del 2005, colectándose muestras cualitativas de plancton y sedimento superficial. Se identificaron los taxa indicando su abundancia relativa y nivel de saprobiedad. En total se identificaron 22 especies las cuales se distribuyeron en las siguientes divisiones: Bacillariophyta (14 especies), seguidas de las Cyanophyta (4 especies), Chlorophyta (2 especies) y Euglenophyta (2 especies). Las especies dominantes fueron Chlamydomonas ehrenbergi y Euglena viridis, las cuales formaron floraciones algales durante todo el período de muestreo. En las especies codominates tenemos a: Nitzschia linearis, Nitzschia solita, Nitzschia fonticola, Oscillatoria tenuis y Lyngbya sp. La asociación algal sugiere que estas aguas varían de â-mesosaprobia a polisaprobia, demostrando así la importancia del uso de estas especies tolerantes a la polución orgánica en estudios de calidad de agua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).