Exportación Completada — 

Evaluación de la producción de Pleurotus ostreatus (Jacq.ex Fr.) Kumm (Basidiomycete) en residuos lignocelulosicos como alternativa agroecológica en la comunidad de Huayllay- Ccorca, Cusco

Descripción del Articulo

Se evaluó la producción de Pleurotus ostreatus (Jacq.ex Fr.) Kumm como alternativa agroecológica en residuos agrícolas generados en la Comunidad Campesina de Huayllay, distrito de Ccorca, provincia de Cusco durante el 2015 con la finalidad de realizar una estimación del Valor Actual Neto -VAN y la T...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Holgado Rojas, María Encarnación
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5892
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pleurotus ostreatus
Basidiomycete
Residuos Lignocelulosicos
Agroecología
Comunidad campesina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
Descripción
Sumario:Se evaluó la producción de Pleurotus ostreatus (Jacq.ex Fr.) Kumm como alternativa agroecológica en residuos agrícolas generados en la Comunidad Campesina de Huayllay, distrito de Ccorca, provincia de Cusco durante el 2015 con la finalidad de realizar una estimación del Valor Actual Neto -VAN y la Tasa Interna de Retorno -TIR en módulos de producción acondicionados en las viviendas de los comuneros mediante indicadores de producción como la eficiencia biológica (EB), variables fenológicas y de producción. Adicionalmente se realizó el análisis fisicoquímico de los hongos producidos y se determinó la presencia de contaminantes y plagas. Los ciclos de cultivo fueron relativamente cortos con 65 y 84 días para ambas épocas del año alcanzando los carpóforos tamaños ideales para su comercialización (3-12cm) con EB de 94% y 60% valores considerados aceptables para emprender un negocio productivo. El porcentaje de proteína en base seca (31.58%) nos indica su valor como alimento nutraceutico. Trichoderma sp. y Penicillum sp.,son los contaminantes ambientales que más incidieron en la producción además de dípteros de las familias Drosophiliidae, Anisopodidae, Mycetophilidae, Tethinidae, Sciaridae, Phoridae, hymenopteros de la superfamilia Chalcidoidea y gasterópodos de la familia Limacidae que ocasionan daños y pérdidas principalmente en la etapa de fructificación. Del análisis VAN-TIR se deduce que el cultivo de P. ostreatus es rentable pudiendo este ser más óptimo si se mejora las condiciones de su cultivo garantizando su sostenibilidad en el tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).