1
informe técnico
Publicado 1997
Enlace

Se han identificado cinco (05) zonas puntuales para la investigación de exploración-explotación en el valle del Alto Piura, provincia de Morropón, departamento de Piura, dentro del ámbito de la Región Grau.
2
informe técnico
Publicado 1998
Enlace

El área de estudio se ubica en el sector Pasamayo Bajo, geográficamente se enmarca entre las coordenadas UTM : 8712520 N; 8716000 N y; 256380 E; 256880 E. Políticamente pertenece al departamento de Lima, provincia de Huarai, distrito de Aullacama. La vía de acceso es la carretera Panamericana Norte y el Serpentín de Pasamayo.
3
informe técnico
Publicado 1998
Enlace

El estudio tiene como objetivo principal determinar los parámetros hidrometeorológicos de las cuencas de los ríos adyacentes a la ciudad de Aguaytía, los mismos que se constituyen en las principales fuentes de recarga del acuífero que se viene explotando y estudiando para el suministro de agua potable a esta ciudad y los Asentamientos Humanos circundantes. Los resultados que se presentan interpretan las condiciones hidrometeorológicas existentes en el área del proyecto determinándose la disponibilidad de agua y las características climáticas en las diversas épocas del año, especialmente en los períodos de avenidas y estiaje. Así mismo se describen en forma pormenorizada los diversos aspectos, datos y procedimientos, considerados para la obtención de los parámetros hidrológicos y para las evaluaciones complementarias, de las cuencas adyacentes a la localidad de Aguaytía....
4
informe técnico
Publicado 1998
Enlace

El estudio tiene como objetivo principal determinar los parámetros hidrometeorológicos de la cuenca del río San Alejandro, el mismo que se constituye en la principal fuente de recarga del acuífero que se viene explotando y estudiando para el suministro de agua potable a la ciudad de San Alejandro. Los resultados que se presentan interpretan las condiciones hidrometeorológicas existentes en el área del proyecto determinándose la disponibilidad de agua y. las características climáticas en las diversas épocas del año, especialmente en los períodos de avenidas y estiaje. Así mismo se describen en forma pormenorizada los diversos aspectos, datos y procedimientos, considerados para la obtención de los parámetros hidrológicos y para las evaluaciones complementarias, de la subcuenca del río San Alejandro. Debido a la escasa disponibilidad de información hidrometeorológica en l...
5
informe técnico
Publicado 1986
Enlace

El estudio se ha realizado con la participación del personal técnico de desarrollo agrícola de Lima, y de la Oficina de Desarrollo Agrícola del Sub Proyecto Irrigación Pativilca. Se Incluye la necesaria información sobre las normas o criterios empleados para calificar las características morfológicas de los suelos, teniendo como referencia las pautas que fijan el Soil Conservation Service, las adaptaciones recomendadas por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN y las normas del Bureau of Reclamation Manual de USA, para la clasificación de tierras con propósito de irrigación.
6
informe técnico
Publicado 1998
Enlace

El estudio tiene como objetivo principal determinar los parámetros hidrometeorológicos de las cuencas de los ríos adyacentes a la ciudad de Masisea, los mismos que se constituyen en las principales fuentes de recarga del acuífero que se viene explotando y estudiando para el suministro de agua potable a Masisea y los Asentamientos Humanos circundantes. Los resultados que se presentan interpretan las condiciones hidrometeorológicas existentes en el área del proyecto determinándose la disponibilidad de agua y las características climáticas en las diversas épocas del año, especialmente en los períodos de avenidas y estiaje. Así mismo se describen en forma pormenorizada los diversos aspectos, datos y procedimientos, considerados para la obtención de los parámetros hidrológicos y para las evaluaciones complementarias, de las cuencas adyacentes a la localidad de Masisea. Debido ...
7
informe técnico
Publicado 1998
Enlace

El estudio tiene como objetivo principal determinar los parámetros hidrometeorológicos de las cuencas de los ríos adyacentes a la ciudad de Huipoca, los mismos que se constituyen en las principales fuentes de recarga del acuífero que se viene explotando y estudiando para el suministro de agua potable a esta ciudad y los Asentamientos Humanos circundantes. Los resultados que se presentan interpretan las condiciones hidrometeorológicas existentes en el área del proyecto determinándose la disponibilidad de agua y las características climáticas en las diversas épocas del año, especialmente en los períodos de avenidas y estiaje. Asi mismo se describen en forma pormenorizada los diversos aspectos, datos y procedimientos, considerados para la obtención de los parámetros hidrológicos y para las evaluaciones complementarias, de las cuencas adyacentes a la localidad de Huipoca. Debi...
8
informe técnico
Las pampas de la Varada y Hospicio, ubicadas en el departamento de Tacna, se encuentra gobernada por las cuencas de los ríos Locumba, Sama, Uchusuma y Caplina.
9
informe técnico
Las metas del Proyecto son el mejoramiento de riego de 138.6 Has y la reincorporación de 48.9 Has, las cuales con una segunda campaña de 104.5 permitirán obtener la producción de 292.0 Has/año.
10
informe técnico
Publicado 1988
Enlace

Las áreas de estudios se ubican en la zona Nor Oeste del país políticamente se ubica en el departamento de Piura, provincia de Morropón en el distrito de Chulucanas. Geográficamente se encuentra entre las coordenadas del Sistema Universal Tranvers Mercator (UTM). Por el norte 9'440,000 y 9'432,000 m. y por el este 586,000 a 597,000 m. La principal vía de acceso es la antigua carretera Panamericana que a través de la carretera de penetración del Km. 50 une esta carretera con la ciudad de Chulucanas.
11
informe técnico
Las metas del Proyecto son el mejoramiento de riego de 183.4 Has y la reincorporación al riego de 97.8 Has.
12
informe técnico
Las metas del proyecto son el mejoramiento de riego de 531 Has y la reincorporación de 30 Has las cuales con una segunda campaña de 319 Has permitirán la producción anual de 880 Has.
13
informe técnico
Las metas del Proyecto son el mejoramiento de riego de 141 Has y la reincorporación de 33 Has al riego.
14
informe técnico
El Proyecto Especial “Ampliación de la Frontera Agrícola por Tecnificación de Riego” AFATER”, viene trabajando en el valle del Alto Piura desde el año 1977. Habiéndose realizado hasta el presente el estudio de factibilidad a nivel de valle, así como, los estudios definitivos para el desarrollo de los recursos agua y tierra en las diversas cooperativas; paralelamente se han venido realizando una serie de estudios específicos para perforación, rehabilitación de pozos y almacenamiento de agua superficial.
15
informe técnico
Publicado 1987
Enlace

Evalúa el potencial hídrico subterráneo en las comunidades de Huajclani, Cconra Concapata, Sucapaya y Conchilla y a su vez determina áreas favorables para la perforación de pozos. De esta forma y mediante una adecuada gestión y explotación del recurso hídrico busca incrementar el área agrícola, elevando la producción y productividad de las comunidades beneficiadas.
16
informe técnico
Publicado 1984
Enlace

El Proyecto está orientado al mejoramiento de riego de 258.0 Has., y la reincorporación de 217.0 Has., las cuales con una rotación de 308.0 Has., permitirá obtener la producción anual de 783.0 Has. La demanda de agua será de 9'740,383 m3 / año volumen que será cubierto con 5'441,827 m de agua superficial (56%) y 4'298,556 m de agua subterránea (44%). La explotación de las aguas subterráneas se hará con 10 pozos tubulares existentes, los cuales serán previamente rehabilitados y 8 equipados. En cada uno de los pozos se construirá una caseta de protección, una poza de descarga y 100 m. de canal revestido. La ejecución de las obras planteadas y el equipamiento de los pozos, tendrá una duración de 110 días.