Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Castillo Sáenz, Rafael', tiempo de consulta: 0.44s Limitar resultados
1
tesis de maestría
En la presente investigación, se muestra la participación del Perú en la exportación de confecciones de fibra de alpaca al mercado mundial. El objetivo principal es dar a conocer la medida en que una adecuada estrategia económica para la promoción de las exportaciones de productos de fibra de alpaca facilitaría su ingreso al mercado mundial, para contribuir a mantener una balanza comercial global en equilibrio, y para generar empleo productivo en el Perú entre el 2000 y 2005.
2
artículo
El objetivo fue determinar la relación entre la recaudación tributaria y el nivel de pobreza en el Perú. Se planteó determinar la variación de la recaudación tributaria y el nivel de pobreza en el Perú, durante el periodo 2007-2023. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y no experimental y es de nivel correlacional. Se utilizó información del periodo 2007-2023, la misma que fue obtenida de fuentes públicas. En los resultados se obtiene que la correlación de Pearson de la recaudación tributaria y el nivel de pobreza en el Perú, durante el periodo de análisis, es de -0,458, asimismo el p-valor es 0,065. Se concluye que existe correlación negativa media entre los ingresos tributarios recaudados por la SUNAT y la tasa de pobreza monetaria en el Perú; sin embargo, la correlación entre las variables no es significativa estadísticamente. Del mismo modo, en el periodo...
3
artículo
El objetivo fue identificar los factores socioculturales que influyen en el consumo de alimentos y en la generación de desperdicios alimentarios, Lima Metropolitana – 2022, se aplicaron encuestas a una muestra de 283 alumnos de una universidad pública y privada. En los últimos años la inseguridad alimentaria se ha incrementado. Entre los factores de influencia destacan en el lago plazo el efecto del cambio climático y crecimiento de la población en la disponibilidad; en el mediano y corto plazo afectando la accesibilidad están, los ingresos que se han mantenido constante y el precio de los alimentos tiene una tendencia creciente y sostenida y los factores socioculturales como el cambio en la valoración, la compra en exceso; los hábitos y tradiciones en el consumo de los alimentos, dando origen a los desperdicios. Se compra en exceso por comodidad y el cambio de la valoración ...
4
artículo
El objetivo fue analizar la percepción de los estudiantes universitarios respecto a los efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria. Se realizaron talleres de sensibilización previo a la aplicación de una encuesta, a una muestra de 308 alumnos, compuesta por alumnos de una universidad pública y en una privada de Lima Metropolitana al 2023. En Lima Metropolitana la población sigue creciendo, mientras las tierras para cultivo se reducen, la producción agrícola se estanca y la pobreza está creciendo, la reducción del ingreso real per cápita afecta la accesibilidad a los alimentos, la percepción de los estudiantes respecto al cambio climático está influenciada por la calidad de la educación que reciben, el 41% cree que no tienen el conocimiento suficiente, el 70% sostienen que en su casa hay una tendencia a adquirir cada vez menos cantidad de alimentos debido a su...
5
artículo
En el panorama contemporáneo, los videojuegos han evolucionado de simples pasatiempos a formas de entretenimiento interactivas y envolventes que abarcan una amplia gama de géneros y plataformas. Sin embargo, esta evolución también ha suscitado preocupaciones sobre el aumento de las conductas sedentarias entre los niños en edad escolar, lo que podría contribuir a problemas de salud como la obesidad infantil y otras enfermedades relacionadas con el estilo de vida. El objetivo de este estudio fue establecer el impacto de los videojuegos activos en conductas sedentarias en niños en edad escolar de una institución educativa peruana. El estudio es de enfoque cuantitativo y se adoptó un diseño no experimental, de tipo aplicada y nivel explicativo. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencional, compuesto por 121 estudiantes de segundo, tercero y cuarto...
6
artículo
IN THE CONTEMPORARY LANDSCAPE, VIDEO GAMES HAVE EVOLVED FROM SIMPLE PASTIMES TO INTERACTIVE AND IMMERSIVE FORMS OF ENTERTAINMENT THAT SPAN A WIDE RANGE OF GENRES AND PLATFORMS. HOWEVER, THIS DEVELOPMENT HAS ALSO RAISED CONCERNS ABOUT THE INCREASE IN SEDENTARY BEHAVIORS AMONG SCHOOL-AGE CHILDREN, WHICH COULD CONTRIBUTE TO HEALTH PROBLEMS SUCH AS CHILDHOOD OBESITY AND OTHER LIFESTYLE DISEASES. THE OBJECTIVE OF THIS STUDY WAS TO ESTABLISH THE IMPACT OF ACTIVE VIDEO GAMES ON SEDENTARY BEHAVIORS IN SCHOOL-AGE CHILDREN FROM A PERUVIAN EDUCATIONAL INSTITUTION. THE STUDY HAS A QUANTITATIVE APPROACH AND A NON-EXPERIMENTAL DESIGN, APPLIED AND EXPLANATORY LEVEL, WAS ADOPTED. THE SAMPLE WAS SELECTED THROUGH INTENTIONAL NON-PROBABILISTIC SAMPLING, COMPOSED OF 121 SECOND, THIRD AND FOURTH GRADE STUDENTS FROM A PERUVIAN EDUCATIONAL INSTITUTION AND THEIR PARENTS. THE QUESTIONNAIRE WAS USED TO COLLECT TH...
7
artículo
Introducción: la detección de fraude en transacciones financieras se ha convertido en una preocupación crítica en el panorama financiero actual. Las técnicas de aprendizaje automático se han convertido en una herramienta clave para la detección de fraude dada su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones sutiles. Objetivo: evaluar el desempeño de técnicas de aprendizaje automático como Random Forest y Redes neuronales convolucionales para identificar transacciones fraudulentas en tiempo real. Métodos: se obtuvo un conjunto de datos del mundo real de transacciones financieras de varias instituciones. Se aplicaron técnicas de preprocesamiento de datos que incluyen imputación múltiple y transformación de variables. Se entrenaron y optimizaron modelos como Random Forest, Redes neuronales convolucionales, Naive Bayes y Regresión logística. El rend...
8
artículo
El mayor riesgo no está en el consumo del plástico, sino en el manejo de residuos plásticos de un solo uso, existe un comportamiento socialmente aceptado de no valorar el reciclaje o el reúso. El objetivo fue analizar la relación entre las pautas de comportamiento en el consumo de alimentos con las botellas y vasos de plástico de un solo uso en el comercio de desayunos carretilleros. Se aplicó encuestas a estudiantes de diferentes universidades y a vendedores de desayunos en carretilla. El desayuno sigue siendo accesible y alcanzable para la economía popular. La pandemia aceleró los cambios en la economía y la vida social de los vendedores y consumidores, que modificaron las medidas de seguridad e higiene. El comercio de las botellas de plástico se encuentra en un proceso de expansión y no se percibe su reemplazo en el corto plazo. Existe un sector importante de la población...
9
artículo
Introduction: in the digital age we live in, mobile devices (DMs) have become a fundamental extension of our lives, and college students are no exception. Young university students are increasingly turning to their MD as multifunctional tools to address aspects related to their physical, emotional and social well-being. Objective: to characterize the use of DM in the promotion of health and well-being in young university students. Methods: the study is cross-sectional with a quantitative approach and a non-experimental design, basic type and descriptive level was adopted. The sample was census made up of 89 students from the Faculty of Health Sciences of a public university in Trujillo, Peru. To collect the data, the survey and the questionnaire were used. Results: regarding the use of DM, it was reported that 61,80 % (55) specified a moderate level of use, 21,35 % (19) a high level, and...
10
artículo
Introduction: since the appearance of Covid-19, remote work was implemented in different occupations on a global scale, aiming to continue with the development of activities. In this sense, occupational health was affected in different ways, especially in the case of health workers. Objective: analyze the impact of remote work on the occupational health of healthcare workers during the Covid-19 pandemic. Method: the study had a quantitative approach, non-experimental design, and correlational scope. There was a sample of 35 health professionals from a public institution in Lima, Peru. The questionnaire had 28 questions, with a Likert-type scale for the answers. Results: the participants expressed that there is a 45,7 % very good level of remote work and 37,1 % a regular level of occupational health. In addition, the existence of a moderate negative correlation between remote work and occ...