Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'García-Huamantumba, Elvira', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Introduction: education in the 21st century has undergone a profound transformation thanks to technological advances. In this context, augmented reality (AR) has emerged as an innovative pedagogical tool that promises to revolutionize the way students acquire knowledge and skills. Objective: establish the impact of augmented reality on the learning of health sciences students at a private university in Lima. Methods: it is a quantitative, descriptive, non-experimental, cross-sectional study, whose sample was 74 health sciences students from a private university in Lima. The survey technique was used and the instrument was the questionnaire. Results: the use of AR was located at an intermediate level with 43,24 % (32), in learning, a medium level was recorded in 40,54 % (30) of the participants; The same trend occurred in the dimensions of both variables. Conclusions: it was determined th...
2
artículo
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el salario emocional y el engagement en empleados de una empresa industrial peruana. La misma se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental y nivel correlacional. La muestra estuvo constituida por 228 empleado de una empresa industrial peruana seleccionada mediante un muestreo censal. La técnica empleada fue la encuesta operacionalizada por medio de dos instrumentos: cuestionario de salario emocional de 30 ítems y escala de engagement UWES de 15 ítems. Los resultados descriptivos de la variable salario emocional señalaron que, el 52.19% (119) lo posicio-na como inadecuado, el 27.63% (63) lo ubicó en un nivel promedio, mientras que el 20.18% (63) lo posiciona como promedio; mientras que el engagement, el 54.82% (125) la ubicó en un nivel medio, el 30.26% (69) se ubicó en u...
3
artículo
Este estudio tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el desempeño docente y uso de TIC durante la emergencia sanitaria Covid-19 en una universidad peruana. Metodológicamente, se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 128 docentes de una universidad privada ubicada en Lima, Perú. Le recolección de información se efectuó mediante la técnica de la encuesta, mientras que como instrumento se emplearon dos cuestionarios tipo escala de Likert relacionadas con cada una de las variables con 5 opciones de respuesta cada uno. Los hallazgos descriptivos evidencian que la variable desempeño docente el 50% (64) se ubicó en un nivel medio, asimismo, la variable uso de las TIC el 43% (55) lograron un nivel medio. Concluyendo que, existe relación significativa entre la...
4
artículo
El objetivo general del estudio fue determinar la relación existente entre la formación investigativa y la producción científica en docentes de una universidad privada de Lima. En tal sentido las variables fueron formación investigativa y producción científica, las dimensiones definidas fueron capacitación investigativa, habilidad investigativa y actividad investigativa. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, fue de tipo básico, con un nivel correlacional y diseño no experimental. La población estuvo constituida por 246 docentes de una universidad privada de Lima, se realizó un muestreo no probabilístico intencional, siendo elegidos 29 docentes de la carrera de ingeniería industrial de una universidad privada de Lima. La técnica usada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, el cual constó de 32 preguntas relacionadas con las variables y sus dimensiones, to...
5
artículo
Introducción: la detección de fraude en transacciones financieras se ha convertido en una preocupación crítica en el panorama financiero actual. Las técnicas de aprendizaje automático se han convertido en una herramienta clave para la detección de fraude dada su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones sutiles. Objetivo: evaluar el desempeño de técnicas de aprendizaje automático como Random Forest y Redes neuronales convolucionales para identificar transacciones fraudulentas en tiempo real. Métodos: se obtuvo un conjunto de datos del mundo real de transacciones financieras de varias instituciones. Se aplicaron técnicas de preprocesamiento de datos que incluyen imputación múltiple y transformación de variables. Se entrenaron y optimizaron modelos como Random Forest, Redes neuronales convolucionales, Naive Bayes y Regresión logística. El rend...
6
artículo
INTRODUCTION: MEDICAL EDUCATION HAS UNDERGONE A REMARKABLE TRANSFORMATION DRIVEN BY TECHNOLOGICAL ADVANCES IN RECENT DECADES. THE PROGRESSIVE INTEGRATION OF DIGITAL TOOLS AND INNOVATIVE TECHNOLOGIES HAS SIGNIFICANTLY ENRICHED ACCESS TO EDUCATIONAL RESOURCES AND IMPROVED CLINICAL PRACTICE. OBJECTIVE: THIS ANALYSIS AIMS TO EVALUATE THE IMPACT OF VARIOUS EMERGING TECHNOLOGIES IN MEDICAL EDUCATION AND THEIR INFLUENCE ON CLINICAL PRACTICE, HIGHLIGHTING IMPROVEMENTS IN SKILLS AND DIAGNOSTIC ACCURACY, AS WELL AS THE PERSONALIZATION OF LEARNING. METHODS: A COMPREHENSIVE ANALYSIS OF PILOT STUDIES AND SYSTEMATIC REVIEWS WAS CONDUCTED THAT EVALUATED THE IMPACT OF VARIOUS TECHNOLOGIES ON MEDICAL EDUCATION. DATA COLLECTED FROM LEADING INSTITUTIONS WERE EXAMINED AND STATISTICAL TECHNIQUES WERE USED TO EVALUATE THE EFFECTIVENESS OF THESE TECHNOLOGICAL INTERVENTIONS. RESULTS: PILOT STUDIES DEMONSTRATED ...
7
artículo
Introduction: medical education has undergone a remarkable transformation driven by technological advances in recent decades. The progressive integration of digital tools and innovative technologies has significantly enriched access to educational resources and improved clinical practice. Objective: this analysis aims to evaluate the impact of various emerging technologies in medical education and their influence on clinical practice, highlighting improvements in skills and diagnostic accuracy, as well as the personalization of learning. Methods: a comprehensive analysis of pilot studies and systematic reviews was conducted that evaluated the impact of various technologies on medical education. Data collected from leading institutions were examined and statistical techniques were used to evaluate the effectiveness of these technological interventions. Results: pilot studies demonstrated ...
8
artículo
Introducción: en la era actual, la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado profundamente la operación y gestión de procesos empresariales, siendo esencial para la competitividad. Este artículo se enfoca en evaluar cuantitativamente el impacto de la IA en la automatización de procesos empresariales, buscando respaldar la toma de decisiones. Objetivo: este estudio tiene como objetivo realizar una evaluación cuantitativa del impacto de la IA en procesos empresariales. Se emplean métodos sólidos para medir y analizar variables clave relacionadas con la adopción de la IA. Métodos: la metodología combina datos secundarios y encuestas a empresas. Se accede a bases de datos empresariales públicos y se recopilan datos financieros, además de analizar Indicadores Clave de Rendimiento (KPI). Se realiza una selección aleatoria de empresas para las encuestas, se utiliza un cuestiona...
9
artículo
Introduction: in the digital age we live in, mobile devices (DMs) have become a fundamental extension of our lives, and college students are no exception. Young university students are increasingly turning to their MD as multifunctional tools to address aspects related to their physical, emotional and social well-being. Objective: to characterize the use of DM in the promotion of health and well-being in young university students. Methods: the study is cross-sectional with a quantitative approach and a non-experimental design, basic type and descriptive level was adopted. The sample was census made up of 89 students from the Faculty of Health Sciences of a public university in Trujillo, Peru. To collect the data, the survey and the questionnaire were used. Results: regarding the use of DM, it was reported that 61,80 % (55) specified a moderate level of use, 21,35 % (19) a high level, and...