CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA Y LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA
Descripción del Articulo
El objetivo general del estudio fue determinar la relación existente entre la formación investigativa y la producción científica en docentes de una universidad privada de Lima. En tal sentido las variables fueron formación investigativa y producción científica, las dimensiones definidas fueron capac...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/7981 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/7981 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | formación investigativa, producción científica, capacitación, habilidad, actividad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El objetivo general del estudio fue determinar la relación existente entre la formación investigativa y la producción científica en docentes de una universidad privada de Lima. En tal sentido las variables fueron formación investigativa y producción científica, las dimensiones definidas fueron capacitación investigativa, habilidad investigativa y actividad investigativa. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, fue de tipo básico, con un nivel correlacional y diseño no experimental. La población estuvo constituida por 246 docentes de una universidad privada de Lima, se realizó un muestreo no probabilístico intencional, siendo elegidos 29 docentes de la carrera de ingeniería industrial de una universidad privada de Lima. La técnica usada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, el cual constó de 32 preguntas relacionadas con las variables y sus dimensiones, todas las preguntas con cinco alternativas de respuesta, a través de una escala tipo Likert. El análisis de los resultados fue desarrollado desde el punto de vista descriptivo e inferencial, en primer lugar, con el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas, en segundo lugar, a través del cálculo de los coeficientes de correlación entre las variables y dimensio-nes, mediante el estadístico Rho de Spearman. Finalmente se establecieron las respectivas conclusiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).