1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El estudio aborda la influencia de la educación universitaria en la capacidad emprendedora, considerando condiciones físicas, intelectuales y mentales de los estudiantes. De este modo, el objetivo fue determinar la relación existente entre la educación universitaria y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña, siendo que el trabajo fue de tipo aplicado, con diseño no experimental, con un nivel descriptivo correlacional, y un enfoque cuantitativo. El universo de estudio estuvo conformado por 5460 estudiantes de una universidad limeña, y se realizó un muestreo intencional, seleccionando a 355 estudiantes pertenecientes al 8vo., 9no. y 10mo. ciclo de las carreras administración e ingeniería. En la recopilación de datos se utilizó un cuestionario con 20 preguntas, cada una con 5 posibilidades de respuestas, estructuradas de forma ordenada, utilizando una esca...
2
artículo
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el salario emocional y el engagement en empleados de una empresa industrial peruana. La misma se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental y nivel correlacional. La muestra estuvo constituida por 228 empleado de una empresa industrial peruana seleccionada mediante un muestreo censal. La técnica empleada fue la encuesta operacionalizada por medio de dos instrumentos: cuestionario de salario emocional de 30 ítems y escala de engagement UWES de 15 ítems. Los resultados descriptivos de la variable salario emocional señalaron que, el 52.19% (119) lo posicio-na como inadecuado, el 27.63% (63) lo ubicó en un nivel promedio, mientras que el 20.18% (63) lo posiciona como promedio; mientras que el engagement, el 54.82% (125) la ubicó en un nivel medio, el 30.26% (69) se ubicó en u...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este estudio tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el desempeño docente y uso de TIC durante la emergencia sanitaria Covid-19 en una universidad peruana. Metodológicamente, se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 128 docentes de una universidad privada ubicada en Lima, Perú. Le recolección de información se efectuó mediante la técnica de la encuesta, mientras que como instrumento se emplearon dos cuestionarios tipo escala de Likert relacionadas con cada una de las variables con 5 opciones de respuesta cada uno. Los hallazgos descriptivos evidencian que la variable desempeño docente el 50% (64) se ubicó en un nivel medio, asimismo, la variable uso de las TIC el 43% (55) lograron un nivel medio. Concluyendo que, existe relación significativa entre la...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El estudio se basó en el análisis de las habilidades investigativas en los docentes de una universidad pública peruana y su incidencia en el desarrollo de producción intelectual. Las variables fueron: habilidades investigativas y producción intelectual, a partir de las cuales se definieron las dimensiones respectivas. Para habilidades investigativas se definieron las dimensiones: observar, describir, analizar, sintetizar e interpretar. En el caso de producción intelectual, las dimensiones fueron: actividad intelectual y perfil del investigador. El alcance metodológico se estableció considerando que el estudio fue de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional transaccional. La población se conformó con 30 docentes de la carrera de administración de una universidad pública peruana. El instrumento para recolectar la información fue ...
5
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo general del estudio fue determinar la relación existente entre la formación investigativa y la producción científica en docentes de una universidad privada de Lima. En tal sentido las variables fueron formación investigativa y producción científica, las dimensiones definidas fueron capacitación investigativa, habilidad investigativa y actividad investigativa. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, fue de tipo básico, con un nivel correlacional y diseño no experimental. La población estuvo constituida por 246 docentes de una universidad privada de Lima, se realizó un muestreo no probabilístico intencional, siendo elegidos 29 docentes de la carrera de ingeniería industrial de una universidad privada de Lima. La técnica usada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, el cual constó de 32 preguntas relacionadas con las variables y sus dimensiones, to...
6
artículo
“El estudio tuvo como objetivo general determinar los factores que inciden en el emprendimiento de personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte, mientras que los objetivos específicos fueron los siguientes: determinar el emprendimiento por necesidad en personas de la tercera edad; determinar el emprendimiento por oportunidad en personas de la tercera edad; determinar el emprendimiento por independencia en personas de la tercera edad y determinar el emprendimiento por capacidad de innovación en personas de la tercera edad. Con respecto a la estructura metodológica, el estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y con un nivel descriptivo transversal. La población se consideró desconocida, por lo que se realizó un muestreo probabilístico, en donde se obtuvo una muestra de 400 personas de la tercera edad de los distritos de Comas, Carab...