1
tesis doctoral
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La tesis Prácticas Preventivas y Calidad de Vida Relacionada a la Salud de Docentes de la Universidad Nacional del Callao, tiene gran relevancia por cuanto se conoce que existen condiciones en la educación superior que afectan a la sa|ud de| docente. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la asociación que existe entre las prácticas preventivas y calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) de los docentes de la Universidad Nacional del Callao. Se utilizó el tipo de investigación cuantitativa, diseño no experimental y descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 132 docentes de las 11 facultades de la Universidad Nacional del Callao, se empleé el muestreo estratificado simple. La técnica utilizada fue la encuesta con un cuestionario de prácticas preventivas conformado por 17 preguntas, que evalúa las siguientes variables: evaluación clínica, prueba...
2
informe técnico
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene gran relevancia ya que aportará al cumplimiento de los requerimientos de calidad establecidos por SUNEDU, SINEACE e ISO 21001:2018. Tuvo como objetivo determinar la caracterización de la demanda social y mercado laboral de los programas académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud. El tipo de investigación es de naturaleza cuantitativa, no experimental, de nivel descriptivo y retro prospectiva. Como técnica se consideró la encuesta y como instrumento cuestionarios dirigidos a estudiantes de quinto de secundaria, egresados y empleadores. Se encontró que oferta académica de la carrera de Enfermería presenta una media de 74 vacantes, 250 postulantes y 59 ingresantes, la carrera de Educación Física tiene una media de 78 vacantes, 69 postulantes y 56 ingresantes. Para determinar la demanda social se encuestaron a 204 estudiantes de quinto de se...
3
informe técnico
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Resulta necesario construir un nuevo modelo de formación en Enfermería bajo el escenario prospectivo mediante el diseño e implantación de modelos curriculares y laborales que atiendan las demandas reales de una sociedad cambiante. Objetivo: Analizar la visión prospectiva de la formación en Enfermería en las universidades peruanas en el escenario post pandemia COVID-19. Metodología: Enfoque mixto cuantitativo-cualitativo y diseño no experimental. El estudio se realizó en cuatro fases, primera: revisión bibliográfica de literatura científica, segunda: análisis documental de la información disponible de las 53 universidades peruanas licenciadas por SUNEDU que ofertan el Programa de Enfermería. Tercera: aplicación del cuestionario validado a 51 profesionales de enfermería, seleccionados en forma no probabilística intencional. Cuarta: entrevistas a profundidad 14 profesiona...
4
tesis de maestría
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Actualmente en el mundo se producen 8.1 millones de muertes en niños, el 40% ocurre en los primeros 28 días de nacido; las que podrían haberse evitado gracias a medidas sencillas y de bajo costo, como lo es la educación a la madre sobre el cuidado del recién nacido. Conocedoras de esta problemática, hemos rediseñado, ejecutado y evaluado el programa educativo " Mamá ayúdame a ser feliz". El objetivo del presente estudio fue determinar la eficacia del mencionado programa en el nivel de conocimiento de las madres adolescentes, para ello la investigación fue cuantitativa y cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 30 madres adolescentes del servicio de adolescencia del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, seleccionadas a través del muestreo no probabilístico-accidental, a quienes se les aplicó el programa educativo en tres sesiones, y se procedió a medir el...
5
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El análisis bibliométrico es crucial para las líneas de investigación ya que proporciona una evaluación cuantitativa de la producción científica, identifica tendencias, destaca la relevancia de investigaciones previas y ayuda a orientar futuras investigaciones. Objetivo: Evaluar el análisis bibliométrico como herramienta para caracterizar las líneas de investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao. Metodología: Enfoque mixto cuantitativo-cualitativo y diseño no experimental. La muestra de estudio estuvo constituida por 230 tesis de pregrado, segunda especialidad y posgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud, publicadas en el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Callao, a las que se evaluó las principales características bibliométricas para reorientar las líneas de investigación. Resultados: Se observó...
6
informe técnico
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La investigación “Diseño e Implementación de una Herramienta Informática para Optimizar la Sistematización de las Tesis de Enfermería de la Universidad Nacional del Callao”, tiene gran relevancia ya que en la actualidad hay una creciente preocupación por caracterizar y sistematizar la producción científica de Enfermería, a fin de generar estrategias en pro de mejorar su calidad. Tuvo como objetivo determinar la efectividad del diseño e implementación de una herramienta informática para la optimización de la sistematización de las tesis de Enfermería. El tipo de investigación es de naturaleza cuantitativa, pre-experimental, de corte longitudinal y retroprospectiva. Como técnica se consideró el análisis documental, la búsqueda bibliográfica se realizó consultando el Repositorio Institucional de la UNAC. En la búsqueda general, se encontró un total de 2263 “te...
7
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo relevancia porque las intervenciones de la gestión pudieron favorecer a ambas variables, y consecuentemente a los pacientes. La presente tuvo como objetivo relacionar el trabajo en equipo y la satisfacción laboral en profesionales de Enfermería del Hospital de Ventanilla. Se utilizó el tipo de investigación cualitativa, diseño no experimental y descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 71 profesionales de Enfermería; se empleó el muestreo no probabilístico. La técnica utilizada fue la encuesta con un cuestionario que tenía dos partes: Percepción del trabajo en equipo y satisfacción laboral, con 16 preguntas cada una. Los datos fueron analizados con la estadística descriptiva y el análisis inferencial. Los resultados indican que la percepción del trabajo en equipo (82%) y la satisfacción laboral (90%) están en nivel medio...
8
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The present research had relevance because the management interventions can favor both variables and consequently the patients. The objective of this research was to relate teamwork and job satisfaction in nurses at the Ventanilla hospital. The qualitative research, non-experimental and descriptive-correlational design were used. The sample consisted of 71 nurses, non-probabilistic sampling was used. The technique used was the survey with a questionnaire that had two parts: Perception of teamwork and job satisfaction, with 16 questions each. The data were analyzed with descriptive statistics and inferential analysis. The results indicate that the perception of teamwork (82%) and job satisfaction (90%) are in the middle level. A significant association of both variables was found in the Chi square tests (p = 0.000) and Spearman correlation (Rho = 0.45). The correlation is significant in t...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El estudio se basó en el análisis de las habilidades investigativas en los docentes de una universidad pública peruana y su incidencia en el desarrollo de producción intelectual. Las variables fueron: habilidades investigativas y producción intelectual, a partir de las cuales se definieron las dimensiones respectivas. Para habilidades investigativas se definieron las dimensiones: observar, describir, analizar, sintetizar e interpretar. En el caso de producción intelectual, las dimensiones fueron: actividad intelectual y perfil del investigador. El alcance metodológico se estableció considerando que el estudio fue de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional transaccional. La población se conformó con 30 docentes de la carrera de administración de una universidad pública peruana. El instrumento para recolectar la información fue ...
10
artículo
Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) son aquellas que comúnmente se encuentran en varios países de bajos ingresos en África, Asia y América Latina, provocadas básicamente, por el escaso acceso la higiene, agua limpia o sistemas de alcantarillado. Las ETD comprenden una diversidad de enfermedades de alta prevalencia en los países tropicales causadas por una variedad de patógenos, incluyendo bacterias, virus, parásitos y hongos. La epidemiología de las ETD es bastante compleja y se relacionan con las condiciones ambientales del entorno. Muchas son transmitidas por vectores, tienen un origen zoonótico con reservorios animales bien caracterizados y están asociadas con ciclos de vida complejos. Todos estos factores hacen que su control en salud pública sea un desafío; desafío que se caracteriza por la falta de financiamiento en investigación y control. En ese sentido,...