Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Rojas Salazar, Arcelia Olga', tiempo de consulta: 1.89s Limitar resultados
1
informe técnico
El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de contribución de la autoevaluación en los planes de mejora según modelo de acreditación del SINEACE en la gestión de los programas de posgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao. Es Investigación cuantitativa, descriptiva, transversal. La población objeto de estudio lo conformó 01 programa de Maestría Gerencia en Salud y 01 programa Doctorado en Salud Pública, se hizo uso de la técnica de revisión documental y como instrumentos hojas de registro con matrices de análisis e interpretación de las dimensiones, factores, estándares y criterios según el modelo de SINEACE. Los resultados de la autoevaluación del programa de estudio de Maestría Gerencia en Salud, tiene 32 estándares en nivel 04, un estándar en nivel 08 que equivale al 100% de las actividades ejecutadas y el ot...
2
informe técnico
El presentar un una tesis de investigación es requisito ineludible de todo profesional, en especial en el profesional de enfermería. Los tesistas en el transcurso del estudio de su carrera profesional han estudiado varios aspectos de la investigación. El problema es que, cuando llega el momento para hacer la tesis, se preguntan qué es realmente, cómo iniciarla y en seguida, se dan cuenta de que toda la orientación anterior no era funcional como parecía en las clases teóricas (2). La tesis según Paren, citado por Hoyos, Benneo, Ruiz, García, Mendieta, Fernández (3) se fundamenta en la investigación; lo que implica el desarrollo de ciertas habilidades desde el inicio de los estudios; por lo que los estudiantes deben ser capaces de encontrar más de una respuesta para sus dudas, entonces tienen que considerar las varias respuestas posibles, contextualizarlas dentro de sus conoci...
3
informe técnico
El objetivo fue evaluar el impacto de las estrategias de autoevaluación según modelo SINEACE en el mejoramiento de la calidad del programa de enfermería de la Universidad Nacional del Callao. Metodología cuantitativa, observacional, prospectivo y transversal. La población fue un total de 418 estudiantes, 32 docentes y 3 directivos, la muestra fue 80 actores. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron el cuestionario, matrices de diagnóstico y plan de mejora. Los resultados: se realizó la medición inicial (85 puntos) y medición actual (121), alcanzando un avance del 25% al 39%. En la dimensión gestión estratégica se incrementó de 22% a 39%; en la dimensión formación profesional se observó un ligero avance de 27, 5% a 32,7%, la dimensión que muestra mayor avance es el de soporte institucional (25 a 45%). La dimensión que menos avanza son los resultados, con un lige...
4
informe técnico
La presente investigación aplicó un modelo de calidad como herramienta efectiva para lograr el mejoramiento continuo de la calidad de la Escuela de Posgrado y hacerse cada vez más competitiva a nivel regional, nacional y mundial. El objetivo general fue determinar la contribución de la autoevaluación en la determinación de planes de mejora de la calidad en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Callao. Respecto a los materiales y métodos se llevó a cabo un estudio correlacional utilizando el método descriptivo, la población estudiada fue de 1089 y la muestra de 107 con 63 estudiantes, 6 docentes, 1 personal administrativo, 9 grupos de interés y 28 egresados de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Callao, durante 2013. En la recolección de datos se utilizaron técnicas e instrumentos como: análisis documental, cuestionarios, entrevistas entre o...
5
tesis doctoral
La investigación tiene como objetivo: Relacionar el liderazgo y la gestión administrativa de los directores de las áreas operativas en la Universidad Nacional del Callao, 2022. Metodología. EL estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo, aplicativo; cuyo diseño es no experimental, correlacional prospectivo y transversal. Se consideró como muestra a 56 directores de las diversas unidades funcionales de la Universidad. Se utilizó como instrumentos un cuestionario para medir la variable liderazgo con 24 ítems; así como la variable gestión administrativa con 24 ítems; mediante la escala de Likert (siempre, a veces y nunca). En los resultados se encontró que existe una correlación significativa entre Gestión administrativa y liderazgo, están correlacionados altamente (rs=, 816, p= .000< 0,05); Así como la variable trabajo en equipo y planificación en la Gestión Administr...
6
tesis doctoral
Determina el impacto de la autoevaluación y la implementación de un sistema de gestión en la mejora de la calidad educativa con la participación activa de los miembros del programa de Enfermería. Comprender las percepciones y experiencias de los docentes, estudiantes respecto a autoevaluación y la implementación de un sistema de gestión en la mejora de la calidad educativa del Programa de Enfermería. El presente estudio es de tipo mixto, descriptivo y transversal. La fase cuantitativa incluyó 60 docentes mediante muestreo censal, abordando las etapas de autoevaluación, planificación, implementación y evaluación. Se aplicaron cuestionarios validados y pruebas estadísticas como ANOVA (p<0.05). La fase cualitativa, basada en Edgar Morin, utilizó el criterio de saturación teórica. Se realizaron entrevistas en profundidad, grabadas con consentimiento previo, permitiendo reco...
7
artículo
Objetivo: Analizar la evidencia científica sobre cómo la autoevaluación contribuye a la mejora de la calidad educativa en la educación superior en enfermería. Métodos: Revisión sistemática de la literatura; entre los meses de agosto y setiembre de 2023, se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Medline-PubMed, Scielo y Repositorios, usando descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS/MeSH) y operadores booleanos OR y AND. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 4 artículos, empleando el diagrama de flujo PRISMA. Resultados: Se identificaron 15 manuscritos en Scielo, 5 en Medline-PubMed y 10 en Repositorios, sumando 30 registros en total. A través de un análisis de títulos y resúmenes, se escogieron 4 manuscritos, eran textos completos, (2 de Scielo, 1 de PubMed y 1 de Repositorio) se incluyeron en el estudio. Los estudios evidenci...
8
informe técnico
La gestión curricular debe asegurar que los estudiantes universitarios alcancen el perfil de egreso necesario para su inserción en el ámbito laboral con rendimiento óptimo acorde a la demanda del entorno social. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la gestión curricular y el perfil de egreso de los internos de enfermería que estudiaron en el periodo comprendido entre el 2018 y el 2022 con actividades virtuales por pandemia, también se buscó relacionar ambas variables, fue un estudio no experimental transversal correlacional con el seguimiento a 37 internos durante sus prácticas preprofesionales o internado. Los resultados obtenidos demuestran que la gestión curricular del programa de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAC es buena, con base en un sistema de gestión certificada según las normas ISO 9001 y 21001. El 78,37% de estudiantes están...
9
artículo
El propósito fundamental del presente trabajo es determinar el grado de conocimiento de la bioética en los estudiantes por egresar en la carrera de tecnología médica en universidades privadas de Lima. Para ello se realizó una investigación cuantitativa no experimental de tipo descriptivo. los resultados obtenidos demuestran un bajo nivel de conocimiento de tema de bioética como consecuencia de una formación deficiente durante su etapa de estudio. Se concluye que los profesionales de la salud al egresar de las universidades privadas de Lima, no disponen de criterios y herramientas para encarar asuntos ético-legales vinculantes con la bioética.
10
artículo
TRADITIONAL TEACHING METHODOLOGIES, SUCH AS LECTURES, ARE NOT THE MOST EFFECTIVE IN IMPROVING STUDENTS' ACADEMIC COMPETENCE. HOWEVER, THROUGH LEARNING THROUGH FORMATIVE RESEARCH AND THE USE OF EDUCATIONAL TECHNOLOGIES, UNIVERSITY STUDENTS CAN BETTER DEVELOP THEIR ACADEMIC COMPETENCIES. THE OBJECTIVE OF THIS ARTICLE WAS TO DETERMINE THE RELATIONSHIP BETWEEN FORMATIVE RESEARCH IN THE CONTEXT OF DYNAMIC DIGITAL TECHNOLOGY AND THE ACADEMIC COMPETENCE OF STUDENTS AT THE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO IN PERU. THE METHODOLOGY USED WAS QUANTITATIVE, CROSS-SECTIONAL AND CORRELATIONAL. A SURVEY WAS APPLIED IN THE THREE AREAS OF PROFESSIONAL TRAINING, SUCH AS: SOCIAL SCIENCES, BIOMEDICAL AND ENGINEERING, TO A REPRESENTATIVE SAMPLE OF 382 STUDENTS OF BOTH SEXES, OUT OF A POPULATION OF 17,000 STUDENTS. THE FINDINGS OF THE RESEARCH REVEALED A MODERATE POSITIVE RELATIONSHIP (R = 0.469), WITH A SIG...
11
artículo
Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) son aquellas que comúnmente se encuentran en varios países de bajos ingresos en África, Asia y América Latina, provocadas básicamente, por el escaso acceso la higiene, agua limpia o sistemas de alcantarillado. Las ETD comprenden una diversidad de enfermedades de alta prevalencia en los países tropicales causadas por una variedad de patógenos, incluyendo bacterias, virus, parásitos y hongos. La epidemiología de las ETD es bastante compleja y se relacionan con las condiciones ambientales del entorno. Muchas son transmitidas por vectores, tienen un origen zoonótico con reservorios animales bien caracterizados y están asociadas con ciclos de vida complejos. Todos estos factores hacen que su control en salud pública sea un desafío; desafío que se caracteriza por la falta de financiamiento en investigación y control. En ese sentido,...
12
artículo
IN PERU, THE ENERGY MARKET IS CONTINUALLY AFFECTED BY THE DIFFERENT POLICIES IN THIS SECTOR, THE HEALTH CRISIS AND THE CONTINUOUS SOCIAL UPHEAVALS THAT ARE FACTORS THAT DRIVE AN ENERGY OVERSUPPLY. THE OBJECTIVE OF THIS RESEARCH IS TO CARRY OUT A STUDY OF THE PERUVIAN ELECTRICITY MARKET TO UNDERSTAND THE FACTORS THAT ARE RELATED TO THE OVERSUPPLY OF ENERGY GENERATION IN THE PERUVIAN ELECTRICITY MARKET. TO DO THIS, THE PERUVIAN ELECTRICITY MARKET, ITS CHARACTERISTICS, SUPPLY AND DEMAND FOR ELECTRICITY GENERATION ARE STUDIED. IN ADDITION, THE CURRENT LEGAL FRAMEWORK IS DESCRIBED IN ORDER TO FACILITATE UNDERSTANDING OF THE OPERATION OF THE CORRESPONDING ACTIVITIES. IT IS CONCLUDED THAT A DECREASING SPOT PRICE AND AN OVERSUPPLY OF GENERATION MAKE THE ENTRY OF NEW BASE GENERATORS UNATTRACTIVE. © 2024 LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN CONSORTIUM OF ENGINEERING INSTITUTIONS. ALL RIGHTS RESERVED.