Sistema de gestión de un programa de enfermería: Transformación e impacto de la autoevaluación y un plan de mejora
Descripción del Articulo
Determina el impacto de la autoevaluación y la implementación de un sistema de gestión en la mejora de la calidad educativa con la participación activa de los miembros del programa de Enfermería. Comprender las percepciones y experiencias de los docentes, estudiantes respecto a autoevaluación y la i...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25926 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/25926 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermería Sistema de gestión Transformación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Determina el impacto de la autoevaluación y la implementación de un sistema de gestión en la mejora de la calidad educativa con la participación activa de los miembros del programa de Enfermería. Comprender las percepciones y experiencias de los docentes, estudiantes respecto a autoevaluación y la implementación de un sistema de gestión en la mejora de la calidad educativa del Programa de Enfermería. El presente estudio es de tipo mixto, descriptivo y transversal. La fase cuantitativa incluyó 60 docentes mediante muestreo censal, abordando las etapas de autoevaluación, planificación, implementación y evaluación. Se aplicaron cuestionarios validados y pruebas estadísticas como ANOVA (p<0.05). La fase cualitativa, basada en Edgar Morin, utilizó el criterio de saturación teórica. Se realizaron entrevistas en profundidad, grabadas con consentimiento previo, permitiendo recopilar testimonios sobre percepciones y experiencias de docentes y estudiantes. La autoevaluación inicial obtuvo 85 puntos, alcanzando 258 en la última medición (de 340). El cumplimiento de la norma ISO 21001:2018 pasó del 15% al 100% tras la implementación del sistema de gestión. La satisfacción de los grupos de interés mostró una tendencia positiva: en estudiantes, del 62% en 2020 al 70% en 2023; en docentes, del 61% en 2020 al 83% en 2022. Las entrevistas en profundidad revelaron percepciones y experiencias clave, identificando seis categorías centrales, como educación virtual, liderazgo docente, gestión colaborativa y optimización de recursos. La autoevaluación y el sistema de gestión mejoraron la calidad educativa del programa de Enfermería, fortaleciendo la cultura de calidad, innovación y excelencia. Se potenció el compromiso docente, la comunicación interna y la formación de profesionales competentes. El modelo de gestión favoreció el cumplimiento de estándares de calidad, respaldando la renovación de la acreditación y consolidando una cultura de autoevaluación y mejora continua. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).