Emprendimiento en personas de la tercera edad en los distritos de Lima norte

Descripción del Articulo

“El estudio tuvo como objetivo general determinar los factores que inciden en el emprendimiento de personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte, mientras que los objetivos específicos fueron los siguientes: determinar el emprendimiento por necesidad en personas de la tercera edad; dete...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dávila Morán, Roberto Carlos, Martin-Bogdanovich, María Mini, Castro Llaja, Lindomira, Pari Bedoya, Ilda Nadia Mónica de la Asunción, López Gómez, Henri Emmanuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/8132
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/8132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emprendimiento, tercera edad, necesidad, oportunidad, independencia, innovación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
Descripción
Sumario:“El estudio tuvo como objetivo general determinar los factores que inciden en el emprendimiento de personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte, mientras que los objetivos específicos fueron los siguientes: determinar el emprendimiento por necesidad en personas de la tercera edad; determinar el emprendimiento por oportunidad en personas de la tercera edad; determinar el emprendimiento por independencia en personas de la tercera edad y determinar el emprendimiento por capacidad de innovación en personas de la tercera edad. Con respecto a la estructura metodológica, el estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y con un nivel descriptivo transversal. La población se consideró desconocida, por lo que se realizó un muestreo probabilístico, en donde se obtuvo una muestra de 400 personas de la tercera edad de los distritos de Comas, Carabayllo y San Martin de Porres, que además tuvieran un negocio en funcionamiento. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, que se estructuró con 22 preguntas referidas a la variable y sus dimensiones. Los datos recolectados fueron analizados a través de la estadística descriptiva, por medio del cálculo de frecuencias absolutas y relativas, para finalmente establecer las respectivas conclusiones.“
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).