1
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El artículo presenta un conjunto de ideas útiles para examinar y fomentar, desde la perspectiva de contenido pedagógico, la utilización del podcast como un Recurso Educativo Abierto (REA) específico para complementar el sistema de educación a distancia a nivel universitario y posicionar al alumno como productor de conocimiento. El análisis del podcast y sus variantes como herramientas de información y entretenimiento permite concluir que el podcasting, al compartir información en base a la sindicación de contenidos RSS, devuelve valor agregado a través de un proceso de reutilización, generando nuevos conocimientos proporcionados por el docente, haciendo que el alumno, estudie solo o en grupos. Palabras Clave: Podcast, recurso educativo abierto, entornos de aprendizaje, RSS, profcast, tecnología de la información.
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El artículo presenta un conjunto de ideas útiles para examinar y fomentar, desde la perspectiva de contenido pedagógico, la utilización del podcast como un Recurso Educativo Abierto (REA) específico para complementar el sistema de educación a distancia a nivel universitario y posicionar al alumno como productor de conocimiento. El análisis del podcast y sus variantes como herramientas de información y entretenimiento permite concluir que el podcasting, al compartir información en base a la sindicación de contenidos RSS, devuelve valor agregado a través de un proceso de reutilización, generando nuevos conocimientos proporcionados por el docente, haciendo que el alumno, estudie solo o en grupos. Palabras Clave: Podcast, recurso educativo abierto, entornos de aprendizaje, RSS, profcast, tecnología de la información.
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
RESUMEN El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre el clima organizacional y satisfacción laboral en una empresa industrial peruana durante el año 2020. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de diseño y nivel no experimental correlacional, de tipo básica, en la que se empleó el método descriptivo; la muestra estuvo constituida por los 316 empleados o colaboradores de una empresa industrial peruana ubicada en Lima. Se aplicaron los instrumentos de clima laboral y de satisfacción laboral de 20 y 16 ítems, respectivamente. Los resultados descriptivos indican que el 71.20% de los trabajadores perciben el clima organizacional como regular, mientras que la satisfacción laboral es percibida por el 80.70% de los trabajadores con un nivel regular. Se concluye, que existen evidencias suficientes para afirmar que la variable clima or...
4
artículo
ABSTRACT The Covid-19 officially declared a pandemic, since March 11, 2020, spreading in several countries around the world, at the same time affecting hundreds of thousands of people on all continents, causing a large number of deaths, to the date, continues to claim fatalities; However, although there are populations at higher risk (elderly, diabetics, hypertension, among others), at the same time, workers are exposed to a common source of transmission and many jobs that were previously considered relatively safe are now potentially dangerous. Therefore, many workers face threats of exposure to the virus, economic stress and job uncertainty coupled with fears of economic burden to meet the health contingency, get sick and die. A descriptive investigation of a cross-sectional cohort of virtual modality was proposed between the months of September 2020 to January 2021, to know the contex...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
RESUMEN El Covid-19 declarado oficialmente como pandemia, desde el 11 de marzo de 2020, extendiendo en varios países de todo el mundo, al mismo tiempo afectando a cientos de miles de personas en todos los continentes, causando un gran número de muertes, a la fecha, sigue cobrando víctimas fatales; ahora bien, aunque existen poblaciones de mayor riesgo (ancianos, diabéticos, HTA, entre otros), al mismo tiempo, los trabajadores, se exponen a una fuente común de transmisión y muchos trabajos que antes se consideraban relativamente seguros ahora son potencialmente peligrosos. Por lo tanto, muchos trabajadores enfrentan amenazas de exposición al virus, estrés económico e incertidumbre laboral aunada a los temores de carga económica para atender la contingencia sanitaria, enfermar y morir. Se propuso una investigación descriptiva de cohorte transversal de modalidad virtual entre los...
6
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Este estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el mindfulness y la calidad del sueño en estudiantes de una universidad privada en Lima, Perú. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo con un diseño no experimental y un nivel correla-cional. La muestra consistió en 133 estudiantes de sexto a octavo ciclo de la carrera de Educación Física. La calidad del sueño se evaluó mediante el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh, y el mindfulness se midió con el Five Facet Mindfulness Questionnaire. Los resultados revelaron una correlación negativa, significativa y moderada entre la calidad del sueño y el mindfulness, sugiriendo que un mayor nivel de mindfulness está asociado con una mejor calidad del sueño. Específicamente, se encontró que las dimensiones "actuar con concien-cia", "ausencia de juicio" y "descripción" mostraron correlaciones negativas sig...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
RESUMEN El COVID persistente se caracteriza por síntomas y secuelas funcionales y psicológicas que persisten por más de 12 semanas post infección, tales como: fatiga, disnea, ansiedad, depresión; generando inconvenientes en la reanudación de actividades laborales de los trabajadores. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, evaluando la reincorporación de trabajadores operadores de industrias metalmecánicas de Lima, Perú; recuperados y COVID persistentes, entre el tercer trimestre 2020 y primer trimestre 2021. Se aplicaron las escalas de disnea de Borg y la escala de disnea modificada del Medical Research Council (mMRC), además de la escala de ansiedad y depresión de Goldberg. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva, empleando medidas de tendencia central y dispersión. Se observó que más del 80% de trabajadores recupera...
8
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introducción: la detección de fraude en transacciones financieras se ha convertido en una preocupación crítica en el panorama financiero actual. Las técnicas de aprendizaje automático se han convertido en una herramienta clave para la detección de fraude dada su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones sutiles. Objetivo: evaluar el desempeño de técnicas de aprendizaje automático como Random Forest y Redes neuronales convolucionales para identificar transacciones fraudulentas en tiempo real. Métodos: se obtuvo un conjunto de datos del mundo real de transacciones financieras de varias instituciones. Se aplicaron técnicas de preprocesamiento de datos que incluyen imputación múltiple y transformación de variables. Se entrenaron y optimizaron modelos como Random Forest, Redes neuronales convolucionales, Naive Bayes y Regresión logística. El rend...
9
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introducción: en la era actual, la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado profundamente la operación y gestión de procesos empresariales, siendo esencial para la competitividad. Este artículo se enfoca en evaluar cuantitativamente el impacto de la IA en la automatización de procesos empresariales, buscando respaldar la toma de decisiones. Objetivo: este estudio tiene como objetivo realizar una evaluación cuantitativa del impacto de la IA en procesos empresariales. Se emplean métodos sólidos para medir y analizar variables clave relacionadas con la adopción de la IA. Métodos: la metodología combina datos secundarios y encuestas a empresas. Se accede a bases de datos empresariales públicos y se recopilan datos financieros, además de analizar Indicadores Clave de Rendimiento (KPI). Se realiza una selección aleatoria de empresas para las encuestas, se utiliza un cuestiona...
10
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El estrés académico es una preocupación significativa entre los estudiantes universitarios, afectando su bienestar emocional y rendimiento académico. La meditación mindfulness (MM) ha emergido como una intervención prometedora para mejorar las estrategias de afrontamiento al estrés. Este estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad de un programa de meditación mindfulness de 12 semanas en mejorar las estrategias de afrontamiento al estrés académico en estudiantes de enfermería. Se utilizó un diseño experimental aleatorizado con 86 estudiantes de enfermería, asignados al grupo experimental (n=43) y al grupo control (n=43). El grupo experimental participó en un programa de MM basado en el protocolo MBSR durante 12 semanas, con sesiones semanales de 60 minutos y prácticas individuales diarias. Se midieron los niveles de mindfulness y las estrategias de afrontamiento al...