Factores socioculturales del consumo en la generación de desperdicios de alimentos en Lima Metropolitana 2022
Descripción del Articulo
El objetivo fue identificar los factores socioculturales que influyen en el consumo de alimentos y en la generación de desperdicios alimentarios, Lima Metropolitana – 2022, se aplicaron encuestas a una muestra de 283 alumnos de una universidad pública y privada. En los últimos años la inseguridad al...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12541 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/12541 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desperdicio alimentario Valoración de los alimentos Consumo Hambre Pérdidas de alimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El objetivo fue identificar los factores socioculturales que influyen en el consumo de alimentos y en la generación de desperdicios alimentarios, Lima Metropolitana – 2022, se aplicaron encuestas a una muestra de 283 alumnos de una universidad pública y privada. En los últimos años la inseguridad alimentaria se ha incrementado. Entre los factores de influencia destacan en el lago plazo el efecto del cambio climático y crecimiento de la población en la disponibilidad; en el mediano y corto plazo afectando la accesibilidad están, los ingresos que se han mantenido constante y el precio de los alimentos tiene una tendencia creciente y sostenida y los factores socioculturales como el cambio en la valoración, la compra en exceso; los hábitos y tradiciones en el consumo de los alimentos, dando origen a los desperdicios. Se compra en exceso por comodidad y el cambio de la valoración del tiempo. Los hábitos que se adquirieron desde pequeños orientan el consumo de alimentos en 41%, algunas tradiciones o costumbres familiares en 23%, la religión influencia en 2%. Se estima que el número de personas que no tendrá acceso a una dieta saludable podría aumentar en los próximos años. Desarrollar programas de investigación para diseñar estrategias preventivas y asegurar, la asequibilidad a fuentes de recursos para la producción, la oferta y el consumo sostenible de alimentos nutritivos e incentivar la preferencia de dietas saludables menos costosas y más asequibles para todas las personas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).