Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Carrera, Rosa', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
artículo
Introducción: Se ha estudiado la dispersión de restos de pólvora de armas de fuego disparados a distancias cortas sobre hojas bond blancas, por medio de análisis morfológico macroscópico directo, análisis morfológico por microscopia electrónica de barrido, mediante electrones secundarios, y de contraste Z mediante electrones retrodispersados. Esta microscopia ha servido también para hacer análisis multielemental por medio de espectroscopia de rayos X característicos. Objetivos: Establecer dispersión de restos de disparos por armas de fuego en blancos cercanos. Diseño: Experimental. Institución: Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, e Instituto de Patología, UNMSM. Materiales: Disparos experimentales sobre blancos de papel a distancias conocidas. intervenciones: Restos de pólvora con disparos a 0, 2, 15 y 50 cm de distancia. Principales medidas de resultados: ...
2
artículo
Introducción: La asfixia mecánica por ahorcadura es el mecanismo suicida reportado más frecuente, por constricción del cuello ejercido por lazo sujeto a punto fijo, sobre el cual ejerce tracción el peso del cuerpo. Objetivos: Determinar la incidencia de asociación de muertes violentas por ahorcaduras y, coexistencia de pancreatitis hemorrágica, indicativo de efecto tóxico coadyuvante. Diseño: Cuantitativo, descriptivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público e Instituto de Patología UNMSM. Material patológico: Informes periciales de necropsias ingresadas a Morgue Central de Lima. Intervenciones: Medicolegales por denuncia al Ministerio Público por muerte violenta. Principales medidas de resultados: Medidas de tendencia central porcentual. Resultados: De 20 necropsias asignadas aleatoriamente para examen anatomopatológico histopatológico c...
3
El presente plan de acción denominado “formación continua de las practicas pedagógicas para el desarrollo de las competencias matemáticas del nivel primario en la I. E. N° 0067”, se ha elaborado a partir de la problemática detectada que se corresponde con los deficientes logros de aprendizajes en el nivel satisfactorio en el área de Matemática en el III ciclo de la I.E N° 0067 Santa Elena de Santa Clara del Distrito de Ate. Ante este diagnóstico, se propone fortalecer a los docentes en el manejo de los procesos didácticos de matemática, con formación continua de docentes, implementando comunidades de aprendizaje y jornadas de autoformación docente, optimizar el monitoreo y acompañamiento al desempeño docente, incrementando la frecuencia de las visitas al aula, promover el uso adecuado de los acuerdos de convivencia en el aula y en la I.E a través de círculos colabor...
4
artículo
Introducción: La belleza física ha hecho crecer el número anual de cirugías estéticas. Pero no toda la población tiene acceso a dichos procedimientos. Para aquellos desfavorecidos económica-culturalmente, la alternativa de inyección ilegal subcutánea es la silicona; que es un polímero del dimetilpolisiloxano, puede modificar su viscosidad desde líquidos inyectables hasta bloques sólidos. Objetivos: Describir un caso de embolia grasa pulmonar por silicona. Institución: DITANFOR, Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, Lima-Perú. Caso Clínico: Caso de embolia grasa, noviembre 2010. Cadáver masculino 23 años, con áreas de empastamiento en región glútealumbar. Laboratorio químico-toxicológico: fluidos oleosos de regiones glúteo-lumbares positivas para compuesto organosiliconado. Anatomopatológico: Pulmones con edema, congestión vascular, glóbulos de grasa ...
5
artículo
Introducción: Las confusiones generadas por las denominaciones daño múltiple de órganos (DOM-FOM) en las autopsias de fallecidos con diagnóstico de Síndrome de Disfunción Múltiple de Órganos, no identifican como daño múltiple de órganos (DMO) a las lesiones diagnosticadas, sin diferenciarse daño orgánico del funcional. Entre los factores causales conducentes a estado crítico se menciona: infecciones, quemaduras, traumatismos, cáncer, choque, intoxicaciones, etc. Objetivos: Determinar los factores asociados al DMO. Diseño: Descriptivo, retrospectivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, e Instituto de Patología, UNMSM. Material de estudio: Protocolos de necropsia. Intervenciones: Revisión de protocolos de necropsia. Principales medidas de resultados: Medidas de tendencia central, frecuencias. Resultados: El DMO representó 4,9% (2...
6
artículo
Objetivos: Determinar la correlación entre el diagnóstico macroscópico y los hallazgos microscópicos de daño multiórgano (DMO), en la Morgue Central de Lima, entre enero y diciembre 2010. Diseño: Descriptivo, observacional, retrospectivo. Institución: Morgue Central de Lima, Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, Lima, Perú. Material de estudio: Protocolos de necropsias médico legales. Intervenciones: Se elaboró matriz con datos de causa de muerte por daño múltiple de órganos, enero a diciembre 2010, con estudio anatomopatológico microscópico. Principales medidas de resultados: Medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes. Resultados: Total de muertes por DMO (224); necropsias con 3 o + muestras de órganos 222 (99,1%), menos de 3 órganos 2 (0,9%); criterios diagnósticos ( 3 o + órganos) de ocho muestras de órganos (bazo, cerebro, corazón, híga...
7
artículo
Introducción: Asfixia mecánica por ahorcadura es el mecanismo suicida reportado más frecuente, por constricción del cuello ejercido por lazo sujeto a punto fijo, sobre el cual ejerce traición el peso del cuerpo. Objetivos: Determinar la incidencia por edad, sexo, tipo de ahorcaduras, lesiones cervicales, caracteres del surco cutáneo y etiología médico legal. Diseño: Cuantitativo, descriptivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, e Instituto de Patología, UNMSM. Material de estudio: Informes periciales de necropsias ingresadas a Morgue Central de Lima. Iintervenciones: Médico legales, por denuncia al Ministerio Público por muerte violenta. Principales medidas de resultados: Medidas de tendencia central porcentual. Resultados: Se seleccionó 228 protocolos de necropsias del total de necropsias, de julio 2010 a junio 2012. Sexo masculino 7...
8
artículo
Introducción: La información del levantamiento de cadáver constituye la primera fase de la necropsia requerida para contrastarla con información obtenida, por lo que es primordial su estudio. Objetivos: Revisión del procesamiento de escena y hallazgos de necropsia en casos de muerte por proyectil de arma de fuego (PAF). Diseño: Descriptivo, retrospectivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, e Instituto de Patología, UNMSM. Material de estudio: Informes de Levantamiento de Cadáver y Necropsia Medicolegal. Intervenciones: Muestreo aleatorio por conglomerados, incluyendo informes de levantamiento de cadáver y necropsia de casos de muerte por PAF en el segundo semestre 2011. Principales medidas de resultados: Medida de tendencia central, frecuencias y porcentaje. Resultados: De 100 levantamientos de cadáver, hubo escena primaria (85%), escen...
9
artículo
Introducción: Las armas blancas son instrumentos lesivos manuales, de fácil acceso, que penetran la superficie corporal por filo, punta o ambos, causando lesiones de frecuente evaluación pericial en personas y cadáveres. Objetivos: Determinar la incidencia de lesiones por arma blanca según sexo, grupo etario, tipo de lesión, segmento afectado, causa de muerte, alcoholemia. Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, e Instituto de Patología, UNMSM. Material de estudio: Informes periciales de necropsias médico legales. Intervenciones: Análisis de protocolos de necropsias, exámenes químico–toxicológicos e información de levantamiento de cadáver. Principales medidas de resultados: Medidas de tendencia central, frecuencias. Resultados: De julio 2010 a julio 2012, se realizaron 9 469 necropsias medic...
10
artículo
Objetivos: Estimar la prevalencia de vida de la conducta suicida y variables asociadas en estudiantes de nutrición de una universidad pública peruana. Material y métodos: Estudio descriptivo y analítico, de corte transversal. Del universo de 322 alumnos, los estudiantes del 5º año, no pudieron participar, lo cual redujo la población total a 269 (de 1º. a 4º. años). De estos, 131 (49 %) aceptaron la encuesta voluntariamente. Se aplicaron cuestionarios previamente validados sobre conducta suicida y pensamiento homicida, escalas de Ansiedad y Depresión de Zung, indicadores de conducta antisocial y CAGE (problemas relacionados con uso de alcohol). Para la búsqueda de asociaciones se realizaron análisis bivariados, considerándose estadísticamente significativo un p<0,05. Resultados: La prevalencia de vida de la conducta suicida global fue de 39,5%: (deseos de morir, 35,2%; p...
11
artículo
Introducción: Las heridas por proyectil de arma de fuego (PAF), dejan características que permiten estimar distancia del disparo, siendo primordial identificarlas para adecuado diagnóstico de proximidad del disparo. Objetivos: Establecer incidencia y caracteres en heridas de ingreso, en cadáveres por PAF. Diseño: Descriptivo, retrospectivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, e Instituto de Patología, UNMSM. Material de estudio: Informes periciales de necropsias medicolegales. Intervenciones: Revisión de protocolos de necropsia y exámenes auxiliares. Principales medidas de resultados: Medida de tendencia central porcentual. Resultados: Se seleccionó 72 (4,5%) casos de muerte por PAF, de 1 594 cadáveres ingresados a morgue de Lima entre enero y abril 2012, masculino 94,4% (68), femenino 5,6% (04); grupo etario predominante 20 a 29 años 2...
12
artículo
Introducción: Los sucesos de tránsito constituyen un problema de salud pública; comprenden fases y signos para correlacionar lesiones de víctimas con daños del vehículo. Objetivos: Determinar la incidencia de muertes y signos que diferencian modalidades de sucesos de tránsito. Diseño: Descriptivo, retrospectivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, e Instituto de Patología, UNMSM. Material de estudio: Informes periciales, necropsias médico legales. Intervenciones: Se revisó protocolos de necropsias, seleccionando información de oficio de internamiento, levantamiento de cadáver, exámenes auxiliares. Principales medidas de resultados: Medidas de tendencia central porcentual. Resultados: De 1 124 autopsias, analizamos 121 por suceso de tránsito. Incidencia en >60 años 28% (40), masculino 75,2% (91), modalidad atropello 78,5% (95), a...
13
artículo
Introducción: La responsabilidad profesional médica presunta, por denuncias en personas, con sospecha de error médico, requiere de calificación pericial especializada. Objetivos: Establecer la incidencia de la responsabilidad profesional médica presunta, por denuncias en personas, con sospecha de error médico en la clínica forense. Diseño: Cuantitativo, observacional, transversal. Institución: Instituto Medicina Legal, Ministerio Público, e Instituto de Patología, UNMSM. Material de estudio: Informes periciales de reconocimientos medico legales en historias clínicas. Intervenciones: Médico legales por denuncia jurisdiccional, por sospecha de responsabilidad. Principales medidas de resultados: Medidas de tendencia central porcentual. Resultados: Se analizó 142 expedientes, de enero a junio de 2012, encontrando sexo femenino 61,3% (87), masculino 38,7% (55), menores de edad 1...
14
artículo
Introducción: Feminicidio, delito incorporado al Art.107 del Código penal, por ley 29819, es cuando la víctima es mujer, en relaciones familiares o de pareja; analizamos la muerte por agente mecánico constrictor al cuello estrangulador. Objetivos: Establecer la incidencia de feminicidio por asfixia mecánica, modalidad estrangulamiento. Diseño: Cuantitativo, observacional, transversal. Institución: Instituto Medicina Legal, Ministerio Público, e Instituto de Patología, UNMSM. Material de estudio: Informes periciales de necropsias ingresadas a Morgue Central de Lima, de cadáveres con diagnóstico de asfixia mecánica por constricción, modalidad estrangulamiento. Intervenciones: Médico legales, por denuncia al Ministerio Público por muerte violenta. Principales medidas de resultados: Medidas de tendencia central porcentual. Resultados: Se seleccionó 3,26% (288) muertes con asf...
15
artículo
OBJECTIVES: To determine the association between Chlamydia pneumoniae and atherosclerosis in arteries involved in acute myocardial infarction. MATERIAL AND METHODS: Subjects 70 years old or younger whose cause of death was acute myocardial infarction and subjects whose cause of death was not acute myocardial infarction were studied, all of them necropsied 12 to 48 hours after death. Detection of C. pneumoniae in atherosclerotic lesions was done by immunohistochemistry. RESULTS: Thirty-five subjects were included, thirty of them males. There were 13 cases of myocardial infarction, and 22 controls. The proportion of positive specimens was higher in cases, 69,2%, than in controls, 22,7% (OR 4,8; 95% confidence interval [CI] 0,9-24,6, p =0,061). Chlamydia pneumoniae was found in 21% of mild atherosclerosis lesions and in 62,5% in moderate and severe lesions (OR 3,8; CI 0,7-21,8, p =0,129). C...
16
artículo
In 2010, Perales et al. found in medical students of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos a lifetime prevalence of suicide attempts than 4%. The purpose of this study is to estimate the prevalence of this problem among students from the School of Social Work at the university, as there are no data on the country. To estimate the prevalence of suicidal behavior and associated factors in students of the School of Social Work at San Marcos. METHODS: Cross-sectional analytical study on the universe of students enrolled in the School of Social Work in 2011. In group sessions, were applied measuring instruments (scales of self-measurement of depression and anxiety Zung, guest suicidal, homicidal thoughts and indicators of antisocial behavior and CAGE) students who previously gave written informed consent. Data were subjected to descriptive and specific analysis of key survey variables.
17
artículo
In 2010, Perales et al. found in medical students of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos a lifetime prevalence of suicide attempts than 4%. The purpose of this study is to estimate the prevalence of this problem among students from the School of Social Work at the university, as there are no data on the country. To estimate the prevalence of suicidal behavior and associated factors in students of the School of Social Work at San Marcos. METHODS: Cross-sectional analytical study on the universe of students enrolled in the School of Social Work in 2011. In group sessions, were applied measuring instruments (scales of self-measurement of depression and anxiety Zung, guest suicidal, homicidal thoughts and indicators of antisocial behavior and CAGE) students who previously gave written informed consent. Data were subjected to descriptive and specific analysis of key survey variables.