Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Bodmer, Richard', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
Se planean actividades de dragado por el proyecto hidrovía amazónica y existe limitada evidencia científica de cómo el dragado propuesto podría afectar tanto a la biodiversidad como a la población local. Una matriz modelo fue utilizada para evaluar las posibles consecuencias del dragado sobre la fauna silvestre. De acuerdo con la matriz, las especies acuáticas muestran poblaciones decrecientes cuando el nivel de agua está bajo y las especies terrestres se ven afectadas negativamente cuando las inundaciones son intensivas. La población indígena Cocama viene adaptándose a los cambios poblacionales de la fauna silvestre, dedicándose más a la pesca cuando las poblaciones de animales de caza disminuyen. Las áreas poco profundas, localmente denominados como “malos pasos” constituyen tipos de hábitat importantes para peces y delfines. De acuerdo a la matriz que se presenta en...
2
artículo
Dredging activities are planned for the Amazon hydrovia project and there is limited scientific evidence of how the proposed dredging could affect both biodiversity and the local population. A model matrix was used to evaluate the possible consequences of dredging on wildlife. According to the matrix, aquatic species show decreasing populations when the water level is low and terrestrial species are negatively affected when floods are intensive. The indigenous Cocama population has adapted to the population changes of the wildlife, dedicating itself more to fishing when the populations of game animals decrease. Shallow areas, locally called "malos pasos", are important habitat types for fish and dolphins. According to the matrix presented in this study, the best scenario would be that the dredging activities do not affect the normal water levels; while, the worst scenario would be when t...
3
artículo
El estudio trata sobre la diversidad de los primates y el estado de conservación de la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo. El reporte de catorce especies de primates constituye el mayor registro para unidades de conservación en el Perú. Sin embargo, por efecto de cacería las densidades y biomasas de los cébidos en el área de estudio están siendo drásticamente reducidos, excepto los pichicos, Saguinus mystax y S. fuscicollis. Para contrarrestar la presión de caza, un plan de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria viene desarrollándose a fin de asegurar la conservación de los primates y de otros mamíferos en la citada Reserva Comunal.
4
artículo
El estudio trata sobre la diversidad de los primates y el estado de conservación de la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo. El reporte de catorce especies de primates constituye el mayor registro para unidades de conservación en el Perú. Sin embargo, por efecto de cacería las densidades y biomasas de los cébidos en el área de estudio están siendo drásticamente reducidos, excepto los pichicos, Saguinus mystax y S. fuscicollis. Para contrarrestar la presión de caza, un plan de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria viene desarrollándose a fin de asegurar la conservación de los primates y de otros mamíferos en la citada Reserva Comunal.
7
artículo
En este documento se analizan las acciones de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria realizadas tanto en la Reserva Comunal Tamshiyacu - Tahuayo (RCTT) como en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), nor-oriente del Perú. El objetivo fue determinar métodos para obtener y analizar información biológica con participación comunitaria. Las áreas de estudio comprendieron: 1) el área del Tahuayo-Blanco, en la RCTT, 2) el área del canal de Puinahua, en la RNPS y 3) el área del Samiria-Marañón, en la RNPS. La información fue obtenida con ayuda de cazadores locales, denominados localmente como inspectores, en el caso de la RCTT y como expertos, en el caso de la RNPS. Esta información incluyó número de cazadores, especies cazadas, tiempo de captura, campamentos utilizados, tiempo de residenciay accesibilidad a los sit...
8
artículo
En este documento se analizan las acciones de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria realizadas tanto en la Reserva Comunal Tamshiyacu - Tahuayo (RCTT) como en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), nor-oriente del Perú. El objetivo fue determinar métodos para obtener y analizar información biológica con participación comunitaria. Las áreas de estudio comprendieron: 1) el área del Tahuayo-Blanco, en la RCTT, 2) el área del canal de Puinahua, en la RNPS y 3) el área del Samiria-Marañón, en la RNPS. La información fue obtenida con ayuda de cazadores locales, denominados localmente como inspectores, en el caso de la RCTT y como expertos, en el caso de la RNPS. Esta información incluyó número de cazadores, especies cazadas, tiempo de captura, campamentos utilizados, tiempo de residenciay accesibilidad a los sit...
9
artículo
Los cambios climáticos que se han producido en las últimas décadas han influenciado en las tendencias y fluctuaciones poblacionales de muchas especies amazónicas, incluyendo los guacamayos. Entre 2006 y 2015, se cuantificaron guacamayos en la cuenca media del río Samiria en Perú. Los conteos por puntos distribuidos a lo largo de ocho transectos acuáticos en los sectores de Tacshacocha y Huishtococha se aplicaron durante los períodos de creciente y vaciante del río, para determinar la abundancia de guacamayos y los posibles cambios debido a eventos climáticos. Un total de 4225 pseudoréplicas en 72 estaciones de puntos de conteo resultaron en 65 149 avistamientos de guacamayos. Registramos cinco especies: Orthopsittaca manilatus, Ara ararauna, Ara severus, Ara chloropterus y Ara macao. Los resultados mostraron una alta consistencia durante los diez años, siendo O. manilatus la ...
10
artículo
Los cambios climáticos que se han producido en las últimas décadas han influenciado en las tendencias y fluctuaciones poblacionales de muchas especies amazónicas, incluyendo los guacamayos. Entre 2006 y 2015, se cuantificaron guacamayos en la cuenca media del río Samiria en Perú. Los conteos por puntos distribuidos a lo largo de ocho transectos acuáticos en los sectores de Tacshacocha y Huishtococha se aplicaron durante los períodos de creciente y vaciante del río, para determinar la abundancia de guacamayos y los posibles cambios debido a eventos climáticos. Un total de 4225 pseudoréplicas en 72 estaciones de puntos de conteo resultaron en 65 149 avistamientos de guacamayos. Registramos cinco especies: Orthopsittaca manilatus, Ara ararauna, Ara severus, Ara chloropterus y Ara macao. Los resultados mostraron una alta consistencia durante los diez años, siendo O. manilatus la ...
11
artículo
The climatic changes that have occurred in the last decades have influenced the trends and population fluctuations of many Amazonian species, including the macaws. Between 2006 and 2015, macaws were quantified on the mid watershed of the Samiria river in Peru. Point counts distributed along 8 aquatic transects on the Tacshacocha and Huishtococha sectors were applied during growing and dry seasons to determine macaw abundance and the possible changes due to climatic events. With a total of 4225 pseudo-replications in 72 counting point stations, there were 65 149 macaw sightings. We recorded five species: Orthopsittaca manilatus, Ara ararauna, Ara severus, Ara chloropterus and Ara macao. The result displayed high consistency during the ten years, with O. manilatus being the most abundant species and the rarest species A. chloropterus and A. macao; with both groups showing differences betwe...
12
libro
Se estima que para el año 2080 la temperatura en la región amazónica aumentará en 4°C, lo que tendrá implicancias directas en el equilibrio de sus ecosistemas. Teniendo en cuenta que el 50 por ciento de las precipitaciones en la Amazonía son producidas por convección, es decir, son provocadas por las transferencias de aire caliente y frío en la región, siendo en gran medida efecto de la autorregulación de una región dominada por extensas zonas de bosque húmedo, el problema del cambio climático, unido a los procesos progresivos de deforestación, se convierte en uno de los problemas más preocupantes para la región y el mundo. Sin duda alguna, esta capacidad de autorregulación ya se está viendo afectada. Hay que tener en cuenta que un 40 o 45 por ciento de deforestación en la Amazonía provocaría un desastre irreparable de implicancias mundiales. La presente publicació...
13
artículo
The collared peccary (Pecari tajacu) and white-lipped peccary (Tayassu pecari) are very important species as a source of protein and economic income for rural household, and are culturally important in Amazonian Communities. Despite their importance, and due to the scarcity of information on their populations in a large part of the Peruvian Amazon, it is difficult to evaluate the sustainable use as bushmeat and for the export of skins. In this way, this study aims to evaluate populations of P. tajacu and T. pecariin the regions of Loreto and Ucayali by using fixed-width line transects in 33 localities and through interviews to determine the 'cultural consensus' for the abundance of the species in 11 localities. Of a total of 14,220.5 km of 2 linear transects traveled in the study sites, showed that the population density of P. tajacu was 1.24 ind/km 2 being registered in 32 (96.9%) local...
14
artículo
The collared peccary (Pecari tajacu) and white-lipped peccary (Tayassu pecari) are very important species as a source of protein and economic income for rural household, and are culturally important in Amazonian Communities. Despite their importance, and due to the scarcity of information on their populations in a large part of the Peruvian Amazon, it is difficult to evaluate the sustainable use as bushmeat and for the export of skins. In this way, this study aims to evaluate populations of P. tajacu and T. pecariin the regions of Loreto and Ucayali by using fixed-width line transects in 33 localities and through interviews to determine the 'cultural consensus' for the abundance of the species in 11 localities. Of a total of 14,220.5 km of 2 linear transects traveled in the study sites, showed that the population density of P. tajacu was 1.24 ind/km 2 being registered in 32 (96.9%) local...