Mostrando 1 - 20 Resultados de 51 Para Buscar 'MEJÍA CARHUANCA, Kember', tiempo de consulta: 0.23s Limitar resultados
1
libro
Presenta la descripción botánica, distribución, usos, compuestos presentes y observaciones para las dósis de 89 plantas medicinales de uso popular en la Amazonía peruana. Incluye las enfermedades frecuentes y su tratamiento fitoterapéutico, glosario de términos médicos, glosario de términos botánicos, familias botánicas y plantas incluidas dentro de ellas y lista en orden alfabético de las especies.
2
informe técnico
Originalmente, las palmeras son especies adaptadas al bosque tropical húmedo. Sin embargo existe un número significativo de especies adaptadas a ecosistemas caracterizados por algún grado de sequía. En América del Sur existen 130 especies adaptadas a ecosistemas relativamente secos, lo que dice de su capacidad de adaptación en relación a la limitación del recurso hídrico. Esta cualidad les permite adecuarse al contexto de disminución de las precipitaciones, uno de los aspectos del cambio climático en la región. Sin embargo, en América del Sur, el proceso de adaptación de las palmeras a los ecosistemas secos ha demorado entre 10 a 15 millones de años, y solamente 13 linajes de palmeras tuvieron la capacidad de pasar del bosque húmedo a ecosistemas secos lo cual sugiere que si bien son adaptables, también son poco flexibles para responder a cambios rápidos del clima.
3
informe técnico
La Amazonía peruana alberga en su territorio una enorme riqueza de ecosistemas, especies y genes. Los bosques de la Amazonía peruana son mucho más ricos en diversidad de especies que cualquier otro bosque tropical del planeta. Muchas especies de esta variada flora son utilizadas por los pobladores para diversos efectos como plantas alimenticias, medicinales, en la fabricación de artefactos domésticos, elaboración de artesanías, como colorantes, especias, etc. La cosecha de un número elevado de especies se realiza de las poblaciones naturales; la colecta irracional de los frutos de algunas especies como la castaña, Bertholletia exelsa, el camu camu, Myrciaria dubia y el método de colecta de los frutos de algunas especies de palmeras, especialmente del aguaje Mauritia flexuosa y ungurahui Oenocarpus bataua; que implica la muerte del individuo, estarían ocasionando problemas de e...
4
artículo
Publicado por
Mejía Carhuanca, Kember
Publicado 2013 Enlace
El extenso territorio peruano alberga una rica y variada flora en ecosistemas muy diversos que ha permitido reconocerlo entre las áreas de importancia mundial para la conservación de la biota. Las especies vegetales son elementos fundamentales de los ecosistemas y son la base de la supervivencia, en gran medida, de las comunidades bióticas como tales. El ser humano siempre ha empleado su entorno natural y en particular la vegetación para sobrevivir, afectándola en mayor o menor grado. Sin embargo, el presente siglo encuentra a nuestra especie frente al reto de controlar y remediar la transformación perversa de los ecosistemas producto de la presión creciente de las poblaciones humanas sobre los recursos naturales, la apertura de tierras para la agricultura y la ganadería, el incremento de los cultivos ilícitos para el narcotráfico y, en particular en el Perú, la carencia de pl...
5
artículo
Publicado por
Mejía Carhuanca, Kember
Publicado 2013 Enlace
El extenso territorio peruano alberga una rica y variada flora en ecosistemas muy diversos que ha permitido reconocerlo entre las áreas de importancia mundial para la conservación de la biota. Las especies vegetales son elementos fundamentales de los ecosistemas y son la base de la supervivencia, en gran medida, de las comunidades bióticas como tales. El ser humano siempre ha empleado su entorno natural y en particular la vegetación para sobrevivir, afectándola en mayor o menor grado. Sin embargo, el presente siglo encuentra a nuestra especie frente al reto de controlar y remediar la transformación perversa de los ecosistemas producto de la presión creciente de las poblaciones humanas sobre los recursos naturales, la apertura de tierras para la agricultura y la ganadería, el incremento de los cultivos ilícitos para el narcotráfico y, en particular en el Perú, la carencia de pl...
6
artículo
Lepidocaryum gracile Martius, "irapay" es una pequeña palmera del sotobosque, su estrategia de crecimiento es remarcable debido a la formación de rizomas estoloníferos que constituyen un modo original y eficiente de propagación vegetativa que convierte a esta palmera en la especie más abundante del estrato inferior de algunos bosques de la amazonía peruana. Sus hojas palmadas, con cuatros segmentos, son utilizadas en el techado de las viviendas. Se presenta una estimación cuantitativa de este uso.
7
artículo
Lepidocaryum gracile Martius, "irapay" es una pequeña palmera del sotobosque, su estrategia de crecimiento es remarcable debido a la formación de rizomas estoloníferos que constituyen un modo original y eficiente de propagación vegetativa que convierte a esta palmera en la especie más abundante del estrato inferior de algunos bosques de la amazonía peruana. Sus hojas palmadas, con cuatros segmentos, son utilizadas en el techado de las viviendas. Se presenta una estimación cuantitativa de este uso.
8
artículo
La mayoría de las palmeras son utilizadas por el selvático amazónico obteni6ndose de ellas una variedad de productos, como frutas, aceite, palmito, materiales de construcción y cestería. Sin embargo, son pocas las especies que tienen un buen potencial económico. Estas se encuentran principalmente en suelos hidromórficos inundados, que cubren gran parte de la amazonía peruana. Tres especies promisorias - Jessenia bataua, Mauritia flexuosa y Euterpe precatoria forman poblaciones muy densas en estos suelos, generalmente considerados como impropios para la agricultura. El manejo racional de las poblaciones de palmeras promisorias contribuirá a mejorar la potencialidad económica de estos suelos, al transformar las formaciones vegetales en agroselvas de producción sostenida.
9
artículo
Los estudios realizados en dos bosques de “altura” en el bajo río Ucayali, amazonía peruana; indican una muy alta diversidad de especies, representada por 29 especies y 16 géneros en 0.71 ha y 34 especies y 21 géneros en 0.5 ha respectivamente. En ambos casos se trata de pequeñas palmeras del sotobosque; más del 99% de la comunidad no sobrepasa los 10 m. de altura. Varios géneros y especies encontrados no son frecuentes en las tierras bajas de la amazonía peruana, más bien son comunes en el piedemonte andino y en las vertientes orientales de la cordillera, lugares que se encuentran lejos de la influencia de la flora subandina de palmeras del Oeste de las tierras bajas de la cuenca amazónica.
10
artículo
Se realizaron estudios de palmeras en los ecosistemas forestales inundables más representativos en el bajo Ucayali (llanura amazónica) yen el alto Huallaga (piedemonte oriental andino). Estos ecosistemas se caracterizan por la composición específica, densidad y distribución vertical de la comunidad de palmeras. Las palmeras pueden formar poblaciones casi monoespecificas, como en los pantanos de Mauritia flexuosa (aguajales); 6 en comunidades multiespecfficas, como en los bosques de quebrada, en los valles de altura, en donde predominan Euterpe precatoria Jessenia bataua, Mauritia flexuosa y Socratea exorrhiza y en los bosques de suelos aluviales, periódicamente inundados (restinga), dominados por algunas especies de los géneros Astrocaryum. Phitelephas y Scheelea. En los bosques que son periódicamente inundados por aguas negras (tahuampa), la diversidad de palmeras es baja; sin e...
11
artículo
La mayoría de las palmeras son utilizadas por el selvático amazónico obteni6ndose de ellas una variedad de productos, como frutas, aceite, palmito, materiales de construcción y cestería. Sin embargo, son pocas las especies que tienen un buen potencial económico. Estas se encuentran principalmente en suelos hidromórficos inundados, que cubren gran parte de la amazonía peruana. Tres especies promisorias - Jessenia bataua, Mauritia flexuosa y Euterpe precatoria forman poblaciones muy densas en estos suelos, generalmente considerados como impropios para la agricultura. El manejo racional de las poblaciones de palmeras promisorias contribuirá a mejorar la potencialidad económica de estos suelos, al transformar las formaciones vegetales en agroselvas de producción sostenida.
12
artículo
Los estudios realizados en dos bosques de “altura” en el bajo río Ucayali, amazonía peruana; indican una muy alta diversidad de especies, representada por 29 especies y 16 géneros en 0.71 ha y 34 especies y 21 géneros en 0.5 ha respectivamente. En ambos casos se trata de pequeñas palmeras del sotobosque; más del 99% de la comunidad no sobrepasa los 10 m. de altura. Varios géneros y especies encontrados no son frecuentes en las tierras bajas de la amazonía peruana, más bien son comunes en el piedemonte andino y en las vertientes orientales de la cordillera, lugares que se encuentran lejos de la influencia de la flora subandina de palmeras del Oeste de las tierras bajas de la cuenca amazónica.
13
artículo
Se realizaron estudios de palmeras en los ecosistemas forestales inundables más representativos en el bajo Ucayali (llanura amazónica) yen el alto Huallaga (piedemonte oriental andino). Estos ecosistemas se caracterizan por la composición específica, densidad y distribución vertical de la comunidad de palmeras. Las palmeras pueden formar poblaciones casi monoespecificas, como en los pantanos de Mauritia flexuosa (aguajales); 6 en comunidades multiespecfficas, como en los bosques de quebrada, en los valles de altura, en donde predominan Euterpe precatoria Jessenia bataua, Mauritia flexuosa y Socratea exorrhiza y en los bosques de suelos aluviales, periódicamente inundados (restinga), dominados por algunas especies de los géneros Astrocaryum. Phitelephas y Scheelea. En los bosques que son periódicamente inundados por aguas negras (tahuampa), la diversidad de palmeras es baja; sin e...
14
libro
Presenta un catálogo de 74 especies de plantas asociadas con la agricultura en las tierras inundables de la Amazonía peruana. Las plantas pertenecen a las familias: Acanthaceae, Amaranthaceae, Asclepiadaceae, Asteraceae, Boraginaceae, Capparaceae, Cecropiaceae, Commelinaceae, Convolvulaceae, Cucurbitaceae, Cyperaceae, Dioscoreaceae, Elaeocarpaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Loranthaceae, Lythraceae, Malvaceae, Marantaceae, Menispermaceae, Onagraceae, Phytolaccaceae, Piperaceae, Poaceae, Polygonaceae, Portulacaceae, Rubiaceae, Scrophulariaceae, Solanaceae, Verbenaceae y Vitaceae.
15
artículo
La polinización es un servicio ecosistémico de gran importancia para el mantenimiento de los bosques y la provisión de alimentos en el mundo. El estudio se realizó entre septiembre y noviembre del 2018, con los objetivos de evaluar la diversidad de abejas sin aguijón asociadas al camu camu (Myrciaria dubia) y del incremento en la formación de frutos por polinizadores naturales, principalmente abejas sin agujón. Se muestrearon seis parcelas cultivadas de camu camu en dos comunidades del bajo río Ucayali, provincia de Requena, departamento de Loreto en Perú. Se registraron nueve especies nativas de abejas sin aguijón y la especie exótica Apis mellifera Linnaeus asociados al camu camu. Las dos especies más abundantes fueron Apis mellifera con 26.5%, y Melipona eburnea Friese con 19.2%. Los insectos, principalmente abejas incrementaron hasta en 44% la producción de los frutos de...
16
libro
La Concesión de Conservación Alto Huayabamba protege las cabeceras de cuenca del río Huayabamba y abastece de agua a lo largo de su red fluvial a las principales comunidades y ciudades. Está ubicada estratégicamente dentro de un importante corredor biológico que conecta a diferentes áreas naturales protegidas de páramos y bosques montanos. Además de ello, alberga especies de flora y fauna muy particular y endémica, y brinda servicios ecosistémicos a las diversas comunidades humanas. Estas características hacen de la concesión una área biológica y socialmente importante que merece su conservación. Esta importancia a su vez condiciona una necesidad de conocer su estado actual en términos de biodiversidad de flora y fauna, endemismo, ecología poblacional y posibles amenazas; por tal motivo el interés de describir los tipos de vegetación, biodiversidad de plantas, anfibio...
17
libro
El desarrollo de la meliponicultura o crianza de abejas sin aguijón, tiene una importancia ecológica, cultural, económica y social. De hecho, la crianza de abejas sin aguijón permite la producción de una miel de alto valor natural, como producto nutraceútico y medicinal, lo que representa una fuente de ingresos económicos para el agricultor amazónico. La meliponicultura fácilmente puede ser incorporada a las actividad turísticas, recreacionales y educativas y particularmente como un componente de las actividades agrícolas, pues las abejas son las principales polinizadoras de las plantas, contribuyendo así a mejorar la producción de los cultivos agrícolas. Este manual proporciona instrumentos y recomendaciones para la crianza sostenible de abejas sin aguijón, de la especie Melipona eburnea.
18
artículo
Se realizaron mediciones biométricas en muestras de 125 a 150 frutos de 12 procedencias de Oenocarpus bataua “ungurahui”. Se realizó el análisis de varianza de las principales características del fruto con 95% de confianza y el análisis de medias para las variables peso de fruto y peso de pulpa. Las procedencias mostraron diferencias significativas para todas las características. Las medias de longitud del fruto variaron entre 2,76 a 3,93 cm, diámetro de fruto entre 2,14 a 2,55 cm, peso de fruto entre 8,40 a 15,37 g, peso del epicarpio entre 1,21 a 2,78 g, peso del endocarpo entre 5,79 a 10,18 g, longitud del endocarpo entre 2,44 a 3,54 cm, diámetro del endocarpo entre 1,74 a 2,28 cm, peso mesocarpo entre 1,33 a 2,71 g y rendimiento de pulpa entre 21,32 a 25,21%. El análisis del peso del fruto reportó como las mejores medias a P7 (Agua Blanca 33), P3 (Nueva York1) y P9 (Nue...
19
artículo
Se realizó la caracterización morfológica de la especie Plinia clausa Mc Vaugh, utilizando el descriptor de frutas tropicales del International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR, 1980). Se caracterizaron 12 procedencias diferentes con 25 a 30 frutos cada una, elegidas al azar. Se evaluaron la longitud, el diámetro y peso del fruto, el peso de la semilla, el peso de la pulpa, el peso de la cáscara y la longitud, diámetro y espesor de la semilla. Se realizaron análisis de medias, evaluando el límite máximo y mínimo permisible, así como la media general central. Se realizó el Análisis de varianza o ANOVA, modelo I, mediante el diseño completamente al azar con diferente número de repeticiones y se utilizó la prueba de significación Tukey con 95 % de confianza, mostrando variabilidad en todos los descriptores puestos a prueba.
20
libro
Al CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA – CONCYTEC, por haber financiado este trabajo de investigación.