Mostrando 1 - 20 Resultados de 42 Para Buscar 'KAHN, Francis', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Astrocaryum ulei, previously known from Brazil and Bolivia, is here reported from Madre de Dios in Peru. Based on the new material collected it has been possible to write an amended description of this species, which is presented here.
2
artículo
Detailed distribution of Astrocaryum sect. Huicungo (Arecaceae) in Peru is presented and discussed. Twelve out of the 15 species that compose this section are found in the Peruvian territory from North to South in the eastern Andean foothills and western Amazonian lowlands. All these species have a parapatric distribution, except for Astrocaryum macrocalyx and A. urostachys, which share a very limited area. Limits of distribution areas may be related to geographical, geomorphological and ecological barriers (river, geological rising, soil drainage). In some cases, however, the contact between species is almost contiguous; no natural barrier could be detected in the field.
3
artículo
Publicado por
Kahn, Francis
Publicado 2006 Enlace
En la presente exposición cuestiono, como investigador, sobre la pertinencia de la investigación en ciencias empíricas enmarcándola en el paradigma ético del desarrollo sostenible. No se trata de desvincular la ciencia de éste paradigma ético, sino de determinar mejor en qué puede estribar su aporte. Al leer la Carta del Medio Ambiente que se promulgó en Francia el 2005, se ha reforzado en mí el sentimiento de que la investigación, entendida como proceso de validación del conocimiento, permanece al margen del desarrollo sostenible. En su artículo 9, el único que considera el ámbito científico, la carta dispone llanamente: «la investigación y la innovación deben aportar su concurso para la preservación y la valoración del medio ambiente». Por otro lado, he tenido el mismo sentimiento al leer la obra Éthique et développement durable (Ética y desarrollo sostenible) ...
4
artículo
Después de más de 15 años, la situación ha cambiado significativamente, como lo demostró el segundo simposio internacional realizado en la ciudad de Lima, en noviembre 2007 sobre “Las palmeras en el marco de la investigación para el desarrollo en América del Sur”.
5
artículo
The palm genus Astrocaryum with 40 species is common in tropical South America extending northwards reaching Central America and Trinidad. Twenty-six species grow in Brazil, 14 in Peru, 11 in Colombia, 9 in Guyana, 9 in Suriname, 8 in Bolivia, 8 in French Guiana, 6 in Venezuela, 4 in Ecuador, 2 in Costa Rica, 2 in Panama, and 1 in Trinidad. The genus includes solitary or caespitose species in the following classes: (i) large palms with tall stem, (ii) palms with large leaves and medium-sized, or short, or subterranean stem, (iii) slender to mediumsized palms, (iv) acaulescent palms with very short leaves. Although most Astrocaryum species are used by humans, only a few may have promising economic potential and are significantly important in the local and regional trade. In this article, I propose a new taxonomic classification based on characters of the fruit, flowers and vegetative part...
6
artículo
In this paper, the inventory of vascular plants of high mountains (altitudes of 4000-4810 m) from northeast Oyon district, Lima, Peru is presented. Specimens were collected during March to May 2014 and 2015 and September to November 2015. 47 families, 112 genera and 181 species are reported, of which 94 were the first record for Lima region. For each species are given collector names, collect number and elevation. New local botanical inventories are needed for better evaluating the diversity, species distribution patterns and endemism in the high Andean vegetation.
7
artículo
Astrocaryum ulei, previously known from Brazil and Bolivia, is here reported from Madre de Dios in Peru. Based on the new material collected it has been possible to write an amended description of this species, which is presented here.
8
artículo
Detailed distribution of Astrocaryum sect. Huicungo (Arecaceae) in Peru is presented and discussed. Twelve out of the 15 species that compose this section are found in the Peruvian territory from North to South in the eastern Andean foothills and western Amazonian lowlands. All these species have a parapatric distribution, except for Astrocaryum macrocalyx and A. urostachys, which share a very limited area. Limits of distribution areas may be related to geographical, geomorphological and ecological barriers (river, geological rising, soil drainage). In some cases, however, the contact between species is almost contiguous; no natural barrier could be detected in the field.
9
artículo
Publicado por
Kahn, Francis
Publicado 2006 Enlace
En la presente exposición cuestiono, como investigador, sobre la pertinencia de la investigación en ciencias empíricas enmarcándola en el paradigma ético del desarrollo sostenible. No se trata de desvincular la ciencia de éste paradigma ético, sino de determinar mejor en qué puede estribar su aporte. Al leer la Carta del Medio Ambiente que se promulgó en Francia el 2005, se ha reforzado en mí el sentimiento de que la investigación, entendida como proceso de validación del conocimiento, permanece al margen del desarrollo sostenible. En su artículo 9, el único que considera el ámbito científico, la carta dispone llanamente: «la investigación y la innovación deben aportar su concurso para la preservación y la valoración del medio ambiente». Por otro lado, he tenido el mismo sentimiento al leer la obra Éthique et développement durable (Ética y desarrollo sostenible) ...
10
artículo
Después de más de 15 años, la situación ha cambiado significativamente, como lo demostró el segundo simposio internacional realizado en la ciudad de Lima, en noviembre 2007 sobre “Las palmeras en el marco de la investigación para el desarrollo en América del Sur”.
11
artículo
The palm genus Astrocaryum with 40 species is common in tropical South America extending northwards reaching Central America and Trinidad. Twenty-six species grow in Brazil, 14 in Peru, 11 in Colombia, 9 in Guyana, 9 in Suriname, 8 in Bolivia, 8 in French Guiana, 6 in Venezuela, 4 in Ecuador, 2 in Costa Rica, 2 in Panama, and 1 in Trinidad. The genus includes solitary or caespitose species in the following classes: (i) large palms with tall stem, (ii) palms with large leaves and medium-sized, or short, or subterranean stem, (iii) slender to mediumsized palms, (iv) acaulescent palms with very short leaves. Although most Astrocaryum species are used by humans, only a few may have promising economic potential and are significantly important in the local and regional trade. In this article, I propose a new taxonomic classification based on characters of the fruit, flowers and vegetative part...
12
artículo
En este trabajo se presenta el inventario de plantas vasculares de montaña alta (altitudes de 4000 a 4810 m) del noreste del distrito de Oyón, región Lima, Perú. Las colectas se realizaron durante los periodos marzo a mayo de 2014 y de 2015, y setiembre a noviembre de 2014. Se encontraron 47 familias, 112 géneros y 181 especies, de las cuales 94 no estaban registradas para la región Lima. Se presenta la lista de todas las especies encontradas con referencia a los colectores, número de colecta y altitud de colecta. Se argumenta la necesidad de multiplicar los inventarios botánicos locales que permitirían conocer mejor la diversidad de la flora, la distribución de las especies, y los endemismos en la vegetación altoandina.
13
artículo
La mayoría de las palmeras son utilizadas por el selvático amazónico obteni6ndose de ellas una variedad de productos, como frutas, aceite, palmito, materiales de construcción y cestería. Sin embargo, son pocas las especies que tienen un buen potencial económico. Estas se encuentran principalmente en suelos hidromórficos inundados, que cubren gran parte de la amazonía peruana. Tres especies promisorias - Jessenia bataua, Mauritia flexuosa y Euterpe precatoria forman poblaciones muy densas en estos suelos, generalmente considerados como impropios para la agricultura. El manejo racional de las poblaciones de palmeras promisorias contribuirá a mejorar la potencialidad económica de estos suelos, al transformar las formaciones vegetales en agroselvas de producción sostenida.
14
artículo
Los estudios realizados en dos bosques de “altura” en el bajo río Ucayali, amazonía peruana; indican una muy alta diversidad de especies, representada por 29 especies y 16 géneros en 0.71 ha y 34 especies y 21 géneros en 0.5 ha respectivamente. En ambos casos se trata de pequeñas palmeras del sotobosque; más del 99% de la comunidad no sobrepasa los 10 m. de altura. Varios géneros y especies encontrados no son frecuentes en las tierras bajas de la amazonía peruana, más bien son comunes en el piedemonte andino y en las vertientes orientales de la cordillera, lugares que se encuentran lejos de la influencia de la flora subandina de palmeras del Oeste de las tierras bajas de la cuenca amazónica.
15
artículo
Se realizaron estudios de palmeras en los ecosistemas forestales inundables más representativos en el bajo Ucayali (llanura amazónica) yen el alto Huallaga (piedemonte oriental andino). Estos ecosistemas se caracterizan por la composición específica, densidad y distribución vertical de la comunidad de palmeras. Las palmeras pueden formar poblaciones casi monoespecificas, como en los pantanos de Mauritia flexuosa (aguajales); 6 en comunidades multiespecfficas, como en los bosques de quebrada, en los valles de altura, en donde predominan Euterpe precatoria Jessenia bataua, Mauritia flexuosa y Socratea exorrhiza y en los bosques de suelos aluviales, periódicamente inundados (restinga), dominados por algunas especies de los géneros Astrocaryum. Phitelephas y Scheelea. En los bosques que son periódicamente inundados por aguas negras (tahuampa), la diversidad de palmeras es baja; sin e...
16
artículo
La mayoría de las palmeras son utilizadas por el selvático amazónico obteni6ndose de ellas una variedad de productos, como frutas, aceite, palmito, materiales de construcción y cestería. Sin embargo, son pocas las especies que tienen un buen potencial económico. Estas se encuentran principalmente en suelos hidromórficos inundados, que cubren gran parte de la amazonía peruana. Tres especies promisorias - Jessenia bataua, Mauritia flexuosa y Euterpe precatoria forman poblaciones muy densas en estos suelos, generalmente considerados como impropios para la agricultura. El manejo racional de las poblaciones de palmeras promisorias contribuirá a mejorar la potencialidad económica de estos suelos, al transformar las formaciones vegetales en agroselvas de producción sostenida.
17
artículo
Los estudios realizados en dos bosques de “altura” en el bajo río Ucayali, amazonía peruana; indican una muy alta diversidad de especies, representada por 29 especies y 16 géneros en 0.71 ha y 34 especies y 21 géneros en 0.5 ha respectivamente. En ambos casos se trata de pequeñas palmeras del sotobosque; más del 99% de la comunidad no sobrepasa los 10 m. de altura. Varios géneros y especies encontrados no son frecuentes en las tierras bajas de la amazonía peruana, más bien son comunes en el piedemonte andino y en las vertientes orientales de la cordillera, lugares que se encuentran lejos de la influencia de la flora subandina de palmeras del Oeste de las tierras bajas de la cuenca amazónica.
18
artículo
Se realizaron estudios de palmeras en los ecosistemas forestales inundables más representativos en el bajo Ucayali (llanura amazónica) yen el alto Huallaga (piedemonte oriental andino). Estos ecosistemas se caracterizan por la composición específica, densidad y distribución vertical de la comunidad de palmeras. Las palmeras pueden formar poblaciones casi monoespecificas, como en los pantanos de Mauritia flexuosa (aguajales); 6 en comunidades multiespecfficas, como en los bosques de quebrada, en los valles de altura, en donde predominan Euterpe precatoria Jessenia bataua, Mauritia flexuosa y Socratea exorrhiza y en los bosques de suelos aluviales, periódicamente inundados (restinga), dominados por algunas especies de los géneros Astrocaryum. Phitelephas y Scheelea. En los bosques que son periódicamente inundados por aguas negras (tahuampa), la diversidad de palmeras es baja; sin e...
19
artículo
Leaf anatomy of 23 species of the genus Astrocaryum and of the two species of the genus Hexopetion is described. A total of 109 characters with at least one difference between species are reported from the lamina (83), main rib (11), petiole (9) and sheath (6). An identification key to species is given based on leaf anatomy. Distribution of the characters is discussed in order to evaluate their taxonomic relevance.
20
artículo
Leaf anatomy of 23 species of the genus Astrocaryum and of the two species of the genus Hexopetion is described. A total of 109 characters with at least one difference between species are reported from the lamina (83), main rib (11), petiole (9) and sheath (6). An identification key to species is given based on leaf anatomy. Distribution of the characters is discussed in order to evaluate their taxonomic relevance.