Mostrando 1 - 20 Resultados de 46 Para Buscar 'Arana, Cesar', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La conservación de la biodiversidad ha dejado de ser un tema de discusión únicamente en círculos científicos e intelectuales, para convertirse en un tema de noticia diaria. Esto ha llevado entre otras cosas a la creación de instrumentos de información para todos los agentes sociales de las áreas geográficas donde se pretende establecer proyectos de explotación de recursos, en particular para las comunidades campesinas e indígenas. La única manera de apreciar y valorar un recurso es conociéndolo, a pesar de ello la información de nuestra mayor riqueza, la biodiversidad, sólo se ha venido restringiendo a las comunicaciones especializadas que circulan en la comunidad científica, dejando de lado a los agentes sociales y políticos de los cuales dependen las decisiones sobre la explotación sustentable de los recursos. Es por esto que publicaciones como la comentada aquí tien...
2
artículo
En el año 1986, yo asistía al Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como un estudiante interesado en la Ecología, y frecuentemente observaba a un personaje de edad avanzada que puntualmente acudía a laborar todas las ma- ñanas al Herbario San Marcos, el nombre de esa disciplinada persona era el Dr. Ramón Ferreyra, ya para ese entonces catedrático jubilado, pero nunca retirado de su actividad cientí- fica. No solamente lo conocí en su entusiasta trajín científico sino departiendo alegres momentos en todas las reuniones sociales del museo, donde tradicionalmente iniciaba los bailes.
3
artículo
The vascular flora of Chimbote’s wetlands (09°05’51"S; 78°32’52"W) is composed of 18 families and 41 species. Sixty one percent of the species are Magnoliopsida and 39% belong to the Liliopsida. Families with the largest number of species are Poaceae, Cyperaceae and Asteraceae. The dominant growth forms are herbs (85%), followed by shrubs (10%). A comparison with coastal wetlands of Lima, shows that Chimbote has more species that Medio Mundo (16 species) and El Paraíso (25) but less that Los Pantanos de Villa (66). A cluster analysis found greater similitude with Los Pantanos de Villa. In Chimbote's wetland is found four types of plant communities. The greater species diversity is found in the Lacramarca river’s outlet.
4
artículo
Fátima Cáceres de Baldarrago was a Peruvian botanist recognized for her knowledge of the Cactaceae family and the flora of southern Peru. She had an active interest in the different aspects of "Scientia amabilis". Thus, her concern to learn from scientific collections, and the management and review of various taxa led her to do internships at the Instituto Nacional de Innovación Agraria, La Joya, Arequipa, and at the Herbarium Truxillense of the Universidad Nacional de Trujillo, La Libertad, as well as in the Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, which she created a permanent collaborative connection.
5
artículo
The Puna ibis Plegadis ridgwayi, is a species of Threskiornithidae that inhabits Andean wetlands and makes altitudinal migrations to the coast. Data from us, GBIF, bibliographic information and the Neotropical Waterbird Census (1992 to 2015) show that this species occurs in Ecuador, Peru, Bolivia, Argentina, and Chile, with a core area in Peru and Bolivia. It is most abundant in the latter two countries, with seven and three localities with more than 1% of the biogeographic population, respectively. They are found from 0 to 5000 m altitude (with peaks at 3000 to 4500 m and 0 to 500 m). The highest incidence of records is in southern and central Peru. There are high values of environmental availability in part of the high Andean zone from Ecuador to northern Chile and northwestern Argentina, as well as the coast of central and northern Peru. The expansion of the distribution towards the P...
6
artículo
La conservación de la biodiversidad ha dejado de ser un tema de discusión únicamente en círculos científicos e intelectuales, para convertirse en un tema de noticia diaria. Esto ha llevado entre otras cosas a la creación de instrumentos de información para todos los agentes sociales de las áreas geográficas donde se pretende establecer proyectos de explotación de recursos, en particular para las comunidades campesinas e indígenas. La única manera de apreciar y valorar un recurso es conociéndolo, a pesar de ello la información de nuestra mayor riqueza, la biodiversidad, sólo se ha venido restringiendo a las comunicaciones especializadas que circulan en la comunidad científica, dejando de lado a los agentes sociales y políticos de los cuales dependen las decisiones sobre la explotación sustentable de los recursos. Es por esto que publicaciones como la comentada aquí tien...
7
artículo
En el año 1986, yo asistía al Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como un estudiante interesado en la Ecología, y frecuentemente observaba a un personaje de edad avanzada que puntualmente acudía a laborar todas las ma- ñanas al Herbario San Marcos, el nombre de esa disciplinada persona era el Dr. Ramón Ferreyra, ya para ese entonces catedrático jubilado, pero nunca retirado de su actividad cientí- fica. No solamente lo conocí en su entusiasta trajín científico sino departiendo alegres momentos en todas las reuniones sociales del museo, donde tradicionalmente iniciaba los bailes.
8
artículo
Los humedales de Chimbote (09°05’51"S; 78°32’52"O) presentan una flora vascular compuesta por 41 especies en 18 familias. El 61% magnoliópsidas y el 39% liliópsidas. Las familias con mayor número de especies fueron Poaceae, Cyperaceae y Asteraceae. Las formas de crecimiento dominantes fueron las hierbas (85%) seguidas de arbustos (10%). En comparación con los humedales costeros de Lima, en Chimbote se presenta mayor riqueza de especies que en Medio Mundo (16 especies) y El Paraíso (25), aunque menos que en Los Pantanos de Villa (66). Un análisis de agrupamiento indica una mayor similitud con el humedal de Los Pantanos de Villa. En estos humedales se presentan cuatro tipos de comunidades vegetales. La mayor diversidad de especies es encontrada en la desembocadura del río Lacramarca.
9
artículo
Fátima Cáceres de Baldarrago was a Peruvian botanist recognized for her knowledge of the Cactaceae family and the flora of southern Peru. She had an active interest in the different aspects of "Scientia amabilis". Thus, her concern to learn from scientific collections, and the management and review of various taxa led her to do internships at the Instituto Nacional de Innovación Agraria, La Joya, Arequipa, and at the Herbarium Truxillense of the Universidad Nacional de Trujillo, La Libertad, as well as in the Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, which she created a permanent collaborative connection.
10
artículo
Los sistemas procesales adquieren sus características de acuerdo a la ideología política que impera en una determinada época y la concepción del Estado y del sujeto en la administración de justicia, en cuanto a privilegiar el interés colectivo o el individual, el principio de autoridad o la libertad individual. Basándose en estos aspectos es que hoy en día en materia procesal penal se distingue básicamente que nuestro proceso penal se sujeta al modelo acusatorio, en donde el individuo ocupa el rol central, en donde el legislador debe establecer los mecanismos para que se respete su libertad, su derecho de defensa y su derecho a probar. Así, en este orden de ideas, en el presente trabajo se han identificado algunas inconstitucionalidades que no se condicen con el espíritu y sentir del nuevo modelo, dispositivos reñidos en algunos casos con las normas internacionales a los cua...
11
artículo
Los sistemas procesales adquieren sus características de acuerdo a la ideología política que impera en una determinada época y la concepción del Estado y del sujeto en la administración de justicia, en cuanto a privilegiar el interés colectivo o el individual, el principio de autoridad o la libertad individual. En base a estos aspectos es que hoy en día en materia procesal penal se distingue, básicamente, que nuestro proceso penal se sujeta al modelo acusatorio, en donde el individuo ocupa el rol central, por lo que el legislador debe establecer los mecanismos para que se respete su libertad, derecho de defensa y su derecho a probar. Así, en este orden de ideas, en el presente se han identificado algunas inconstitucionalidades que no se condicen con el espíritu y sentir del nuevo modelo, dispositivos que a nuestro modo de ver están reñidas con normas internacionales a las cu...
12
13
14
tesis de grado
La presunción de inocencia es un pilar fundamental en el proceso judicial, garantizando justicia y derechos fundamentales. El objetivo general es determinar la presunción de inocencia frente a la violación sexual en el juzgado penal de Lima, 2023. Metodología. El enfoque de este estudio es cualitativo, utilizando un método inductivo. En cuanto a la técnica de recopilación de datos, se empleará el análisis documental centrado en el estudio del caso. Resultado, se identificó que la presunción de inocencia no implica ignorar o minimizar las denuncias por violación sexual, por el contrario, busca asegurar que el proceso penal se realice de manera justa garantizando el respeto de los derechos tanto de la agraviada como del acusado, se concluye que la presunción de inocencia segura justicia, equidad y respeto a los derechos, evitando condenas injustas y promoviendo imparcialidad
15
artículo
El presente articulo detalla la existencia de la Corte penal Internacional y la necesidad de contar con este tribunal Supranacional, asi como su composicion y atribuciones, sobre la especialidad de crímenes contra la humanidad; observando como se ha ido acuñando el concepto de los delitos de esa humanidad, asi los fundamentos políticos y doctrinarios, se remontan a la terminación de la Primera Guerra Mundial, en donde los paises victoriosos quisieron juzgar al kaiser Guillermo II de Alemania por el crimen de agresión, pero nunca se llego a un acuerdo sobre la materia y luego otro antecedente lo encontramos en los juicios de Nuremberg y en los juicios de Tokyo.
16
tesis de grado
Objetivo: Describir un conjunto de experiencias durante la etapa de internado médico en distintas áreas especializadas del hospital III EsSalud Chimbote realizado durante los meses de enero de 2023 a diciembre de 2023. Se puntualiza el desarrollo profesional y la aplicación de conocimientos para un adecuado diagnóstico y tratamiento oportuno ante los diversos casos clínicos planteados. Metodología: Se analizan 2 casos clínicos de cada rotación realizada durante el internado medico en el Hospital III EsSalud de Chimbote. Resultados: Ginecología y obstetricia: Caso 1: Paciente mujer de 27 años con 12 semanas de gestación, con diagnóstico inicial de: Gestante de 12 semanas por FUR, hemorragia de primer trimestre, D/C aborto incompleto, síndrome doloroso abdominal, diagnóstico final: Aborto incompleto, convalecencia consecutiva a otros procedimientos. Caso 2: Paciente mujer de ...
17
artículo
Después de más de 15 años, la situación ha cambiado significativamente, como lo demostró el segundo simposio internacional realizado en la ciudad de Lima, en noviembre 2007 sobre “Las palmeras en el marco de la investigación para el desarrollo en América del Sur”.
18
artículo
Después de más de 15 años, la situación ha cambiado significativamente, como lo demostró el segundo simposio internacional realizado en la ciudad de Lima, en noviembre 2007 sobre “Las palmeras en el marco de la investigación para el desarrollo en América del Sur”.
19
artículo
En la región altoandina de Ancash la mayor diversidad de flores ornitófilas se encuentran en ambientes de matorral, en contraste a roquedales y pajonales, en los que encontramos rodales de bromelias del género Puya, cuyo néctar podría constituir un importante recurso para picaflores altoandinos en estos tipos de ambiente. Para documentar esta hipótesis, entre el 2004 y el 2005 se realizaron un total de 264 horas de observación de picaflores de dos rodales de Puya, ubicados encima de los 3000 m de altitud. El primer rodal fue de Puya raimondiien un pajonal del Parque Nacional Huascarán (9º39’ S—77º13’ W), el segundo fue de Puya rauhii en roquedales del Callejón de Conchucos (8º10’ S—77º52’ W). La frecuencia de visita de los picaflores a las inflorescencias de Puyafue evaluada desde 10 puntos fijos de observación, además capturas con redes de niebla permitieron i...
20
artículo
Present work investigates the impact of the agricultural activity in the Peruvian coast on the biodiversity of birds. The study includes the monitoring of birds in asparagus and grapes farms of Ica valley, from January-2004 to January-2006. We evaluated eight types of habitats distributed in a total of 1288 has. Throughout the period of study we registered 93 species of birds. The abundance, richness and diversity were greater in the summers. The greater abundance happened in the habitats of land of asparagus, river brushwood and live fences. The greater richness and diversity happened in January-2006 in alfalfa cultures with huarangos and live fences. The most abundant species were the residents, as Zenaida meloda (6,6 ind./it has), Pygochelidon cyanoleuca (5,9) and the migratory Hirundo rustica (5,9). We registered 12 migratory species. From the conservationist point of view, the numbe...