Del bosque húmedo al bosque seco: adaptabilidad de las palmeras al cambio climático
Descripción del Articulo
Originalmente, las palmeras son especies adaptadas al bosque tropical húmedo. Sin embargo existe un número significativo de especies adaptadas a ecosistemas caracterizados por algún grado de sequía. En América del Sur existen 130 especies adaptadas a ecosistemas relativamente secos, lo que dice de s...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | IIAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/367 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12921/367 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arecaceae Flora Cambio climático Adaptación al cambio climático Bosque tropical húmedo Ecosistemas de tierras secas |
Sumario: | Originalmente, las palmeras son especies adaptadas al bosque tropical húmedo. Sin embargo existe un número significativo de especies adaptadas a ecosistemas caracterizados por algún grado de sequía. En América del Sur existen 130 especies adaptadas a ecosistemas relativamente secos, lo que dice de su capacidad de adaptación en relación a la limitación del recurso hídrico. Esta cualidad les permite adecuarse al contexto de disminución de las precipitaciones, uno de los aspectos del cambio climático en la región. Sin embargo, en América del Sur, el proceso de adaptación de las palmeras a los ecosistemas secos ha demorado entre 10 a 15 millones de años, y solamente 13 linajes de palmeras tuvieron la capacidad de pasar del bosque húmedo a ecosistemas secos lo cual sugiere que si bien son adaptables, también son poco flexibles para responder a cambios rápidos del clima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).