Del bosque húmedo al bosque seco: adaptabilidad de las palmeras al cambio climático
Descripción del Articulo
Originalmente, las palmeras son especies adaptadas al bosque tropical húmedo. Sin embargo existe un número significativo de especies adaptadas a ecosistemas caracterizados por algún grado de sequía. En América del Sur existen 130 especies adaptadas a ecosistemas relativamente secos, lo que dice de s...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | IIAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/367 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12921/367 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arecaceae Flora Cambio climático Adaptación al cambio climático Bosque tropical húmedo Ecosistemas de tierras secas |
id |
IIAP_746caa6e65ca326081c63403dae95f24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/367 |
network_acronym_str |
IIAP |
network_name_str |
IIAP-Institucional |
repository_id_str |
4821 |
spelling |
Mejía Carhuanca, KemberPintaud, Jean-ChristopheRodríguez del Castillo, ÁngelSanta Cruz Cervera, Lázaro2018-10-02T20:35:05Z2018-10-02T20:35:05Z2014-11Mejía K., Pintaud Jean-Christophe, Rodríguez del Castillo A.M., Santa Cruz L., Rojas-Fox J., Jiménez V. & Ramírez, R. (2014).Del bosque húmedo al bosque seco : adaptabilidad de las palmeras al cambio climático. En : González Molina S. (Coord), Vacher Jean-Joinville (Coord), Grégoire Anne (Ed). El Perú frente al cambio climático : resultados de investigaciones franco-peruanas. Lima : IRD, 2014, pp. 101-111.9782709919067https://hdl.handle.net/20.500.12921/367Originalmente, las palmeras son especies adaptadas al bosque tropical húmedo. Sin embargo existe un número significativo de especies adaptadas a ecosistemas caracterizados por algún grado de sequía. En América del Sur existen 130 especies adaptadas a ecosistemas relativamente secos, lo que dice de su capacidad de adaptación en relación a la limitación del recurso hídrico. Esta cualidad les permite adecuarse al contexto de disminución de las precipitaciones, uno de los aspectos del cambio climático en la región. Sin embargo, en América del Sur, el proceso de adaptación de las palmeras a los ecosistemas secos ha demorado entre 10 a 15 millones de años, y solamente 13 linajes de palmeras tuvieron la capacidad de pasar del bosque húmedo a ecosistemas secos lo cual sugiere que si bien son adaptables, también son poco flexibles para responder a cambios rápidos del clima.application/pdfspaInstitut de Recherche pour le DéveloppementMinisterio del AmbienteInstituto de Investigaciones de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - IIAPreponame:IIAP-Institucionalinstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPArecaceaeFloraCambio climáticoAdaptación al cambio climáticoBosque tropical húmedoEcosistemas de tierras secasDel bosque húmedo al bosque seco: adaptabilidad de las palmeras al cambio climáticoinfo:eu-repo/semantics/reportORIGINALMejia_capitulo_2014.pdfMejia_capitulo_2014.pdfapplication/pdf132195https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/367/1/Mejia_capitulo_2014.pdf0b5c1d91fd16f6662b981faddfcd8118MD51licence.txtlicence.txttext/plain; charset=utf-8564https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/367/2/licence.txtd01e77160199194c1e849481498182e2MD52TEXTMejia_capitulo_2014.pdf.txtMejia_capitulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain23100https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/367/9/Mejia_capitulo_2014.pdf.txtccb0733b9d62088226b1b031c94d3249MD59THUMBNAILMejia_capitulo_2014.pdf.jpgMejia_capitulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6858https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/367/10/Mejia_capitulo_2014.pdf.jpg90cf679ebed8cbb40a0516da4f842271MD51020.500.12921/367oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/3672022-12-29 18:54:35.537Repositorio Institucional del IIAPrepositorioIIAP-help@iiap.gob.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Del bosque húmedo al bosque seco: adaptabilidad de las palmeras al cambio climático |
title |
Del bosque húmedo al bosque seco: adaptabilidad de las palmeras al cambio climático |
spellingShingle |
Del bosque húmedo al bosque seco: adaptabilidad de las palmeras al cambio climático Mejía Carhuanca, Kember Arecaceae Flora Cambio climático Adaptación al cambio climático Bosque tropical húmedo Ecosistemas de tierras secas |
title_short |
Del bosque húmedo al bosque seco: adaptabilidad de las palmeras al cambio climático |
title_full |
Del bosque húmedo al bosque seco: adaptabilidad de las palmeras al cambio climático |
title_fullStr |
Del bosque húmedo al bosque seco: adaptabilidad de las palmeras al cambio climático |
title_full_unstemmed |
Del bosque húmedo al bosque seco: adaptabilidad de las palmeras al cambio climático |
title_sort |
Del bosque húmedo al bosque seco: adaptabilidad de las palmeras al cambio climático |
author |
Mejía Carhuanca, Kember |
author_facet |
Mejía Carhuanca, Kember Pintaud, Jean-Christophe Rodríguez del Castillo, Ángel Santa Cruz Cervera, Lázaro |
author_role |
author |
author2 |
Pintaud, Jean-Christophe Rodríguez del Castillo, Ángel Santa Cruz Cervera, Lázaro |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mejía Carhuanca, Kember Pintaud, Jean-Christophe Rodríguez del Castillo, Ángel Santa Cruz Cervera, Lázaro |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arecaceae Flora Cambio climático Adaptación al cambio climático Bosque tropical húmedo Ecosistemas de tierras secas |
topic |
Arecaceae Flora Cambio climático Adaptación al cambio climático Bosque tropical húmedo Ecosistemas de tierras secas |
description |
Originalmente, las palmeras son especies adaptadas al bosque tropical húmedo. Sin embargo existe un número significativo de especies adaptadas a ecosistemas caracterizados por algún grado de sequía. En América del Sur existen 130 especies adaptadas a ecosistemas relativamente secos, lo que dice de su capacidad de adaptación en relación a la limitación del recurso hídrico. Esta cualidad les permite adecuarse al contexto de disminución de las precipitaciones, uno de los aspectos del cambio climático en la región. Sin embargo, en América del Sur, el proceso de adaptación de las palmeras a los ecosistemas secos ha demorado entre 10 a 15 millones de años, y solamente 13 linajes de palmeras tuvieron la capacidad de pasar del bosque húmedo a ecosistemas secos lo cual sugiere que si bien son adaptables, también son poco flexibles para responder a cambios rápidos del clima. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-02T20:35:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-02T20:35:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Mejía K., Pintaud Jean-Christophe, Rodríguez del Castillo A.M., Santa Cruz L., Rojas-Fox J., Jiménez V. & Ramírez, R. (2014).Del bosque húmedo al bosque seco : adaptabilidad de las palmeras al cambio climático. En : González Molina S. (Coord), Vacher Jean-Joinville (Coord), Grégoire Anne (Ed). El Perú frente al cambio climático : resultados de investigaciones franco-peruanas. Lima : IRD, 2014, pp. 101-111. |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9782709919067 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12921/367 |
identifier_str_mv |
Mejía K., Pintaud Jean-Christophe, Rodríguez del Castillo A.M., Santa Cruz L., Rojas-Fox J., Jiménez V. & Ramírez, R. (2014).Del bosque húmedo al bosque seco : adaptabilidad de las palmeras al cambio climático. En : González Molina S. (Coord), Vacher Jean-Joinville (Coord), Grégoire Anne (Ed). El Perú frente al cambio climático : resultados de investigaciones franco-peruanas. Lima : IRD, 2014, pp. 101-111. 9782709919067 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12921/367 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Institut de Recherche pour le Développement Ministerio del Ambiente Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - IIAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IIAP-Institucional instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana instacron:IIAP |
instname_str |
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
instacron_str |
IIAP |
institution |
IIAP |
reponame_str |
IIAP-Institucional |
collection |
IIAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/367/1/Mejia_capitulo_2014.pdf https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/367/2/licence.txt https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/367/9/Mejia_capitulo_2014.pdf.txt https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/367/10/Mejia_capitulo_2014.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0b5c1d91fd16f6662b981faddfcd8118 d01e77160199194c1e849481498182e2 ccb0733b9d62088226b1b031c94d3249 90cf679ebed8cbb40a0516da4f842271 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional del IIAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioIIAP-help@iiap.gob.pe |
_version_ |
1791794428321464320 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).