Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'TORRES-OYARCE, León', tiempo de consulta: 0.13s Limitar resultados
1
artículo
Este estudio se realizó entre junio a octubre del 2015, en la Reserva Nacional Matsés, con el objetivo de conocer el estado de las poblaciones de mamíferos de caza en tres sectores de muestreo: Alemán, Loboyacu y Alto Gálvez. Los datos fueron colectados en cuatro transectos lineales, cada uno tuvo 5 km de longitud. En los tres sectores de muestreo, los primates tuvieron las mayores densidades poblacionales. En el sector Alto 2 Gálvez, las especies con mayor densidad fueron Saimiri macrodon (26.75 ind/km ) y Sapajus macrocephalus 2 (18.93 ind/km ); mientras que en los sectores Alemán y Loboyacu, fue Lagothrix lagotricha (23.54 y 13.84 2 2 ind/km , respectivamente) y Saguinus mystax (20.58 y 17.87 ind/km , respectivamente). En general, la variabilidad de mamíferos de caza puede ser explicado al 67.52%. Las comunidades de mamíferos de los sectores Alemán y Loboyacu fueron similare...
2
artículo
This study was conducted between June and October 2015, in the Matsés National Reserve, with the objective of knowing the status of hunting mammal populations in three sampling sectors: Alemán, Loboyacu and Alto Gálvez. The data were collected in four linear transects, each one had 5 km. In the three sampling sectors, the primates had the highest population densities. In the Alto Gálvez sector, 2 the species with the highest density were Saimiri macrodon (26.75 ind / km ) and Sapajus macrocephalus 2 (18.93 ind / km ); while in the Aleman and Loboyacu sectors, it was Lagothrix lagotricha (23.54 and 13.84 2 2 ind / km , respectively) and Saguinus mystax (20.58 and 17.87 ind / km , respectively). In general, the variability of game mammals can be explained to 67.52%. Mammal communities of the Aleman and Loboyacu sectors were similar, where hunting was frequent. The independent compariso...
3
tesis de grado
De junio a octubre del 2015, se realizó el presente estudio en la Reserva Nacional Matsés, cuyo objetivo fue conocer el estado actual de los mamíferos de caza en los sectores Alemán, Loboyacu y Alto Gálvez. Los datos se registraron mediante los censos por transectos lineales, usando registros de aprovechamiento y metodologías participativas como: mapas participativos, entrevistas semiestructuradas y diálogos interactivos. En el sector Alto Gálvez, los primates Saimiri macrodon (26.751 ind/km2) y Sapajus macrocephalus (18.936 ind/km2) obtuvieron las más altas densidades; en los sectores Alemán y Loboyacu, lo lograron Lagothrix lagotricha (23.54 y 13.848 ind/km2) y Saguinus mystax (20.58 y 17.871 ind/km2). Respecto a presión de caza, Cuniculus paca (Rodentia), fue el más cazado en ambos sectores, y el que aportó la mayor biomasa (1.089 kg) en el sector Alemán, en Loboyacu se ...
4
artículo
De junio a octubre del 2015, se realizó el estudio en la Reserva Nacional Matsés (RNM), con la finalidad de evaluar la presión de caza de mamíferos. Los datos se obtuvieron de los sectores Alemán y Loboyacu, donde se usaron registros de aprovechamiento de animales de caza, mapas participativos, entrevistas semiestructuradas y diálogos interactivos. El majas  Cuniculus paca, fue la especie más cazada en ambos sectores. El área de caza estimada para el sector Alemán fue de 452 km2 y de Loboyacu fue 497 km2. La estrategia de caza más frecuente en ambos sectores fue la búsqueda en canoa y trocha usando escopeta. El conocimiento de la presión de caza ayuda a entender el desarrollo de la cacería, y ayuda a reaccionar anticipadamente a posibles amenazas que podrían estar afectando a las poblaciones de fauna silvestre.
5
artículo
De junio a octubre del 2015, se realizó el estudio en la Reserva Nacional Matsés (RNM), con la finalidad de evaluar la presión de caza de mamíferos. Los datos se obtuvieron de los sectores Alemán y Loboyacu, donde se usaron registros de aprovechamiento de animales de caza, mapas participativos, entrevistas semiestructuradas y diálogos interactivos. El majas  Cuniculus paca, fue la especie más cazada en ambos sectores. El área de caza estimada para el sector Alemán fue de 452 km2 y de Loboyacu fue 497 km2. La estrategia de caza más frecuente en ambos sectores fue la búsqueda en canoa y trocha usando escopeta. El conocimiento de la presión de caza ayuda a entender el desarrollo de la cacería, y ayuda a reaccionar anticipadamente a posibles amenazas que podrían estar afectando a las poblaciones de fauna silvestre.
6
artículo
The collared peccary (Pecari tajacu) and white-lipped peccary (Tayassu pecari) are very important species as a source of protein and economic income for rural household, and are culturally important in Amazonian Communities. Despite their importance, and due to the scarcity of information on their populations in a large part of the Peruvian Amazon, it is difficult to evaluate the sustainable use as bushmeat and for the export of skins. In this way, this study aims to evaluate populations of P. tajacu and T. pecariin the regions of Loreto and Ucayali by using fixed-width line transects in 33 localities and through interviews to determine the 'cultural consensus' for the abundance of the species in 11 localities. Of a total of 14,220.5 km of 2 linear transects traveled in the study sites, showed that the population density of P. tajacu was 1.24 ind/km 2 being registered in 32 (96.9%) local...
7
artículo
The collared peccary (Pecari tajacu) and white-lipped peccary (Tayassu pecari) are very important species as a source of protein and economic income for rural household, and are culturally important in Amazonian Communities. Despite their importance, and due to the scarcity of information on their populations in a large part of the Peruvian Amazon, it is difficult to evaluate the sustainable use as bushmeat and for the export of skins. In this way, this study aims to evaluate populations of P. tajacu and T. pecariin the regions of Loreto and Ucayali by using fixed-width line transects in 33 localities and through interviews to determine the 'cultural consensus' for the abundance of the species in 11 localities. Of a total of 14,220.5 km of 2 linear transects traveled in the study sites, showed that the population density of P. tajacu was 1.24 ind/km 2 being registered in 32 (96.9%) local...