1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
De junio a octubre del 2015, se realizó el estudio en la Reserva Nacional Matsés (RNM), con la finalidad de evaluar la presión de caza de mamíferos. Los datos se obtuvieron de los sectores Alemán y Loboyacu, donde se usaron registros de aprovechamiento de animales de caza, mapas participativos, entrevistas semiestructuradas y diálogos interactivos. El majas Cuniculus paca, fue la especie más cazada en ambos sectores. El área de caza estimada para el sector Alemán fue de 452 km2 y de Loboyacu fue 497 km2. La estrategia de caza más frecuente en ambos sectores fue la búsqueda en canoa y trocha usando escopeta. El conocimiento de la presión de caza ayuda a entender el desarrollo de la cacería, y ayuda a reaccionar anticipadamente a posibles amenazas que podrían estar afectando a las poblaciones de fauna silvestre.
2
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
De junio a octubre del 2015, se realizó el presente estudio en la Reserva Nacional Matsés, cuyo objetivo fue conocer el estado actual de los mamíferos de caza en los sectores Alemán, Loboyacu y Alto Gálvez. Los datos se registraron mediante los censos por transectos lineales, usando registros de aprovechamiento y metodologías participativas como: mapas participativos, entrevistas semiestructuradas y diálogos interactivos. En el sector Alto Gálvez, los primates Saimiri macrodon (26.751 ind/km2) y Sapajus macrocephalus (18.936 ind/km2) obtuvieron las más altas densidades; en los sectores Alemán y Loboyacu, lo lograron Lagothrix lagotricha (23.54 y 13.848 ind/km2) y Saguinus mystax (20.58 y 17.871 ind/km2). Respecto a presión de caza, Cuniculus paca (Rodentia), fue el más cazado en ambos sectores, y el que aportó la mayor biomasa (1.089 kg) en el sector Alemán, en Loboyacu se ...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
De junio a octubre del 2015, se realizó el estudio en la Reserva Nacional Matsés (RNM), con la finalidad de evaluar la presión de caza de mamíferos. Los datos se obtuvieron de los sectores Alemán y Loboyacu, donde se usaron registros de aprovechamiento de animales de caza, mapas participativos, entrevistas semiestructuradas y diálogos interactivos. El majas Cuniculus paca, fue la especie más cazada en ambos sectores. El área de caza estimada para el sector Alemán fue de 452 km2 y de Loboyacu fue 497 km2. La estrategia de caza más frecuente en ambos sectores fue la búsqueda en canoa y trocha usando escopeta. El conocimiento de la presión de caza ayuda a entender el desarrollo de la cacería, y ayuda a reaccionar anticipadamente a posibles amenazas que podrían estar afectando a las poblaciones de fauna silvestre.
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este estudio se realizó entre junio a octubre del 2015, en la Reserva Nacional Matsés, con el objetivo de conocer el estado de las poblaciones de mamíferos de caza en tres sectores de muestreo: Alemán, Loboyacu y Alto Gálvez. Los datos fueron colectados en cuatro transectos lineales, cada uno tuvo 5 km de longitud. En los tres sectores de muestreo, los primates tuvieron las mayores densidades poblacionales. En el sector Alto 2 Gálvez, las especies con mayor densidad fueron Saimiri macrodon (26.75 ind/km ) y Sapajus macrocephalus 2 (18.93 ind/km ); mientras que en los sectores Alemán y Loboyacu, fue Lagothrix lagotricha (23.54 y 13.84 2 2 ind/km , respectivamente) y Saguinus mystax (20.58 y 17.87 ind/km , respectivamente). En general, la variabilidad de mamíferos de caza puede ser explicado al 67.52%. Las comunidades de mamíferos de los sectores Alemán y Loboyacu fueron similare...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
This study was conducted between June and October 2015, in the Matsés National Reserve, with the objective of knowing the status of hunting mammal populations in three sampling sectors: Alemán, Loboyacu and Alto Gálvez. The data were collected in four linear transects, each one had 5 km. In the three sampling sectors, the primates had the highest population densities. In the Alto Gálvez sector, 2 the species with the highest density were Saimiri macrodon (26.75 ind / km ) and Sapajus macrocephalus 2 (18.93 ind / km ); while in the Aleman and Loboyacu sectors, it was Lagothrix lagotricha (23.54 and 13.84 2 2 ind / km , respectively) and Saguinus mystax (20.58 and 17.87 ind / km , respectively). In general, the variability of game mammals can be explained to 67.52%. Mammal communities of the Aleman and Loboyacu sectors were similar, where hunting was frequent. The independent compariso...
6
libro
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La cuenca baja del río Putumayo, en la Amazonía peruana, ha sido un área históricamente afectada por actividades ilegales, pero destaca por su excepcional biodiversidad y comunidades indígenas murui-muinani de Remanso y Tres Esquinas. Este estudio se enfocó en la cuenca baja del Putumayo para proporcionar información valiosa. El libro presenta resultados de estudios sobre vegetación, flora, anfibios, reptiles, aves, mamíferos, uso de la biodiversidad y actividades económicas. Se utilizaron diversos métodos, incluyendo parcelas para plantas, transectos para anfibios y reptiles, y avistamientos para aves. También se realizaron entrevistas en las comunidades locales. El análisis de la biodiversidad incluyó la evaluación de la riqueza, dominancia y abundancia de especies, así como la similitud entre hábitats. Se identificaron diferentes unidades de vegetación con al menos 3...
7
libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Las cuencas altas del Curaray y Napo presentan poblaciones saludables de flora y fauna en comparación al resto de la Amazonía peruana. La cuenca del Nashiño tiene peculiaridades que la convierten en una zona de enorme importancia de conservación y puede ser complementaria a la Reserva Comunal Airo Pai. La cuenca del Nashiño alberga las poblaciones más grandes de Lagothrix lagotricha poeppigii y es el único refugio de Leontocebus tripartus. Además tiene meandros abandonados con gran biodiversidad de peces de valor comercial para los pobladores locales. Por esta razón, para evitar la degradación gradual de la cuenca del Nashiño como producto de la tragedia de los bienes comunes, es necesario crear una estrategia de conservación acorde a los potenciales de biodiversidad y al uso actual de las comunidades indígenas kichwa, de tal forma que se garantice la conservación de biodiv...