1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objective: Determine attitudes towards the investigation of rotating obstetrics inmates at Sergio E. Bernales Hospital (HSEB) during December 2018 to January 2019. Methods: Transversal study. The population was made up of obstetrics interns who performed professional practices to whom a validated scale of 28 items distributed in 6 dimensions was applied, which assessed attitudes towards research. Results: 57 obstetrics interns participated in the study. The average age was 23.5 ± 2.1 years and 96.5% were female. 54.4% of inmates presented a regular attitude towards scientific research, 24.6% had a good attitude and 21% had a bad attitude. 93.0% of inmates agreed or strongly agreed that publication in a journal helps improve clinical practice, most felt able to interpret a scientific article (68.4%) and prepared to conduct research career related (54.3%); On the other hand, they consider...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objective: Determine attitudes towards the investigation of rotating obstetrics inmates at Sergio E. Bernales Hospital (HSEB) during December 2018 to January 2019. Methods: Transversal study. The population was made up of obstetrics interns who performed professional practices to whom a validated scale of 28 items distributed in 6 dimensions was applied, which assessed attitudes towards research. Results: 57 obstetrics interns participated in the study. The average age was 23.5 ± 2.1 years and 96.5% were female. 54.4% of inmates presented a regular attitude towards scientific research, 24.6% had a good attitude and 21% had a bad attitude. 93.0% of inmates agreed or strongly agreed that publication in a journal helps improve clinical practice, most felt able to interpret a scientific article (68.4%) and prepared to conduct research career related (54.3%); On the other hand, they consider...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Introducción: La COVID-19 en embarazadas ha supuesto un desafío en la atención materna, puesto que podría incrementar el riesgo de padecer algunas enfermedades obstétricas y resultados perinatales negativos. Objetivo: Describir las características epidemiológicas y complicaciones obstétricas en gestantes con diagnóstico de COVID-19. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en una muestra de 235 gestantes con diagnóstico de COVID-19, seleccionadas de forma no aleatoria. Se estudiaron las características epidemiológicas y las complicaciones obstétricas, que fueron reportadas mediante estadística descriptiva. Resultados: La edad promedio de las gestantes fue de 27,6 ± 3,7 años, el 65,5 % era conviviente y 77,4 % tenía instrucción secundaria. Además, el 71,5 % tenía entre 37 y 40 semanas de gestación, 28,5 % no tuvo ninguna atención prenatal, 68,9 % era mu...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introducción: El proceso enseñanza-aprendizaje de la investigación es crítico en la etapa formativa de los estudiantes de pregrado, siendo fundamental como lo perciben, para poder fomentar y desarrollar investigaciones. Objetivo: Determinar la percepción del proceso enseñanza-aprendizaje de la investigación científica en internos de obstetricia de Hospitales de Lima, 2019. Material y métodos: Estudio transversal y multicéntrico. La población estuvo conformada por internos de obstetricia de cinco Hospitales de Lima, en junio del 2019. Se aplicó un cuestionario tipo Likert con 18 reactivos distribuidos en 4 dimensiones, que evaluó la percepción del proceso enseñanza-aprendizaje de la investigación; diseñado para el estudio, validado en contenido y constructo, y con un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,890. Resultados: Participaron 160 inter...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Describir las características de la producción científica de los obstetras docentes de universidades en el Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo y transversal, que incluyó a 115 obstetras docentes de universidades peruanas públicas y privadas. Se estudiaron sus características y la de sus publicaciones científicas realizadas entre el 2010 y 2019, e indexadas en Scopus y Scielo. La búsqueda sistemática se realizó en estas bases de datos, en Google Académico y en el perfil de usuario del Directorio de Recursos Humanos afines a la Ciencia y Tecnología. Resultados: El 10,4% de docentes realizó alguna publicación científica, de ellos, la mayoría sólo publicó un artículo (58,4%) y era autor de al menos un artículo original (91,7%). Se identificaron 32 artículos, el 53,1% de estos se publicaron en revistas peruanas, además, la mayoría estaba en españo...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La formación basada en competencias y el fortalecimiento de las mismas deben constituir procesos organizados y dinámicos, basados en la mejora continua de sus estrategias, herramientas y actores involucrados. En la profesión de Obstetricia existen normas implementadas por la Confederación Internacional de Matronas que marcan la pauta para una formación de calidad y regulación de la práctica obstétrica. Sin embargo, el número de recursos humanos calificados en esta área aún es insuficiente en diversos países de la región. En Perú, es reconocido el impacto positivo del obstetra sobre determinados problemas de salud pública vinculados a la salud materna y salud sexual y reproductiva; bajo este escenario, el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional de Obstetricia, a partir de sus procesos de certificación de competencias profesionales, ha contribuido significativamente con ...
7
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar los factores que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 40 años atendidas en el Consultorio Externo de Ginecología del Hospital Sergio Bernales – Comas, Noviembre – Diciembre 2015. Materiales y Métodos: Estudio analítico de Casos y Controles realizado en 264 mujeres (132 mujeres con presencia de violencia basada en género y 132 mujeres con ausencia de la misma) atendidas en el consultorio externo de Ginecología del Hospital Sergio Bernales – Comas, Noviembre Diciembre 2015. La recopilación de datos se realizó a través de un cuestionario estructurado, que se aplicó a cada paciente, el cual identifica los factores que influyen en la violencia basada en género y los tipos de la misma. Se realizó un análisis exploratorio de las variables utilizando frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas. Toda la información se...
8
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Determina la relación entre la percepción del proceso enseñanza/aprendizaje y las actitudes hacia la investigación científica en los estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realiza un estudio no experimental, correlacional y transversal, desarrollado en 250 estudiantes de Obstetricia. Se recolectó la información a través de la técnica de encuesta de dos instrumentos válidos (en contenido y constructo) y confiables. Se estimaron estadísticos descriptivos para variables cualitativas y cuantitativas; y para establecer la relación de variables se calculó el coeficiente de correlación de Spearman. Encuentra que la edad promedio de los estudiantes de Obstetricia fue de 21,5 ± 2,7 años y 95,6% era de sexo femenino. Además, 70,4% presentó una percepción medianamente favorable de la enseñanza/aprendizaje, mientras que, 43,6% tuvo una percepci...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introducción: Las discapacidades en el niño por nacer representan condiciones graves para el desarrollo psicológico, físico y social de una persona, en ese sentido, es necesario fomentar una cultura de prevención, con énfasis en los adolescentes, debido a la alta probabilidad de que este grupo poblacional pueda tener hijos con alguna discapacidad. Objetivo: Identificar los conocimientos sobre riesgos y formas de prevención prenatal de discapacidades del niño por nacer, en adolescentes de Pucallpa, Perú, 2015. Material y métodos: Estudio de fuentes secundarias, se utilizó la base de datos de una Intervención Educativa realizada por la ONG Internacional “Fundación de Waal”. La población se conformó por 121 estudiantes adolescentes de secundaria de tres instituciones educativas de la ciudad de Pucallpa. Se aplicó un cuestionario sobre el conocimi...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar los factores asociados a la expresión de la orientación sexual e identidad de género en personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales. Material y métodos: Estudio analítico y transversal, de fuentes secundarias, basado en la “Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI” del 2017, en el que se analizaron los registros de 9526 personas. Se estimaron frecuencias absolutas y relativas, y se utilizó la prueba chi cuadrado (x2) a un 95 % de nivel de confianza. Resultados: El 59 % de las personas no expresaron su orientación sexual e identidad de género. Referente a los factores personales, en el grupo que sí se expresaron, 38% conocía instituciones que defienden sus derechos y 32 % consideró que existe respeto hacia esta comunidad. Además, que algún familiar conozca su opción sexual (89,5%) y tener pareja (51,9%) fueron los factores familia...
11
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objective: Identify the causes for discontinuation of temporary contraceptive methods in students from a University of Lima, Peru. Material and methods: Descriptive and cross-sectional study, realized in obstetric students from Universidad Nacional Mayor de San Marcos that discontinued the use of the last contraceptive method. The sample was made up of 51 university students. Relative and absolute frequencies were estimated; also, the differences between analysis groups were made using the Chi Square Test (x2) or Fisher’s Test. Results: The age range is between 19 to 24 years old (76,5%) and the single marital status prevailed (98%). The most frequent contraceptive method was preservative (41,2%), followed by the quarterly injectable (25,5%). The most relevant causes to discontinuity the contraceptive method used were the low availability of time to go a Health Center (72,5%) and the d...
12
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Introducción: La violencia íntima de pareja es un problema de salud pública que genera un impacto negativo sobre el estado de salud de la mujer, cuyo origen multifactorial, demanda la necesidad de nuevas estrategias de prevención integrales. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a los distintos tipos de violencia íntima de pareja en mujeres peruanas. Métodos: Estudio transversal, realizado a partir de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2019. Se analizaron 21 518 registros de mujeres en edad reproductiva. Se estimaron recuentos no ponderados y ponderados, con sus intervalos de confianza al 95 %. Se utilizó la prueba ji cuadrado. Resultados: La prevalencia de violencia íntima de pareja fue 57,7 %. El maltrato psicológico se presentó en 52,8 %, el físico en 29,5 % y el sexual en 7,1 %. En los casos de violencia física, 21,8 % tenía instrucción ...
13
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Objective: To determine adolescent satisfaction from the differentiated health care service at a primary health care institution in Lima. Materials and methods: An observational, descriptive and cross-sectional study conducted in 84 adolescents treated at the Centro de Salud El Progreso (Carabayllo). Satisfaction from health care was evaluated using the SERVQUAL questionnaire, which was adapted and validated, and showed reliability in its expectation and perception components. Results: Satisfaction from health care occurred in 28.57 % of the adolescents, most of whom were between 12 and 14 years old (83.33 %). Regarding the dimensions, empathy and security had the highest percentage of satisfaction (39.28 % and 36.90 %, respectively). The indicators physical appearance of the facilities (6.45 ± 0.82) and trust in health care (6.38 ± 0.84) presented the highest score in expectations. Co...