Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Alarcon Palacios, Marco', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Introducción: El mantenimiento regular es esencial para el éxito a largo plazo de la terapia periodontal. Pocos estudios han evaluado el nivel de cumplimiento a la fase de mantenimiento periodontal considerando características clínicas y complejidad del tratamiento recibido. Lapresente investigación busca evaluar la prevalencia y factores asociados al cumplimiento del mantenimiento periodontal en pacientes del Servicio de Periodoncia de la Clínica Dental Cayetano Heredia. Materiales y Métodos: Se registraron todas las historias clínicas disponibles de pacientesque habían recibido tratamiento y que necesitaron alguna terapia de mantenimiento periodontal durante el periodo 2000-2005. Se evaluaron a) género b) severidad de enfermedad: representadas por presencia o no de lesiones de furcación y piezas ausentes por motivos periodontales y c)tipo de tratamiento recibido: fase inicia...
2
artículo
Los ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) presentan el nivel de investigación experimental más alto según los niveles de evidencia. Los resultados encontrados en ellos brindarán las pautas para la elección del mejor tratamiento clínico en los pacientes, es por ello la necesidad de conocer cuáles son las pautas para analizar críticamente los ECAs en la búsqueda de la precisión científi ca. El ‘Riesgo de Sesgo’ es una herramienta desarrolladapor la “Cochrane Collaboration” para evaluar la metodología de la evidencia científi ca siendo útil en revisiones sistemáticas para el análisis individual de los ECAs incluidos. La presente revisión busca desarrollar los conceptos del ‘Riesgo de Sesgo’ defi niendo cada uno de sus componentes para el correcto análisis de los artículos científicos.
3
artículo
Existen diversas definiciones de enfermedad periodontal para determinar datos epidemiológicos y factores de riesgo asociados a periodontitis, es así que los resultados de asociación entre periodontitis y parto pretérmino-bajo peso al nacer presentan resultados contradictorios en la literatura actual. En el presente estudio de casos y controles se evaluaron 391 madres que habían dado a luz y se les realizó el diagnóstico de su enfermedad periodontal según tres criterios de diagnóstico, 1: según el nivel de inserción clínica, 2: según criterios dados en el Workshop Europeo del 2005 y 3: según criterios de la Academia Americana de Periodoncia 2007. Los resultados muestran que no existe concordancia entre los 3 diagnósticos clínicos para la definición de caso de enfermedad periodontal, siendo los de mayor valor (kappa: 0,167) las definiciones europea y americana. Se...
4
artículo
El presente estudio determinó mediante un análisis de regresión logística la asociación entre los factores oclusales (FO) y los desórdenes temporomandibulares (DTM) basados en el índice craneomandibular de Fricton en 85 sujetos (37 casos y 48 controles) entre 15 y 20 años de edad estudiantes del primer año de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Pontificia Universidad Católica del Perú. Se encontró como FO significativos: 1) tipos de contacto en el lado de no trabajo en lateralidades, 2) tipos de contacto en el lado de trabajo de lateralidades asociado a contactos en protrusiva y 3) estabilidad oclusal. Asimismo se encontró que los DTM tienden a agruparse de acuerdo a la localización de la afección o al tipo de alteración funcional al que están relacionados, manifestándose como: a)Disfunción a los movimientos mandibulares, b) Chasquido articular, c)Crepitación ar...
5
artículo
El asma es una enfermedad infl amatoria crónica del sistema respiratorio, caracterizada por ser hipersensible y episódica, reversible y con síntomas de abstracción del fl ujo de aire. La prevalencia del asma ha ido en aumento a través de todas las edades, sexo y grupos raciales; y resulta ser mayor entre los niños que en adultos. Últimamente ha sido asociada en numerosas investigaciones a la prevalencia de caries y enfermedad periodontal, donde diversos factores y la respuesta inmune actúan de manera similar en ambas patologías. Esta población infantil requiere de atención especial en cuanto al tratamiento y la medicación utilizada.
6
artículo
La pubertad es la primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta. Dentro de la enfermedad gingival inducida por placa se encuentra la enfermedad gingival modificada por factores sistémicos; la que involucra a su vez a la gingivitis asociada con la pubertad. Una serie de parámetros clínicos se identifican al examen inicial como son: encía marginal y papilar edematosa y eritematosa, sangrado al sondeo y deficiencia en la higiene oral por la molestia que causa el cepillado. El objetivo del presente reporte es demostrar que con la fase inicial de tratamiento se puede dar mejoría a los tejidos gingivales, sumado con una buena instrucción de higiene oral del paciente con la utilización de elementos complementarios que influyan en el control bacteriano de la zona; de esta manera confirmar que un adecuado manteni...
7
artículo
Esta revisión expone las características de los fenotipos periodontales, ancho y grosor de encía queratinizada, largo de las papilas, proporción del ancho y largo de los incisivos centrales y su repercusión en la forma de los mismos además de su importancia clínica para el tratamiento delas enfermedades periodontales, pronóstico de éxito de los tratamientos quirúrgicos y estéticos.
8
artículo
El tratamiento ortodóncico puede producir una estética dentofacial muy agradable, una oclusión funcional superior. Sin embargo, a lo largo de los años se han reportado resultados contradictorios respecto al efecto del tratamiento ortodóncico sobre los tejidos periodontales. Esta revisión de literatura recolecta la información disponible sobre los efectos clínicos, histológicos, radiológicos y microbiológicos del tratamiento ortodóncico.Palabras clave: ORTODONCIA / PERIODONCIA / APARATOLOGÍA ORTODÓNCICA /HISTOLOGÍA / RADIOLOGÍA / MICROBIOLOGÍA.
9
artículo
Objective: To evaluate the dimensional changes produced after a dental extraction in the posterior sites using techniques of preservation of ridge and conventional healing. Materials and methods: Two independent and calibrated reviewers conducted an electronic search of randomized clinical trials published until December 2018 in Pubmed and Cochrane, which was complemented by a manual search in the journals with the greatest impact in Periodontics and Implantology according to the ISI Web of Science. The evaluation of the risk of bias in the included studies was carried out following the Cochrane manual for interventions of systematic reviews Version 5.1.0. Results: A total of 435 posterior pieces, between premolars and molars, were evaluated in the included studies after 3 months post extraction. Statistically significant values were obtained for the group that p...
10
artículo
Entre los biomateriales más usados en Periodoncia e Implantología Oral las suturas constituyen parte fundamental del éxito de los tratamientos quirúrgicos. En la extensa revisión de la literatura disponible no hay una idea clara del material ideal de sutura  para la cirugía periodontal e implantológica. A pesar de varias evaluaciones comparativas que se han publicado existen controversias de las propiedades, la biodegradabilidad y el rendimiento de los materiales de sutura. El presente artículo propone revisar las propiedades de los materiales de suturas absorbibles y no absorbibles más utilizados en Periodoncia e Implantología Oral.
11
artículo
Se denomina espacio biológico a la unión dentogingival que está constituida por el epitelio de unión y el tejido conectivo de inserción de la encía. Cuando se habla de espacio biológico no sólo se debe pensar en la longitud de la inserción gingival, sino que se debe relacionar con el grosor de la encía, el biotipo periodontal y la profundidad del surco gingival. Una vez invadida la unión dentogingival, el tipo de manifestación clínica que se produce va a ser distinta según los casos debido a la susceptibilidad del paciente que puede estar relacionado a otros factores, el tejido puede reaccionar favorablemente o no, si así fuese se optaría por procedimientos que involucren la modificación de la prótesis y/o de los tejidos blandos. Ésta investigación bibliográfica reúne información que muestra la importancia de cuidar y mantener el espacio biológico cuando se hacen ...
12
artículo
Se sabe que luego de una extracción dentaria el proceso alveolar esta sujeto a continuo remodelado óseo, así mismo, con el incremento de la edad los procesos de reabsorción predominan sobre la nueva formación ósea, así la perdida de dientes da lugar a un incremento en la reabsorción del proceso alveolar y a cambios en su morfología. Con el paso de los años, diferentes sistemas de implantes han sido introducidos con una sustancial variación en el sistema de fresado o perforación, así como también en la técnica quirúrgica aplicada. Obtener estabilidad inicial durante la colocación de los implantes es en efecto, uno de los criterios fundamentales para obtener  oseointegración y lograr esta estabilidad depende de la densidad ósea, la técnica quirúrgica utilizada y las características macroscópicas y microscópicas del implante utilizado. Así cuando existen deficienci...
13
artículo
Bisfosfonatos en cirugía oral: Revisión de literatura. Bisphosphonates in Oral Surgery. Caballero K, Alvarez MP, Centurión K, Reyes G, Alarcón-Palacios M. Rev Estomatol Herediana 2013; 23(4):230-5.Ha sido retractado a solicitud de los autores por errores en las citas a los párrafos en las referencias bibliográficas.
14
artículo
La diabetes mellitus (trastorno metabólico que se caracteriza por la hiperglucemia) y la periodontitis (desorden inflamatorio que afecta a las estructuras de soporte a los dientes) son condiciones sistémicas, comunes y crónicas. Múltiples estudios demuestran la relación entre estas dos enfermedades revelando que existe una “bidireccionalidad” no presentando una clara evidencia de esta asociación. En la presente revisión bibliográfica se discutirá sobre los mecanismos de acción de la diabetes en la enfermedad periodontal, su efecto en el remodelado y reparación ósea así como los mecanismos que regulan los efectos de la periodontitis y la terapia periodontal en el control glucémico.