Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Matta Morales, Carlos', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis doctoral
Introducción: Las estructuras dentarias con el tiempo pueden perder las características de normalidad funcional y fisiológicas del sistema estomatognático, es por ello, que existe la necesidad de realizar series de casos que permitan analizar, ordenar y describir eficientemente la información dispersa existente para caracterizar un correcto diagnóstico de los Desórdenes Funcionales de la Oclusión. Objetivo: Caracterizar clínicamente el Síndrome de Combinación y Edéntulo Total Bimaxilar. Materiales y métodos: El presente estudio es una Serie de Casos basada en Historias Clínicas del Servicio de Rehabilitación Oral del Centro Dental Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CDD-UPCH) del 2015 al 2023. Las variables de estudio serán situaciones que se presentan en los Desórdenes Funcionales de la Oclusión. La investigación se red...
2
artículo
El propósito del presente estudio de corte transversal fue comparar las proporciones faciales de 59 estudiantes para evaluar la dimensión vertical. Las medidas se obtuvieron de acuerdo a la técnica de Goodfriend, conocida también como técnica de Willis. Se marcaron cuatro puntos en los rostros de los sujetos y se procedió a medir las proporciones: tercio facial inferior y zona facial media, con la ayuda de una regla pie de rey. La zona facial media se registró solamente en un momento, mientras que el tercio facial inferior se registró en tres momentos cada una de las medidas: en posición postural y en posición de máxima intercuspidación, anotándose el promedio de cada una de las medidas. (AU)
3
artículo
La continua reabsorción mandibular tras la pérdida de las piezas dentarias trae consigo una falta de retención delas dentaduras completas, por lo que el uso de implantes dentales se ha convertido en una de las alternativas detratamiento más utilizadas para mejorar esta situación. Hay que recordar que una adecuada evaluación tanto dela calidad ósea como del soporte muscular son necesarios previo a la realización de una rehabilitación implantosoportadapara poder alcanzar el éxito en el tratamiento. En este articulo se presenta un reporte de caso clínicodonde se utilizó la técnica de protocolo reverso para la confección de una prótesis hibrida maxilar combinadacon prótesis fi ja mandibular.
4
artículo
La pérdida de piezas dentales trae como consecuencia el colapso a nivel de su tejido de soporte circundante, lo que desarrolla una deformidad del reborde. Asimismo los tejidos blandos sufren modifi caciones en su estructura que en muchos casos podrían resultar complicadas de restablecer. Cuando se realiza la planifi cación de cirugía de implantes, no solo debemos enfocarnos en sustituir las piezas dentarias propiamente dichas también debemos lograr un resultado estético y funcional, que en la medida de lo posible se asemeje mucho a la anatomía natural del diente. La conformación de papilas y manejo de tejido blando periimplantario es un desafío que en la actualidad tiene diversas alternativas de tratamiento. El objetivo de este artículo es proporcionar una técnica alternativa para la conformación del perfi l de emergencia en prótesis con soporte de implantes en las que se ut...
5
artículo
El propósito del presente estudio fue determinar la resistencia a la fractura frente a cargaestática transversal de piezas dentarias tratadas endodonticamente, restauradas con espigomuñóncolado, postes de fibra de carbono(C-Post®, ©Bisco Inc) y postes de aleación de titanio(Parapost®, ©Coltène/Whaledent Inc.). Se utilizó el adhesivo All Bond 2® (©Bisco, Inc) comomaterial adhesivo y el cemento de resina Duolink® (©Bisco Inc) para cementar los postes. Laprueba de anova unifactorial encontró que las piezas dentarias restauradas con espigo-muñóncolado tuvieron una mayor resistencia frente a carga estática transversal que las piezas dentariasrestauradas con postes de fibra de carbono(C-Post®, ©Bisco Inc) y postes de aleación de titanio(Parapost ®, ©Coltène/Whaledent Inc).
6
artículo
Objective: To compare in vitro the positional accuracy of short abutment analogs splinted with dental floss versus short abutment analogs splinted with Bis-Acryl bars as a preliminary step to obtaining the working model in the preparation of implant-supported prostheses in total edentulous mandibles. Materials and methods: An aluminum master model simulating an edentulous mandible with five analogues was prepared. Using a customized tray and by means of a technique for fixing the transfers to it, thirty impressions were recorded, which were divided into three groups: SF group (without splinting), FHD group (splinting with dental floss) and FBA group (splinting with Bis-Acryl bars). Subsequently, a digital indoor micrometer was used to perform distance and height measurements between analogs. The statistical tests used were Shapiro Wilks, ANOVA and Tukey's post hoc. Results: For distance ...
7
artículo
Se denomina espacio biológico a la unión dentogingival que está constituida por el epitelio de unión y el tejido conectivo de inserción de la encía. Cuando se habla de espacio biológico no sólo se debe pensar en la longitud de la inserción gingival, sino que se debe relacionar con el grosor de la encía, el biotipo periodontal y la profundidad del surco gingival. Una vez invadida la unión dentogingival, el tipo de manifestación clínica que se produce va a ser distinta según los casos debido a la susceptibilidad del paciente que puede estar relacionado a otros factores, el tejido puede reaccionar favorablemente o no, si así fuese se optaría por procedimientos que involucren la modificación de la prótesis y/o de los tejidos blandos. Ésta investigación bibliográfica reúne información que muestra la importancia de cuidar y mantener el espacio biológico cuando se hacen ...
8
artículo
El propósito del presente estudio fue determinar los motivos de repetición de los trabajos delaboratorio entregados a operadores de Pregrado por el Laboratorio Dental Universitario de laFacultad de Estomatología “Roberto Beltrán Neira”. Se evaluaron 2461 trabajos realizados porel Laboratorio en el período de abril a diciembre del año 2003, realizándose distribución defrecuencias de las variables trabajo realizado, trabajo repetido, motivo de repetición por errorclínico y por error de laboratorio. También se estimó el porcentaje de repeticiones y la eficaciadel servicio del Laboratorio Dental Universitario. Se encontró que en 2461 trabajos realizados,71 fueron repetidos de los cuales 46 se debieron a error clínico en donde el motivo más frecuentefue “falta de sellado en boca” (26.1%) y 25 a error de laboratorio en donde el motivo másfrecuente fue “no se siguió l...
9
artículo
Actualmente se están desarrollando sistemas libres de metal para la confección de restauraciones protésicas que cumplan con altas expectativas funcionales, biocompatibilidad y estética. Sin embargo, a pesar de la introducción de nuevos materiales y avances tecnológicos en el proceso de elaboración, se ha cuestionado el comportamiento mecánico de las coronas unitarias en el sector posterior relacionado con fracturas de la cerámica feldespática de recubrimiento, para mejorar estas deficiencias, actualmente se están planteando soluciones como la confección de coronas de diseño anatómico y coronas monolíticas de adecuada translucidez con vitrocerámica de disilicato de litio y zirconia. El objetivo del presente artículo fue realizar una revisión exhaustiva sobre las consideraciones actuales en la utilización de coronas unitarias libres de metal en el sector posterior.
10
artículo
El procedimiento para la elaboración de una prótesis atornillada de arco completo sobre implantes (PAACI),requiere como requisito mecánico fundamental un acoplamiento y ajuste pasivo para garantizar un adecuadocomportamiento biomecánico de dicha prótesis a largo plazo. El proceso de confección de una infraestructura parauna PAACI que brinde una pasividad adecuada es minucioso y requiere el uso de materiales de alta precisión, losprocedimientos clínicos y de laboratorio deben ser cuidadosos para minimizar las defi ciencias de éstos y llevara buen término el trabajo fi nal. El presente artículo muestra un reporte de caso donde se plantea la utilización deun modelo de trabajo pasivo mediante la verifi cación intraoral para corregir las limitaciones de los materialesutilizados y reducir los procedimientos clínicos y de laboratorio.
11
artículo
En el presente reporte se describen 03 casos clínicos de rehabilitación sobre implantes unitarios en el sector anterior: 01 sist. Lifecore-Renova (3,75 mm Ø, 13 mm. longitud, conexión interna), 02 del sist. Conexão (5 mm Ø x 13 mm. de longitud; 4,3 mm Ø x 15 mm. de longitud, conexión interna). En la etapa de provisionales, se realizó manejo de tejidos blandos a través de restauraciones atornilladas provisionales (6-8 meses). En la rehabilitación definitiva se rehabilitaron, mediante el uso de: un pilar anatómico personalizado de oro-paladio y dos metalo-cerámicos; la parte coronaria fue restaurada con una corona metal-free de zirconio sistema Everest, y dos del sistema E-Max CAD (disilicato de litio).Palabras clave: IMPLANTES DENTALES, PILARES PERSONALIZADOS, CAD-CAM
12
artículo
Hasta hace poco tiempo el tratamiento de pacientes desdentados totales era mediante la instalación de prótesis que iban a ser soportadas por las estructuras remanentes de los maxilares sobrela mucosa y la retención, estabilidad y soporte dependían de la cantidad de hueso remanente, forma de los maxilares, calidad de saliva presente, todos éstos influenciados por la capacidadpsicomotriz del paciente. Con la introducción de los implantes dentales y más aun los implantes endo-óseos se ha revolucionado gran parte de los tratamientos dentales ya sea para la rehabilitaciónfija o removible, teniendo beneficios al aumentar la retención, estabilidad y soporte de la prótesis dental.
13
artículo
Existe un alto porcentaje de la población mundial que presenta algún grado de edentulismo parcial; es por eso que han surgido diferentes alternativas de tratamiento para poder solucionar y dar calidad de vida a estos pacientes. La prótesis parcial removible convencional surgieron en un inicio, para ayudar a estos pacientes, pero presentaban algunos inconvenientes en retención, soporte y estabilidad sobre todo en prótesis dentomucosoportadas, con la introducción de los implantes estos inconvenientes que se presentaban podían ser solucionados o atenuados; dando así un mejor confort al paciente.
14
artículo
Los diagnósticos y tratamientos pulpares que fueron realizados en los pacientes del pregrado dela Clínica Estomatológica Central de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira de laUniversidad Peruana Cayetano Heredia durante el período 2003 al 2004, se relacionaron segúnlos indicadores de la demanda. Se encontró que la mayor frecuencia de tratamientos pulparesfueron las pulpectomías anteriores (50,2%), seguidas de las pulpectomías en molares (24,8%) ypor ultimo las pulpectomías en premolares (24,7%). Los diagnósticos pulpares mas frecuentementehallados correspondieron a pulpitis aguda (45,1%), pulpa vital (27,4%), encontrándose mayortratamiento en el sexo femenino.
15
artículo
El presente estudio determinó la satisfacción laboral del personal docente del DepartamentoAcadémico de Clínica Estomatológica de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira dela Universidad Peruana Cayetano Heredia, tomando como grupo de estudio a 36 docentes (14mujeres y 22 hombres) que se encontraban laborando en Febrero del 2005. Se utilizó unaencuesta usando la escala de Liker, midiendo los cuatro factores de la satisfacción laboral: por lainstitución, por la remuneración, por la tensión laboral y por las condiciones laborales. Lasatisfacción laboral por la institución fue BUENA. La satisfacción laboral por la remuneración,tensión laboral y condición laboral fue REGULAR. Además la satisfacción laboral global fueREGULAR.
16
artículo
Objective:The objective of the present study was to determine the frequency and distribution of diagnoses of functional occlusal disorders among patients treated in undergraduate and postgraduate oral rehabilitation at the Teaching Dental Clinic of the Peruvian Cayetano Heredia University between 2016 and 2017. Material andmethods:The research was descriptive, retrospective, observational, and cross-sectional. The variables considered were the diagnoses of functional occlusal disorders, classifying them by gender, age, educational level, and location. A database comprising all digitized medical records was used with a case presentation planned and accepted by the tutoring teacher and a certificate of commitment accepted by the patient. Results: It was found that the most common diagnosis was collapsed occlusion (38.69% of diagnoses, n = 166), followed by occlusal disharmony (36.13%, n = ...