1
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introducción: Las estructuras dentarias con el tiempo pueden perder las características de normalidad funcional y fisiológicas del sistema estomatognático, es por ello, que existe la necesidad de realizar series de casos que permitan analizar, ordenar y describir eficientemente la información dispersa existente para caracterizar un correcto diagnóstico de los Desórdenes Funcionales de la Oclusión. Objetivo: Caracterizar clínicamente el Síndrome de Combinación y Edéntulo Total Bimaxilar. Materiales y métodos: El presente estudio es una Serie de Casos basada en Historias Clínicas del Servicio de Rehabilitación Oral del Centro Dental Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CDD-UPCH) del 2015 al 2023. Las variables de estudio serán situaciones que se presentan en los Desórdenes Funcionales de la Oclusión. La investigación se red...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Actualmente se están desarrollando sistemas libres de metal para la confección de restauraciones protésicas que cumplan con altas expectativas funcionales, biocompatibilidad y estética. Sin embargo, a pesar de la introducción de nuevos materiales y avances tecnológicos en el proceso de elaboración, se ha cuestionado el comportamiento mecánico de las coronas unitarias en el sector posterior relacionado con fracturas de la cerámica feldespática de recubrimiento, para mejorar estas deficiencias, actualmente se están planteando soluciones como la confección de coronas de diseño anatómico y coronas monolíticas de adecuada translucidez con vitrocerámica de disilicato de litio y zirconia. El objetivo del presente artículo fue realizar una revisión exhaustiva sobre las consideraciones actuales en la utilización de coronas unitarias libres de metal en el sector posterior.
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objective:The objective of the present study was to determine the frequency and distribution of diagnoses of functional occlusal disorders among patients treated in undergraduate and postgraduate oral rehabilitation at the Teaching Dental Clinic of the Peruvian Cayetano Heredia University between 2016 and 2017. Material andmethods:The research was descriptive, retrospective, observational, and cross-sectional. The variables considered were the diagnoses of functional occlusal disorders, classifying them by gender, age, educational level, and location. A database comprising all digitized medical records was used with a case presentation planned and accepted by the tutoring teacher and a certificate of commitment accepted by the patient. Results: It was found that the most common diagnosis was collapsed occlusion (38.69% of diagnoses, n = 166), followed by occlusal disharmony (36.13%, n = ...