1
artículo
Publicado 2014
Enlace

El artículo revisa la composición química, biocompatibilidad, usos clínicos, estudios in vivo e invitro de los cementos ionómeros de vidrio (CIVs) y el mineral trióxido agregado (MTA). Dejaestablecida la vigencia de los dos materiales y la controversia de establecer cual de los dosmateriales sería mejor usar en los tratamientos donde los fibroblastos del ligamento periodontaly los osteoblastos entran en función.
2
artículo
Publicado 2014
Enlace

Se presenta una evaluación clínica para determinar si existen diferencias entre el bloqueo mandibularproducido por la técnica troncular convencional directa y la técnica Gow-Gates en pacientes quenecesitaron exodoncias mandibulares, considerando como indicadores: dolor a la penetración einyección anestésica, tiempo de aparición de los primeros síntomas de anestesia, territorioanestesiado a los 5, 10 y 15 minutos, penetración intravascular, anestesia del nervio Bucal Largoy resultado anestésico. Se observó a 57 pacientes sin contraindicación en el uso de anestésicos enlos que se empleó Lidocaína al 2% con Epinefrina 1:80,000 con la técnica anestésica previamenteseleccionada de forma aleatoria, atendidos en la clínica de la Escuela de Estomatología dela Universidad Nacional de Trujillo. Los resultados obtenidos muestran que no existen diferenciasen cuanto al tiempo de a...
3
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Evaluar la relación entre parto pretérmino (PP) y de bajo peso (BP) al nacer (PPBP) y la enfermedad periodontal (EP) materna. Materiales y Métodos: Estudio tipo casos y controles de 156 madres, 53 casos (madres de bebés con PPBP) y 103 controles (bebés de madres nacidos con >37 semanas y más de 2 500g). Se interrogó a las madres y se revisó las historias clínicas, se registraron datos como: grado de instrucción, estado civil, hábitos de fumar, alcohol, drogas y otros factores de riesgo conocidos. Un solo examinador calibrado registró los indicadores periodontales: profundidad al sondaje, nivel de inserción clínica, sangrado al sondaje y presencia de placa. El análisis se hizo con técnicas de estratificación o regresión logística. Resultados: Los niños pretérminos con y sin bajo peso y a término con bajo peso tienen poco más del doble de probabil...
4
artículo
Publicado 2014
Enlace

En la presente investigación se buscó comparar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de propóleo de Oxapampa, Perú, en concentraciones al 1%, 5% y 10% con gluconato de clorhexidina al 0,2% sobre cepas de Porphyromonas gingivalis ATCC 33277 y Fusobacterium nucleatum ATCC 25586. La actividad antibacteriana se determinó usando el método de difusiónen el agar. Los halos de inhibición se midieron con un calibrador y fueron anotados en una ficha de registro. Los datos fueron analizados con la prueba t de student para muestras independientes y la prueba de U de Mann Whitney. Los resultados mostraron que no había diferencia estadísticamente significativa entre los promedios de los halos de inhibición del extracto etanólico de propóleo al 10% y gluconato de clorhexidina al 0,2% (p=0,63) sobre la cepa de Fusobacterium nucleatum. No hubo diferencia estadísticame...
5
artículo
Publicado 2014
Enlace

El propósito del presente estudio fue determinar la prevalencia de enfermedades periodontales,factores de riesgo y su consecuente necesidad de tratamiento en el personal masculino entre 17y 21 años que ingresó en el año 2000 al servicio militar en Lima. El estudio fue transversaldescriptivo. La muestra consistió en 263 sujetos elegidos por muestreo aleatorio sistemático.La condición periodontal y necesidad de tratamiento se midieron usando los índices siguientes:Índice periodontal comunitario de necesidad de tratamiento (IPCNT) y pérdida de fijación. Losfactores de riesgo se obtuvieron usando el índice de higiene oral simplificado y mediante preguntascontenidas en la ficha de examen. El análisis de variables se hizo usando tablas de frecuenciay se usó la prueba chi cuadrado para la evaluación de la significancia diferencial. Los resultadosmostraron que la placa bacteriana ...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace

Existen diversas definiciones de enfermedad periodontal para determinar datos epidemiológicos y factores de riesgo asociados a periodontitis, es así que los resultados de asociación entre periodontitis y parto pretérmino-bajo peso al nacer presentan resultados contradictorios en la literatura actual. En el presente estudio de casos y controles se evaluaron 391 madres que habían dado a luz y se les realizó el diagnóstico de su enfermedad periodontal según tres criterios de diagnóstico, 1: según el nivel de inserción clínica, 2: según criterios dados en el Workshop Europeo del 2005 y 3: según criterios de la Academia Americana de Periodoncia 2007. Los resultados muestran que no existe concordancia entre los 3 diagnósticos clínicos para la definición de caso de enfermedad periodontal, siendo los de mayor valor (kappa: 0,167) las definiciones europea y americana. Se...
7
artículo
Publicado 2014
Enlace

El propósito del presente estudio fue evaluar la relación entre Retardo del Crecimiento Intrauterino(RCIU) y Enfermedad Periodontal Materna (EPM), controlando otros factores de riesgoobstétrico. Se siguió un diseño de casos-controles apareados por edad. La población fueronmujeres que dieron a luz en el Instituto Materno Perinatal de Lima durante el año 2002. Lamuestra estuvo constituida por 53 casos y 106 controles correspondientes a madres de niñosnacidos sin RCIU. Los datos sobre antecedentes maternos y embarazo actual se obtuvieronentrevistando a las madres y revisando las historias clínicas. Las participantes recibieron unaevaluación periodontal completa dentro de las 48 horas posteriores al parto, realizada por dosexaminadores calibrados (kappa>0.70). Se registró y estimó el sangrado al sondaje, profundidadal sondaje, pérdida de inserción clínica, severidad y exten...
8
artículo
Publicado 2014
Enlace

La implantología oral es una rama de la estomatología que ha evolucionado de una manera muy rápida en los últimos 40 años, desde que Branemark en los años 60 sentara las bases de esta especialidad. No obstante, existen una serie de complicaciones que se pueden desarrollar alrededor del implante, entre las cuales figuran la mucositis periimplantaria y la periimplantitis, patologías que afectan del 2 al 10% de los implantes colocados. Este artículo presenta una revisión de la documentación científica disponible sobre estas patologías, considerando definición, diagnóstico, tratamiento y prevención. Un diagnóstico certero es de vital importancia; por este motivo se mencionan diferentes parámetros y técnicas: clínica, radiológica y microbiológica. El tratamiento de las patologías periimplantarias emplea tres frentes de acción: terapia antiinfecciosa, tratamiento de la s...