Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'poder ((democratico nacional) or (democracia sin))', tiempo de consulta: 1.54s Limitar resultados
1
artículo
En este artículo argumentamos que el deterioro democrático en Guatemala y Perú no puede entenderse sin considerar el backlash judicial impulsado por las élites. En lugar de una concentración de poder, proponemos la colusión de las élites políticas como un mecanismo alternativo para la desdemocratización. Aunque fragmentadas, estas élites se coludieron frente a lo que consideraron amenazas para sus intereses vitales. En ambos países, las investigaciones y procesos judiciales derivados de escándalos de corrupción generaron una percepción de amenaza que condujo a una respuesta agresiva de las élites para asegurar su supervivencia. Como consecuencia del backlash judicial, se debilitaron elementos básicos de la democracia, como el sistema de pesos y contrapesos, el pluralismo político y la libertad de prensa, lo que constituyó la antesala del retroceso democrático. De esta ...
2
libro
El Perú como Estado-nación, por cerca de doscientos años de vida republicana, marcha asido a la férula de un sistema político, históricamente injusto, corrupto, sectario y descontextualizado de su realidad; causa principal que-si no se rectifica oportunamente-, conducirá a la sociedad peruana, hacia un vórtice mayor del que la historia hasta hoy muestra. En el presente ensayo, el autor, analiza dos períodos gubernativos de la historia política del Perú, que corresponden: al del ex Presidente de la República, Alberto Kenya Fujimori Fujimori, o la “década de la ignominia”: 1990-2001, en el que se cometieron insondables hechos criminales probados; y, al período de la transición democrática: 2002-2016. Esta pesquisa, demuestra la inviabilidad del actual sistema democrático en cuanto resultado y emblema de la creación política de una élite social criolla, que inconsult...
3
tesis doctoral
REGÍMENES POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANIA ÉTNICA QUECHUA Y AIMARA DE LA REGIÓN PUNO" La tesis doctoral: "Regímenes políticos democráticos y la construcción de la ciudadanía étnica quechua y aimara de la Región Puno: 1980-2010". Demuestra la reticencia histórica de los regímenes políticos de gobiernos democráticos, para extender los derechos de ciudadanía de manera efectiva hacia poblaciones étnicas. Metodológicamente, es un estudio mixto, empieza con el análisis histórico, político y jurídico de los regímenes políticos y su relación con las estructuras socioeconómicas y políticas de las poblaciones étnicas de quechuas y aimaras, signadas por una pobreza generalizada. Situación permisible constitucionalmente por la defectuosa concepción, organización y funcionamiento de los poderes del Estado y componentes del régimen político, ...
4
libro
El presente artículo analiza la relación entre las características demográficas de los afiliados a partidos políticos en el Perú (denominados factores endógenos) y la adopción de mecanismos de democracia interna específicos en el marco de la Elección General de 2021. A la fecha, un cuerpo importante dentro de la Ciencia Política ha abordado los motivos detrás de la adopción de mecanismos de democracia interna más democráticos; sin embargo, este se ha centrado en la consolidación de facciones internas (Kemahlioglu, Weitz-Shapiro & Hirano, 2009) y la presencia de factores ideológicos (Serra, 2011), dejando de lado el poder explicativo de las características demográficas de los afiliados (específicamente tamaño poblacional, sexo, edad, etnicidad, nivel educativo y pobreza monetaria). En el proceso de elección interna de 2020, los partidos peruanos podían optar por uno...
5
tesis de maestría
En el capítulo uno se seguirá la evolución de la cooperación en seguridad hemisférica en las Américas. Los primeros esbozos que se dieron de cooperación en seguridad en las Américas fueron el siglo pasado, y fueron esfuerzos latinoamericanos, siendo el Perú en tiempos del Mariscal Ramón Castilla un importante impulsor de esta idea. Posteriormente, en el siglo veinte es Estados Unidos el que asumirá el liderazgo en lo que se refiere a la seguridad hemisférica. También se analizará como Estados Unidos expone su visión de seguridad cooperativa en la Cumbre de las Américas y en las Reuniones de Ministros de Defensa de Williamsburg y Bariloche, y que hay detrás de ello. Es importante hacer referencia al nuevo escenario interamericano de la Posguerra Fría en los ámbitos económico, político y social; para poder entender cómo es que surgen las nuevas amenazas a la seguridad...
6
tesis de maestría
Analiza la situación de la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad y presencia equilibrada a través del mecanismo de acción positiva denominado “sistema de cuotas electorales”. La democracia tiene como uno de sus elementos clave la representación política. Por ello es importante analizar el acceso y el ejercicio de las mujeres en estos espacios. Sin embargo, desde la construcción de los Estados, ellas no han estado presentes de manera real, ni han sido consideradas como sujeto de derechos, iguales y libres, para participar de la constitución de la manifestación de la voluntad general que constituye el acuerdo o pacto social que define la convivencia y fundamenta el poder político de los Estados. Estas son las interrogantes que nos motivan: ¿son las cuotas adecuadas para promover la igualdad política de las mujeres?, ¿qué aspectos se encuentran ...
7
libro
En el presente documento se explica, de forma objetiva y desde una perspectiva académica, qué son y cómofuncionan los sistemas electorales. Debido a que el sistema electoral es el mecanismo que transforma el voto en un resultado electoral, es muy importante tener en cuenta la manera cómo un resultado de este tipo puede variar según el uso de las diversas reglas y de acuerdo con la forma cómo se definen cada uno de los elementos que lo conforman. Siguiendo esa lógica, para poder valorar adecuadamente la relevancia que tiene el sistema electoral, es necesario tener presente que este es una técnica de designación de representantes, por lo cual las elecciones no son prácticas exclusivas de la democracia. Sin embargo, estas tienen un rol muy importante en los regímenes democráticos porque contribuyen a la formación de la voluntad política y forman parte de los sistemas democrát...
8
artículo
Resumen: En el Perú tenemos una ley que establece la cuota para la representación de mujeres en las listas de candidatos a cargos por elección que establece el 30%. Se pretende la paridad, la democracia representativa paritaria que tendría su marco en la igualdad de posiciones y derechos en los poderes públicos, los agentes ambientales, económicos, políticos, jurídicos y sociales. Especialmente en los ciudadanos y ciudadanas quienes otorgarán a la igualdad no solo un valor político, social, jurídico, sino un valor democrático para lo cual es perentorio que las bases partidarias mismas concilien para llegar al acuerdo, al pacto de que es urgente modificar las estructuras del poder para que una de las grandes brechas para tener una distribución real de democracia representativa se supere, ni más hombres, ni más mujeres sino el principio de equilibrio para un real valor democ...
9
tesis doctoral
En el Perú no hay ninguna ley de reconocimiento de relaciones homoafectivas y mucho menos un reconocimiento de su derecho al matrimonio o a la unión hecho. Es real que hay un histórico desinterés del Estado por atender a lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales y reconocerles sus derechos. Podemos continuar siendo un Estado que discrimina o uno que apuesta a mejorar la vida de todos y todas sus ciudadanas garantizando el derecho a la igualdad en la diversidad, a través de acciones de no discriminación y de reconocimiento de derechos. Recordemos que, en un acto discriminatorio, el gobierno de Ollanta Humala retiró el capítulo de protección de derechos LGTB del Plan Nacional de Derechos Humanos 2012-2016. Otro episodio es cuando la Ministra de la cartera de Justicia y Derechos Humanos Marisol Pérez Tello, en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynsky, anunció que se e...
10
artículo
Kantian public sphere can be understood as the ambit of regulation of interpersonal relationships consecuences that affect third parties that were not involved in the initial relationship. That is the ground where State should intervene. This is considered by John Dewey. On the other hand, in the case of Hannah Arendt’s thought, the public sphere is understood as the space where deliberación about public affairs happens. In both cases, there is a verification of the disappearance of the public. Public sphere seems to be invaded by instrumental rationality that convert governmental decisions in economic and technical affairs. In the face of this diagnosis of the disappearance of politics, authors as Jürgen Habemas and Rainer Forst allow us to understand that a democratic State should ensure the fulfillmnet of democratic procedures and the justifications before the autonomous subjects....
11
artículo
The aim of this paper is to present a formal analysis of the local laws related to Mexican journalists’ protection, and compare it with news workers’ perceptions on this issue. The starting point is a theoretical discussion on the current risk of practicing journalism, and the need to provide local legal assistance. This is followed by an argumentative formal analysis of the local laws, complemented by a set of 55 semi-structured interviews with journalists from the same places, which were conducted between February 2017 and August 2018. The findings show three kinds of legal protection: social, civil, and physical. On the contrary, based upon their own experiences, reporters do not trust in those laws. The final argument is that the local context matters in order to understand how the protection measures operate in the most dangerous country in the world for journalism.
12
tesis de maestría
La investigación que presento ha sido elegida por la creciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional, respecto de la tutela de los derechos sociales. En nuestro contexto latinoamericano, se está desarrollando un enfoque dialógico que busca, desde la democracia deliberativa, contribuir con la defensa de los derechos fundamentales. Para lograr ese propósito, parto desde el constitucionalismo dialógico para identificar sus características y afrontar mejor las nuevas perspectivas de la función jurisdiccional, y propongo el activismo judicial dialógico como un mecanismo de defensa de los derechos sociales. Asimismo, desarrollo en mi investigación los criterios normativos para un adecuado diálogo jurisdiccional en la defensa de estos derechos: establezco como punto inicial un diagnóstico justificativo del diálogo jurisdiccional, posteriormente, enfoco el trabajo en el diálogo...
13
tesis de grado
El presente trabajo de investigación trata de como en nuestra democracia, el Estado de Derecho constantemente está siendo vulnerado en sus propias bases y el objeto de la investigación es determinar cuáles son esos factores que impiden instalarse e impregnarse en nuestra sociedad el Estado de Derecho, además es de conocimiento general que una democracia sin valores, no es democracia. La concepción del modelo Estado de Derecho, es que es una organización política de la vida social, sujeta a procedimientos regulados por la Ley, en el cual los actos del Estado están limitados estrictamente por un marco jurídico supremo, como es la Constitución, guiado por el principio de legalidad y respeto, absoluto de los derechos fundamentales, como es la vida, la libertad, la dignidad y la propiedad, El Estado de Derecho nos lleva necesariamente a la división de poderes tales como: El Ejecut...
14
artículo
This article analyses how the concept of citizenship is addressed in 15 Peruvian cybermedia platforms and how Internet users use this term on the basis of the information published, in order to know the semantic coincidences and differences in media and public agendas. This research was carried out using a mixed method which combines the classical analysis of news’ content, computer analysis of users’ comments and interviews. Among findings validated by media journalists, the little attention paid by platforms to citizens is highlighted, as well as the divergence between the approaches of the senders and users. Some solutions to the abovementioned misunderstanding in this field of unquestionable public interest that affects both public debate and the development of citizens who are aware of their roles in society are proposed.
15
tesis de maestría
La investigación que presento ha sido elegida por la creciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional, respecto de la tutela de los derechos sociales. En nuestro contexto latinoamericano, se está desarrollando un enfoque dialógico que busca, desde la democracia deliberativa, contribuir con la defensa de los derechos fundamentales. Para lograr ese propósito, parto desde el constitucionalismo dialógico para identificar sus características y afrontar mejor las nuevas perspectivas de la función jurisdiccional, y propongo el activismo judicial dialógico como un mecanismo de defensa de los derechos sociales. Asimismo, desarrollo en mi investigación los criterios normativos para un adecuado diálogo jurisdiccional en la defensa de estos derechos: establezco como punto inicial un diagnóstico justificativo del diálogo jurisdiccional, posteriormente, enfoco el trabajo en el diálogo...
16
tesis de grado
Este trabajo describe la concentración mediática de los medios de comunicación masiva en el Perú especialmente en la prensa escrita, así como los esfuerzos que se deben hacer apelando a la jurisprudencia, para la elaboración de un cuerpo legal que contribuya a corregir la situación. Desde el año 2013 con un 80% de la prensa escrita bajo el control del grupo El Comercio, nuestro país muestra la mayor concentración de medios masivos entre las naciones de la región, menoscabando la diversidad informativa uno de los fundamentos de la democracia. El trabajo plantea por ello a los poderes públicos, organizar un cuerpo legal para impedir que tanto los privados como el Estado, puedan concentrar el poder mediático que afecta el pluralismo informativo y consecuentemente la democracia. Frente al deterioro de los contenidos y a la ausencia de contrastes en la información y comentarios,...
17
tesis doctoral
El ser humano tiene dos vidas. Una física y otra humana. Ambas son diferentes pero están íntimamente relacionadas. La vida humana no es biológica, no es la persona de carne y huesos; no son los músculos ni la masa encefálica, ni los demás órganos que le dan existencia física. Su origen se encuentra en la organización de la sociedad, en las instituciones sociales, y entre ellas, la familia es clave fundamental. La dignidad humana es el epicentro de la constitución política del Estado, base filosófica de los derechos humanos y de la organización política de la sociedad, cuyos ciudadanos deben saber, que el respeto a los elementos que componen su estructura, es el paradigma de la era presente; que las conductas jurídicas son homotrópicas, defienden el derecho a la vida como el más importante, pero el de la libertad, es el más significativo de dichos derechos. Las premisas...
18
artículo
Last couple of years, female presence has increased in Ecuadorian political institutions. However, the visibility of women in the public media continues to be limited. In this context, we investigate how these women are represented by the digital media. We conducted a descriptive study of the socio-demographic characterization of women in published opinion in the digital newspapers El Universo and El Comercio. We identify to what extent these media take women as a reference in their publications, and what are the female profiles in this regard. Through a number of 2,203 press-releases published between 2010 and 2015, we analyze the frequency of appearance of 78 women referred as sources of news. In general, we observe that women consulted as journalistic sources in digital newspapers fluctuate between 35 and 50 years of age, more than 50% identify themselves as mestizas, and most of them...
19
tesis de grado
Axel Honneth es sin lugar a dudas el filósofo que ha revitalizado, renovado y sistematizado el lejano concepto hegeliano de reconocimiento (Anerkennung), a través de la psicología social y en diálogo con la Teoría Crítica. De manera que en los diversos saberes y quehaceres actuales venimos viviendo un revival del reconocimiento. En la presente investigación realizamos una presentación del pensamiento de Honneth, a modo de una “dialéctica del reconocimiento”, (Dialektik der Anerkennung). Para lo cual actualizamos sus tres fuentes: conceptuales el reconocimiento en el Hegel del periodo de Jena; procedimentales el reavivamiento de la psicología social de Mead; e instrumentales, heredada por parte de la Teoría Crítica —Horkheimer, Adorno, Marcuse y Habermas—, respectivamente. De esta forma ingresamos al núcleo de la propuesta de Honneth, donde presenta el concepto de ‘...